TEMA : LOS ALUMNOS CON DISFUNCIONES O DÉFICITS MOTORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Traumatismos cráneo-encefálicos y de la columna vertebral
Advertisements

PARALISIS CEREBRAL.
Parálisis Cerebral.
Malformaciones congénitas del
FISIOTERAPIA EDUCATIVA
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL
DISARTRIA.
EOEP Especifico de Discapacidad Motora de la Comunicad de Madrid
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTRIZ EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
Estas fotografías empezaron a circular en noviembre del 2002, y se creyó que serían las fotos del año...Una de ellas se publicó en la portada del NY Times.
Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE EDUCACIÓN
RETRASO MENTAL..
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
El regalo de la Vida. Estas fotografías empezaron a circular en noviembre del 2002, y se creyó que serian la foto del año. De hecho, una de ellas se publicó
LESIONES OSEAS Y ARTICULARES
TEMA 4 EL NIÑO CON DÉFICIT MOTÓRICO. CONCEPTO, ETIOLOGÍA, TIPOS, DESARROLLO E INTERVENCIÓN. PARÁLISIS CEREBRAL Y ESPINA BÍFIDA.
Estas fotografías empezaron a circular en noviembre del 2002, y se creyó que serían las fotos del año...Una de ellas se publicó en la portada del NY Times.
UNA NUEVA VIDA COMIENZA...
Mecanismos Comunes de Lesión
! Que bueno que nos viniste a visitar .. !
Estas fotografías empezaron a circular en noviembre del 2002, y se creyó que serian la foto del año. De hecho, una de ellas se publicó en la portada del.
PARÁLISIS CEREBRAL.
Causas y etiología de la sordera
Estas fotografías empezaron a circular en noviembre del 2002, y se creyó que serían las “fotos del año”...Una de ellas se publicó en la portada del NY.
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
Pasantes Quinto Semestre: Vanessa Arcos Vanessa Tafur
S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Digestivo S.Cardiovasc.
Parálisis cerebral Jose Alberto Ugalde Obando
Tema 4. Diversidad funcional física
ETIOLOGÍA DETECCIÓN Y PREVENCIÓN
DiscapacidadMotora Evelyn Vega Evelyn Vega Tatiana Rodríguez Tatiana Rodríguez.
Estas fotografías empezaron a circular en noviembre del 2002, y se creyó que serían las “fotos del año”. Una de ellas se publicó en la portada del NY Times.
BRAYAN STIVTH BEDOYA PULGARIN. 904 PROFESORA:CARMEN ELSA BIOLOGIA
HIPOTONIA Laura cepeda 902.
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ
FUNDACION FIPANTME SALTA
Trastornos del Habla CUADRO COMPARATIVO
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
Estas fotografías empezaron a circular en noviembre del Una de ellas se publicó en la portada del NY Times como gran acontecimiento. El texto del.
DISCAPACIDAD MENTAL.
Sistemas de Protección.
Diversidad funcional física
Nelymar De Jesús Negrón Profesora: K. Santiago THER 2030
Fotos de Samuel La Maravilla de la Vida Intrauterina.
Discapacidad Motora Elena Martín Regidor Ceuta 2004.
Por : Zuleika Jiménez Maricely Gonzalez. En esta presentación se discutirá el cuento de Nacho Pista Tenista. La condición de la cual padece el protagonista.
RELACION ENTRE EL RETRASO DEL
Patologías de la Columna Vertebral
IMPRESSIONANTE.
Por : Zuleika Jiménez Maricely Gonzalez
Lesiones de la médula espinal
Parálisis cerebral infantil
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA DISCAPACIDAD MOTORA
TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN
PSICOMOTRICIDAD EN PARÁLISIS CEREBRAL
Conclusiones generales discapacidad múltiple
Estas fotografías empezaron a circular en noviembre del 2002, y se creyó que serían las “fotos del año”...Una de ellas se publicó en la portada del NY.
Estas fotografías empezaron a circular en noviembre del 2002, y se creyó que serían las “fotos del año”...Una de ellas se publicó en la portada del NY.
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
Patologías Obstetricia
Cardiopatías Congénitas
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función.
Soleil M. Ruiz Porrata.  El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos.
Transcripción de la presentación:

TEMA : LOS ALUMNOS CON DISFUNCIONES O DÉFICITS MOTORES TEMA : LOS ALUMNOS CON DISFUNCIONES O DÉFICITS MOTORES. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA.

Introducción Normativa: La LOE en su art. 74 en cuanto a la atención a los ACNEE´S se basa en los PRINCIPIOS DE NORMALIZACIÓN E INCLUSIÓN, que aseguran la NO DISCRIMINACIÓN y la IGUALDAD EFECTIVA. Las personas con discapacidad motora podrán encontrar en el CENTRO ORDINARIO la respuesta educativa ajustada a sus necesidades, SIEMPRE QUE SE ELIMINEN LAS BARRERAS A LA MOVILIDAD y a la COMUNICACIÓN (Art.110-LOE)

TEMA 6 CONCEPTO POBLACIÓN CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA / REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) INTERVENCIÓN EDUCATIVA CALVO y COLABORADORES (90) ANDRÉS, MOYA y PEÑA (97-01) ARRAEZ (98) PEÑAFIEL (97). Destaca LOS TIPOS SEGÚN SU ORIGEN: Origen Espinal. Origen Muscular. Origen Cerebral. Origen Oseo-Articular. ORIGEN ESPINAL: ESPINA BÍFIDA. ORIGEN MUSCULAR: DISTROFIA MUSCULAR O MIOPATÍA ORIGEN CEREBRAL AT. TEMPRANA PARÁLISIS CEREBRAL. Concepto. Tipos Síntomas y trastornos asociados. Implicaciones educativas. Concepto Tipos Implicaciones Educativas. TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO. ESC. TEMPRANA ASESORAMIENTO EN LA RESPUESTA EDUCATIVA DE CENTRO ACI APOYO SEGUIMIENTO ADAPT. DE ACCESO

Destaca de la definición: Alteración en el aparato motor CONCEPTO POBLACIÓN Luís Martín-Caro Sánchez El niño deficiente motórico es todo aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en su sistema óseo- articular, muscular y/o nervioso, y que en grados variables limita algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los niños de su misma edad. Destaca de la definición: Alteración en el aparato motor Producida de manera transitoria (escayolas, inmovilizaciones) o permanente Se da en grados variables. Limita algunas de las actividades que pueden hacer otros niños de su edad

Distingue TIPOS SEGÚN SU ORIGEN: Espinal Muscular, Cerebral, ANDRÉS, MOYA y PEÑA (1997) Distingue TIPOS SEGÚN SU ORIGEN: Espinal Muscular, Cerebral, Óseo-articular.

Factores hereditarios poligénicos y factores ambientales mal conocidos CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN ESPINAL: ESPINA BÍFIDA CONCEPTO La Asociación Americana de Espina Bífida (SBAA-2000), dice que se trata de: - Encefalopatía producida por el cierre incompleto (desarrollo incompleto) de una o más vértebras por debilidad o déficit en el desarrollo del tubo neuronal y sus envolturas. ETIOLOGÍA Factores hereditarios poligénicos y factores ambientales mal conocidos

ORIGEN ESPINAL: ESPINA BÍFIDA CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN ESPINAL: ESPINA BÍFIDA OCULTA: ausencia de fusión de una o más vértebras y no entraña, la mayor parte de las veces, ningún signo motor clínico. ABIERTA: el canal neuronal abierto está directamente expuesto al exterior, los arcos vertebrales y la piel no se desarrollan: - MENINGOCELE. Es la menos frecuente. Es un quiste o bulto formado por membranas que rodean la médula espinal que se asoman por la parte abierta de la columna vértebra. Puede ser “reparado” con intervención quirúrgica, por lo general sin parálisis. Los niños afectados han de ser evaluados. Para detectar posibles problemas de HIDROCEFALIA y de VEJIGA urinaria. Subtipo: LIPOMENINGOCELE (El saco quístico contiene tejido adiposo que puede llevar a producir secuelas neurológicas al entrar en la médula). - MIELOMENINGOCELE: Es la más frecuente y también la más grave . 80% de su población. El quiste contiene raíces nerviosas de la médula y a menudo la medula en sí. Los bebés afectados tienen riesgo de infección añadido hasta que se intervenga quirúrgicamente. Aún con operación la lesión no se puede revertir y permanecen secuelas sensitivas y/o tróficas.

ORIGEN ESPINAL: ESPINA BÍFIDA CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN ESPINAL: ESPINA BÍFIDA - MIELOMENINGOCELE: Es la más frecuente y también la más grave . 80% de su población. El quiste contiene raíces nerviosas de la médula y a menudo la medula en sí. Los bebés afectados tienen riesgo de infección añadido hasta que se intervenga quirúrgicamente. Aún con operación la lesión no se puede revertir y permanecen secuelas sensitivas y/o tróficas.

Espina bífida oculta. Sólo se deforman algunas vértebras que no se han cerrado bien

Quedan fuera de la columna la médula y las meninges Mielomeningocele Quedan fuera de la columna la médula y las meninges

PÉRDIDA TOTAL O PARCIAL SE SENSIBILIDAD CUTÁNEA. SINTOMATOLOGÍA Y TRASTORNOS ASOCIADOS (ESPINA BÍFIDA): HIDROCEFALIA (90% de los casos), acumulación de líquido cefalorraquídeo en las cavidades del encéfalo. PARÁLISIS o PARESIA por debajo del nivel de la lesión (de ligero entumecimiento a parálisis completa) MALFORMACIONES EN MIEMBROS INFERIORES. Pie equinovaro y alteraciones ortopédicas (luxación de caderas, cifosis...etc) PÉRDIDA TOTAL O PARCIAL SE SENSIBILIDAD CUTÁNEA. PROBLEMAS DE ESFÍNTERES. ALTERACIONES INTESTINALES. INFECCIONES RENALES: Causa ésta de alto porcentaje de absentismo escolar.

La figura del fisioterapeuta se hace casi imprescindible. IMPLICACIONES EDUCATIVAS Absentismo escolar. Debemos ofrecer: Ayudas a la movilidad. La figura del fisioterapeuta se hace casi imprescindible. Adaptaciones de acceso en ÁREA DE E. FISICA. Ofrecer técnicas de focalización de la atención. Salud: higiene postural...etc. autocuidado...etc.

http://www.youtube.com/watch?v=IYNKmZujbBc&feature=related

MIOPATÍA O DISTROFIA MUSCULAR PROGRESIVA CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN MUSCULAR: MIOPATÍA O DISTROFIA MUSCULAR PROGRESIVA DEFINICIÓN Son enfermedades caracterizadas por una disminución progresiva de la fuerza muscular voluntaria. Son de origen genético.

MIOPATÍA O DISTROFIA MUSCULAR PROGRESIVA CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN MUSCULAR: MIOPATÍA O DISTROFIA MUSCULAR PROGRESIVA TIPOS Existen muchos tipos. Hacemos una selección DUCHENNE DE BOULOGNE Lanzouzy-Dejerine

- Se hereda con carácter recesivo ligado al cromosoma x. CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN MUSCULAR: Duchenne de Boulogne CONCEPTO - Se hereda con carácter recesivo ligado al cromosoma x. Comienza siempre antes de los 4 años y en el desarrollo se distinguen 2 etapas: * Primera década: marcha conservada. Hacia los 3 años comienza a tener problemas para subir escaleras, para comer y saltar y tiene frecuentes caídas. * Segunda década: imposibilidad en la marcha

Evolución mucho menos grave. CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN MUSCULAR: LANDOUZY-DEJERINE CONCEPTO Evolución mucho menos grave. La edad de comienzo suele ser hacia la adolescencia. Puede afectar tanto a varones como a hembras

Según Comisión Mundial de P. Cerebral. CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN CEREBRAL PARÁLISIS CEREBRAL CONCEPTO Según Comisión Mundial de P. Cerebral. Desorden permanente y no inmutable de la postura y el movimiento debido a una lesión del encéfalo antes que su desarrollo y crecimiento se completen. Según BUSTO (93) a menudo existen problemas asociados: Discapacidad psíquica. Pérdida auditiva y visual. Problemas emocionales.

PARÁLISIS CEREBRAL ETIOLOGÍA FACTORES PRENATALES: retraso en el crecimiento intrauterino, infecciones virales de la madre (rubeola, toxoplasmosis…); prematuridad. FACTORES PERINATALES: (son los más frecuentes): anoxia, ictericia, traumatismos (parto con ventosas, fórceps..) FACTORES POSTNATALES (se consideran hasta los 3 años): deshidratación aguda, anomalías metabólicas, traumatismos, alimentación deficiente

PARÁLISIS CEREBRAL: TIPOS SEGÚN EL TONO MUSCULAR CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN CEREBRAL PARÁLISIS CEREBRAL: TIPOS SEGÚN EL TONO MUSCULAR ESPÁSTICA 75% de la población. Se trata de una lesión del SISTEMA PIRAMIDAL (movimientos voluntarios) caracterizada por: Hipertono muscular. Carece del juego extensión/flexión, contracturas y espasmos. Lenguaje, suele ser explosivo, interrumpido por largas pausas. En casos graves puede quedar bloqueado

PARÁLISIS CEREBRAL: TIPOS SEGÚN EL TONO MUSCULAR CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN CEREBRAL PARÁLISIS CEREBRAL: TIPOS SEGÚN EL TONO MUSCULAR ATETÓXICA 7% de la población. Lesión en el SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL (ganglios basales) (movimientos involuntarios, , el tono muscular y los estado de vigilia) Caracterizada por: Se caracteriza por contracciones involuntarias de las extremidades distales; pueden mantenerse en reposo o, por el contrario, dispararse durante el sueño. El tono es fluctuante va de la hipertonía a la hipotonía (de tensión a laxitud) Lenguaje muy variable. Los casos leves pueden presentar pequeños fallos en la articulación,, mientras que los graves no hablan en absoluto. Habla incoordinada y carente de ritmo.

PARÁLISIS CEREBRAL: TIPOS SEGÚN EL TONO MUSCULAR CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN CEREBRAL PARÁLISIS CEREBRAL: TIPOS SEGÚN EL TONO MUSCULAR ATÁXICA 8% de la población. Es producida por una lesión en el cerebelo, produciendo incoordinación de los movimientos voluntarios y una inadecuada regulación de la adaptación postural (cabeza, tronco, extremidades...) Además: Problemas de equilibrio en la marcha y mala coordinación espacial y temporal de los gestos Voz débil y vacilante con frecuentes explosiones articulatorias.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN CEREBRAL PARÁLISIS CEREBRAL IMPLICACIONES EDUCATIVAS Este tipo de alumnado necesitará: AYUDAS TÉCNICAS A LA MOVILIDAD. FISIOTERAPIA En los casos más graves adaptaciones muy significativas en el curriculo, sobre todo en áreas como Educación Física. TÉCNICAS DE FOCALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN. SAC (Alternativos, complementarios, aumentativos) con adaptaciones de acceso y apoyo de A.L. TÉCNICAS DE AUTOCONTROL, RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN. http://www.youtube.com/watch?v=v44egfXbKXQ&feature=related

TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÁLICO CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN CEREBRAL TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÁLICO CONCEPTO Consecuencia de lesiones localizadas (producidas por contusiones) o difusas (ocasionalmente por conmoción) del cerebro, resultado de la sacudida de la masa encefálica en la caja craneana. Normalmente va acompañados de pérdida de conciencia (coma) de profundidad y duración variables. Causas: accidentes en casa, caídas, golpes, accidentes de tráfico ….

TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÁLICO CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN CEREBRAL TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÁLICO TIPOS SEGÚN LOCALIZACIÓN. Dan lugar a distintos tipos de parálisis o paresia. Monoplejia /Paresia. Paraplejia/ Paresia Tetraplegia/ Paresia. Hemiplejia /Paresia Triplejia /Paresia

TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÁLICO CUADROS O TIPOS DE MAYOR INCIDENCIA Y MAYOR REPERCUSIÓN EDUCATIVA (CALVO,90) ORIGEN CEREBRAL TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÁLICO IMPLICACIONES EDUCATIVAS. Adaptaciones significativas y muy significativas dependiendo de la gravedad. Fisioterapia Ayudas técnicas a la movilidad. Audición y Lenguaje en los casos que se requiera. Asociacionismo, si se requiere, mas ayuda psicológica (sobre todo en los casos de accidentes de tráfico)

QUE AFECTAN A LOS ELEMENTOS DE ACCESO De acceso FISICO (Derribo de barreras físicas de acceso al curriculo), para ello: Barreras físicas y arquitectónicas. Barandillas a dos alturas. Rampas Pavimento con superficie antideslizante. Accesibilidad y maniobrabilidad. Ascensores. Puertas mayores...etc. Mobiliario adaptado escolar y sanitario. Mesas adaptadas. Atriles. Estanterías...etc. Ayudas técnicas a la movilidad Distintos tipos de sillas. Bipedestadores Andadores Material de ayuda al control de la postura. Pasapáginas. Licornio. Punteros de señalización Pulseras lastradas.

QUE AFECTAN A LOS ELEMENTOS DE ACCESO De acceso a la COMUNICACIÓN (Derribo de barreras a la Comunicación): SAC: Se pretende la comunicación total. BLISS consistente en: Pictografías, basadas en símbolos (trasparentes, traslúcidos y opacos) Código color: establece la categoría de palabra: personas/amarillo, sustantivos/naranja, verbos/verde, adjetivos/azul, sociales/rosa y miscelania/blanco .

QUE AFECTAN A LOS ELEMENTOS DE ACCESO

QUE AFECTAN A LOS ELEMENTOS DE ACCESO

HUBO ESPERANZA...

La Maravilla de la Vida Intrauterina Fotos de Samuel La Maravilla de la Vida Intrauterina

La foto es de un b e b é de 21 s e m a n a s, aún sin nacer, llamado Samuel Armas al que se le había diagnosticado una espina bífida y nunca sobreviviría, a menos que se le practicara una operación intrauterina. El Dr. Bruner, tras numerosos estudios realizados en el Centro Médico Universitario de Vanderbilt, en Nashville, anunció que él podría llevar a cabo la operación, con el bebé dentro de la matríz materna.

Los editores del NYTimes titularon la foto “Hand of Hope” (Mano de la esperanza)

Durante la intervención, el cirujano extrajo el útero mediante una cesárea y practicó una pequeña incisión a la bolsa, a través de la cual le fue posible operar al pequeño Samuel. ..El Dr. Bruner estaba acabando exitosamente la operación, cuando S a m u e l s a c ó su pequeñísima pero bien desarrollada m a n o a través de la incisión practicada y se a g a r r ó del d e d o del atónito médico.

Su madre declaró haber llorado emocionada Su madre declaró haber llorado emocionada ..por varios días, viendo la increible fotografía.

Samuel, meses después...