Enfoque Global en el proceso de rehabilitacion

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es el Calentamiento?
Advertisements

Manuel Alejandro Guerrero
EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO
LA FUERZA.
Ejercicio intermitente
Que le puede aportar la sobrecarga al fubol?
( Tendinitis Rotuliana )
Profesor: Ramón de Lucas
EJERCICIOS DESACONSEJADOS
Exploración física de Rodilla
ÁREA MEDICINA DEL DEPORTE SERVICIO REHABILITACIÓN Lic. MARCELO BUIATI
Lesiones Musculares Lic. Claudio Farina lic. Claudio Farina.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Ejercicios y recursos para salas de Fitness
Hemiplejia: Posturas y estrategias de movimiento
Rehabilitación de lesión de menisco tras cirugía.
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
Tercera etapa: SALTOS/TRANSFERENCIAS
TEMA 3. EJERCICIOS DE CORE Bernardino J. Sánchez-Alcaraz
PROF. INSTRUCTOR DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
Lesiones tendinosas y musculares
R E M A T E.
Generalidades y métodos de desarrollo
TIPOS DE EJERCICIO Silvia De La Cruz Prado. MR1 - REHABILITACION
EXPOSITOR: PROF HERNÁN ZUAZO F.
Profesor: Ramón de Lucas
TEMA 15 MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
CASO CLINICO LIGAMENTO CRUZADOPOSTERIOR.
Esquince TFA Grado II Nombre : Emerson Pinochet Internado Kinex
Programa de ejercicios para Estabilización Lumbar
Lic. Daniel Mauromatiz HIDROTERAPIA Lic. Daniel Mauromatiz 2009.
INTERNO: Pablo Cruz C. DOCENTE: Alejandro Kock
Cadena Lateral de Miembro Inferior
Alteraciones en pies y rodillas. Profesora: Fazzi Gómez.
PALANCAS MUSCULARES.
Rehabilitación de la fractura de tobillo
La Cultura Física Terapéutica deformidades de rodillas y pies.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación
Para saber la diferencia se debe colgar al paciente de las manos
Kinesia CONDROMALACIA ROTULIANA Laura Luque Cuéllar
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
SLAP Verónica Machuca.
Lumbalgia: Prevención y Tratamiento Activo
Definición. Propioceptiva: Relacionado con los receptores sensoriales que dan la información concerniente al movimiento y a la posición corporal. Neuromuscular:
Cynthia Orellana Godoy Interna UDLA 2013
ESFERODINAMIA.
Ejercicios Terapeuticos Resistencia
TRISERIE 1 Rep. Pres banca inclinado Pres de banca
1. EL CALENTAMIENTO.
¿Qué es el Calentamiento?
Gimnasia y flexibilidad
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
Lesiones de rodilla.
El calentamiento Definición Objetivos del calentamiento
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
LESIONES MUSCULARES: Mecanismos de Producción. Del consultorio al campo de juego. “REHABILITACION EN EL CAMPO DE JUEGO” AUTORES: Lic. Klgo. Ftra. Carlos.
Tema XIII Bases para programas de entrenamiento Fdo.Corredor.
VELOCIDAD.
Caso Clínico LCA ALUMNO: JAVIER CARRASCO.
Colegio Divina Pastora
A la Terapia Fisica Deportiva de Alto Rendimiento
Caso clínico Interna: Tamara Cerda.
KINESIOLOGIA INTEGRAL IMPORTANCIA DEL CALENTAMIENTO DEPORTIVO KLGA ANDREA ONETTO M.
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
TRAUMA TEJIDOS BLANDOS RODILLA
CLAUDIA Y NURIA LESIONES Y DEPORTE. HERNIA DISCAL Definición El disco intervertebral crea una articulación entre cada uno de los huesos de la columna.
ANATOMÍA Y LESIONES DE LA RODILLA
Transcripción de la presentación:

Enfoque Global en el proceso de rehabilitacion sergiobrozzi@kynet.com.ar

Objetivo general: Desarrollar un proceso de adaptación a las condiciones que va a enfrentar el deportista en su vuelta a la actividad

El proceso de rehabilitación Experiencia motriz Inteligencia motriz

Tiempo vs Objetivos Conocer el tipo y mecanismo de lesión Técnica utilizada LA ADAPTACION

La carga como elemento de diagnóstico y adaptación

El síntoma como parámetro Síntoma de adaptación Síntoma de sobrecarga

La planificación: leyes del entrenamiento Periodicidad Aumento progresivo de las cargas Especificidad

Parámetros para el trabajo Cascada coordinativa Test de control de evolución

La evaluación del control de evolución Cadena cerrada Salto Carrera

Progresión metodológica en el proceso de rehabilitación El proceso de rehabilitación - La experiencia motriz La carrera El juego La lesión Adaptación Adaptación 1er período 2do período

Amortiguación y propulsión El juego Progresión metodológica Técnica ind/colec desplazamientos intensidad Amortiguación y propulsión polimetría volumen salto Variaciones de dificultad CCC CCA La carrera El juego La lesión Adaptación Adaptación 1er período 2do período

REHABILITACION PLASTICA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR LIC. SERGIO BROZZI

Progresión Coordinativa CCC BIPODAL CCA APARATO EXTENSOR/ FLEXOR CCC MONOPODAL (evaluación) ESCALERA SALTOS 2PP SALTOS 1P (evaluación) PLIOMETRIA TRABAJO DE CAMPO (evaluación carrera)

Primera Etapa (1er mes) OBJETIVOS: disminución de la sinovitis reeducación de la marcha extensión completa flexión mayor a 90 grados activación del aparato extensor

Primera etapa FISIOTERAPIA (magnetoterapia; crioterapia; ultrasonido; electrestimulacion??) MASOTERAPIA (drenaje; ventanas artoscópicas; hueco poplíteo) GIMNASIO (isom. cuadriceps/isquio.; descarga de peso; movilidad (pasiva/activa/asistida); reeducación de la marcha; elongación cadena posterior,musculatura core)

Ejercicios isométricos aparato extensor

Movilidad Flexión: El paciente trabaja sentado en la camilla

Movilidad Extensión e Hiperextensión: El paciente trabaja en la camilla o en el piso

Movilidad

Masoterapia

Descarga de peso ANTERIOR,POSTERIOR Y LATERAL

Trabajos con vallas para mejorar la marcha

Elongación cadena posterior

Segunda etapa: CCA- CCC OBJETIVO (adaptación a la amortiguación y la propulsión) Fortalecimiento del aparato extensor Consolidación de la CCC bipodal,para luego pasar a monopodal

Cadena Cinematica Abierta *Permite el trabajo sobre la musculatura en forma analítica. *Antecede al trabajo complejo (ccc),a ejecutar en el gimnasio

CCA aparato extensor Maquina de Cuádriceps ISOM ISOM MULTIANGULOS ISOM-ISOT(5 x 5 x 5) ISOT ANGULO CORTO ISOT ARCO COMPLETO

Poleas para isquiosurales: Polea Alta Polea Baja Polea Analítica CCA aparato flexor Poleas para isquiosurales: Polea Alta Polea Baja Polea Analítica

La cadena cinematica cerrada Gran generadora de automatismos,en el control neurologico del movimiento Los ejercicios en CCC involucran en forma coordinada a diferentes grupos musculares Los ejercicios en CCC modifican los puntos moviles y fijos de la accion muscular Interjuegos de equilibrios y desequilibrios Apoyo monopodal,son casi nulos los gestos en que la carga de peso este armonicamente distribuida sobre los dos miembros inferiores

Consolidación de la CCC CCC BIPODAL CCA APARATO EXTENSOR/ FLEXOR CCC MONOPODAL (evaluación) ESCALERA TRABAJO DE MUSCULATURA CORE

CCC bipodal (ISOM/ISOM MULTIANG./ISOM-ISOT/ISOT) Pelota Piso Planos inclinados (descendente) Lastre Ojos cerrados Barra (sentadilla) Faja Tarima (step)

CCC 2PP con pelota

CCC 2PP plano inclinado

CCC 2PP con FAJA

CCC monopodal (ISOM/ISOM MULTIANG./ISOM-ISOT/ISOT) Piso Planos inclinados (descendente/ascendente/valgo/varo) Twister Faja Ojos cerrados Lastre Barra Planos inestables (planos de gomas; planos inflables; mini-tramp; tarima desestabilizante)

TWISTER

Evaluación de la CCC PLANO SAGITAL PLANO SAGITAL

Evaluación de la CCC PLANO FRONTAL PLANO FRONTAL

Evaluación de la CCC ESPECIFICIDAD DEL ESTIMULO VECTOR MUSLO VECTOR TIBIA INESTABILIDAD INTERNA/EXTERNA INCLINACION TRONCO BASCULA PELVICA