Siglo XX “corto” La era de las catástrofes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERIODO DE ENTREGUERRA
Advertisements

El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
Gobiernos totalitarios
Primera Guerra Mundial
Línea Del Tiempo* Inicio y popularización del fútbol Porfiriato
HECHOS, CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS SOBRE LA I GUERRA MUNDIAL
TEMA 11 Los fascismos.
DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA ( )
FUNERAL MILITAR.
Primera Guerra Mundial
La Gran Crisis Economica de 1929
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La primera guerra mundial
Versalles (28 junio 1919, con Alemania)
Lucha por la independencia
La continuación se efectúa con un click del mouse.
Segunda Guerra Mundial
CAUSAS DESARROLLO CONSECUENCIAS ROBERTO COLLADO GÓMEZ.
FUNERAL MILITAR.
UNAI BUJÁN LLAMAS. 1ºBACH.A. NAZISMO..
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
Creación del tercer mundo
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
Historia
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
La continuación se efectúa con un click del mouse
PowerPoint.
ÉPOCA ENTRE GUERRA. Las economías europeas intentaban readaptarse a la paz, mientras que la destrucción provocada por la guerra generaba inflación. La.
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
Lo que nos dejó la I Guerra Mundial Observa el siguiente video y comenta: o1lk (2:53-3:56)
!Nunca más! Europa se tambalea: !Nunca más! Destrucción en 0096,_Frankreich,_Bapaume,_Kirchenruine.jpg.
 ZFmW-k ZFmW-k  ¿Cuáles son los efectos de la especulación en la economía?
Tema 3. La Gran Guerra
San Valentin Rosas, sinonimo de amor.
Alemania. Japón. Italia. Gran Bretaña. Francia. España. EE.UU. Unión Soviética. Efectos de la Depresión en diferentes países.
El desarrollo del conflicto La Gran Guerra. Declaración de guerra de Alemania a Rusia.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
EL FIN DEL MUNDO 2012 El objetivo del siguiente escrito es para darte a conocer sobre el supuesto “fin del mundo 2012”, tema que hasta hoy en día se sigue.
Di Sin Dudar Dios existe. Dios creó el mundo. La Biblia es la Palabra de Dios. Jesús es el Hijo de Dios. F RENTE A F RENTE C ON L OS I NCRÉDULOS Debemos.
Primera guerra mundial
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UNIDAD 3 EL MUNDO EN CRISIS DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX:
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
RESPONDE ¿Qué países se mantienen RESPONDE ¿Qué países se mantienen? ¿Qué países que conoces en la actualidad no existían en esos años?
REVISIÓN DE TAREA CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL TRATADO DE VERSALLES. Territorio- Alemania SOCIEDAD DE LAS NACIONES. Objetivos – utilidad.
1ª Guerra Mundial.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Segunda Guerra Mundial.
 Presidente Wilson trato de mantener neutralidad en la guerra.  América pensó que era el problema de Europa, no suya.
Después de la Primera Guerra Mundial, la agitación social, económica y política se manifestaría como un elemento común en muchos países del mundo. Los.
El reloj del corazón “Toda vida tiene su tiempo determinado
CONCECUENCIAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Ofensiva aliada y fin de la guerra
Europa antes de la Unión Europea.. Ya conoces la Unión Europea.
PowerPoint.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
“Guerra Total” Observa el siguiente extracto de la película de Charles Chaplin Sleeping at war, escribe en tu cuaderno aquello que te llame la atención.
10.2 autoritarismo, totalitarismo, fascismos. Historia del mundo contemporáneo | Autoritarismo, totalitarismo, fascismos Un régimen político es.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
. Guerra de Afganistán Gonzalo.T, Anuar.K, Tomas.K, Damian.L.
EUROPA FINISECULAR Y LA ANTESALA DE LA GRAN GUERRA SYLVIA LATORRE MATERIAL DE APOYO I° MEDIO.
LETRAS DE LA ÉPOCA ENTRE GUERRAS HÉCTOR LORA AMANTINA OLEAGA ESPAÑOL CEMEP DO DE MEDIA TRABAJO DE EDMODO CON EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
Período de Entreguerras Pamela Maria Viñas Profesora Amantina Oleaga Literatura Colegio CEMEP 2do de Media.
Transcripción de la presentación:

Siglo XX “corto” La era de las catástrofes 1914-1945

Eric Hobsbawm, “Historia del siglo XX” “Los decenios transcurridos desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta la conclusión de la segunda fueron una época de catástrofes para la sociedad europea, que durante 40 años sufrió una serie de desastres sucesivos (…) Los imperios coloniales que se habían formado antes y durante la era del imperio se derrumbaron y quedaron reducidos a cenizas. (…) se desencadenó una crisis económica mundial de una profundidad sin precedentes” Eric Hobsbawm, “Historia del siglo XX” ¿Qué acontecimientos marcan el inicio y el fin de la era de las catástrofes? Según lo que narra Hobsbawm, ¿qué cosas sucedieron en estos años?

Guerras totales 1914 inaugura la era de las matanzas “En las guerras actuales, la mayor parte de las bajas son civiles. A principios del siglo XX, entre el 85% y el 90% de los muertos eran militares. En cambio, en la Segunda Guerra Mundial la mitad de las víctimas, incluidas las de los campos de concentración, las masacres y los bombardeos sobre las ciudades, fueron civiles. A finales de este siglo tres cuartas partes de los muertos son civiles.” Dan Smith, “Atlas. De la guerra y la paz”. *¿Por qué razones en las guerras del siglo XX la mayor cantidad de muertos son civiles?

El hongo de Hiroshima

La propaganda de guerra ¿A quién dirías tu que está dirigido este cartel?

E. Nolte, “La Crisis del sistema liberal y los movimientos fascistas”. “Por relatos incontables de testigos presenciales sabemos del entusiasmo que se adueñó de las masas en toda Europa, de la aprobación a veces, alegre, a veces ruidosa, o por lo menos silenciosa decidida, a las medidas de los gobiernos. Tenemos fotografías de la partida de tropas adornadas con flores, de mujeres ovacionando, de soldados riendo en los vagones de trenes que estaban totalmente cubiertos de inscripciones seguras de la victoria (…)” E. Nolte, “La Crisis del sistema liberal y los movimientos fascistas”. “En toda Francia es grande el entusiasmo por la guerra (…) El más encendido patriotismo inflama el corazón de los franceses.” Fuente: El Parlamento, 4 de agosto 1914. Tomado de “Documentos de Historia del mundo contemporáneo”.

Relato de un soldado, tomado de “Pensar la Historia 3º año” LA VIDA EN LA GUERRA: LAS TRINCHERAS “Las horas se deslizan lentas, pero inexorables. Nadie puede tragar nada porque tenemos un nudo en la garganta. Siempre, siempre la idea angustiosa de si dentro de unas horas estaré aún en este mundo o no seré ya más que un cadáver horrible (…) Sin embargo, se aproxima la hora H. No quedan más que treinta minutos, veinte, diez, las agujas del reloj avanzan constantemente sin que nada pueda pararlas; no separo de ellas los ojos y cuento… Con el bolsillo abarrotado de cartuchos y el fusil de un muerto en la mano, me levanto lentamente sobre las rodillas. Las 17, 58, las 17, 59…, las 18, abro la boca para gritar: “¡Adelante!”, cuando me ciega un fogonazo rojo que me tira al suelo. Tengo atravesada la rodilla derecha, una herida en el vientre y otra en la mejilla. A mi lado, otros caen heridos, muertos” Relato de un soldado, tomado de “Pensar la Historia 3º año” Elige tres adjetivos para describir el relato de este soldado

Las mujeres reemplazan a los hombres en sus puestos de trabajo ¿Qué importancia crees tu que habrá tenido para nosotras haber ingresado al mercado laboral?

Prisioneros Desaparecidos % de bajas sobre los movilizados Países Movilizados Muertos Heridos Prisioneros Desaparecidos Total de bajas % de bajas sobre los movilizados Aliados 42,188,810 5,152,115 12,831,004 4,121,090 22,104,209 52.3 Rusia 12,000,000 1,700,000 4,950,000 2,500,000 9,150,000 76.3 Francia 8,410,000 1,357,800 4,266,000 537,000 6,160,800 Imperio Británico 8,904,467 908,371 2,090,212 191,652 3,190,235 35.8 Italia 5,615,000 650,000 947,000 600,000 2,197,000 39.1 Estados Unidos 4,355,000 126,000 234,300 4,500 364,800 8.2 Japón 800,000 300 907 3 1,210 0.2 Rumania 750,000 335,706 120,000 80,000 535,706 71.4 Serbia 707,343 45,000 133,148 152,958 331,106 46.8 Bélgica 267,000 13,716 44,686 34,659 93,061 34.9 Grecia 230,000 5,000 21,000 1,000 17,000 11.7 Portugal 100,000 7,222 13,751 12,318 33,291 33.3 Montenegro 50,000 3,000 10,000 7,000 20,000 40.0  Imperios Centrales 22,850,000 3,386,200 8,388,448 3,629,829 15,404,477 67.4 Alemania 11,000,000 1,773,7000 4,216,058 1,152,800 7,142,558 64.9 Austria-Hungria 7,800,000 1,200,000 3,620,000 2,200,000 7,020,000 90.0 Turquía 2,850,000 325,000 400,000 250,000 975,000 34.2 Bulgaria 87,500 152,390 27,029 266,919 22.2 Total de los dos bandos 65,038,810 8,538,315 21,219,452 7,750,919 37,508,686 57.6

La gran depresión En octubre de 1929 la bolsa de valores de EEUU hizo “crack”. Este fenómeno desató la crisis más grande vivida por el capitalismo hasta entonces. Las empresas entraron en quiebra, el comercio se paralizó y la cifra de desocupados aumentó vertiginosamente.

En el período de entreguerras surgieron los FASCISMOS en Europa En Italia de la mano de Benito Mussolini Y en Alemania de Adolf Hitler “en los años 30 parecían las fuerza del futuro”