Contexto de la minería en Bolivia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Asociación Nacional de la Industria Química
El Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores
Comisión Nacional Mixta Noviembre de La misión del INFONAVIT es cumplir con el mandato constitucional de otorgar crédito para que los trabajadores.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Estructura fiscal financiera y autonomías La Paz, 10 de diciembre de 2009.
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Aspectos financieros de la internacionalización
Cartera Vencida : Es la cantidad de pagos vencidos que un banco no ha podido recuperar. Decrecimiento: Reducción en la producción o en el valor de alguna.
Macroeconomía.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
COMPETITIVIDAD FISCAL INDIA Y CHINA Mario de León Ostos 15 Febrero 2007.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
La inflación: Que es la inflación?
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
INTRODUCION A LA TEMÁTICA DE LA MINERÍA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA (MAPE): MAPE EN EL MUNDO Y CONCEPTO DE LA MAPE Maria Laura Barreto ©2014.
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Consumo, Ahorro e Inversión
LA REVOLUCION ARGENTINA
Creación del tercer mundo
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
0 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve de base.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
LAS REGALIAS MINERAS EN DIVERSOS PAISES
¿Oro boliviano? CEDLA Héctor Córdova Eguívar La Paz, 28 de mayo de 2015.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
Financiamiento educación superior Gratuita y de Calidad Quinta región.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
1 GESTIÓN MINERA: 2006 – 2011 & PERSPECTIVAS PEDRO SÁNCHEZ GAMARRA M I N I S T R O D E E N E R G Í A Y M I N A S.
Proceso de Globalización
La crisis económica de 1929 a 1933
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
Ing. Daniel Vera Ballón Presidente Regional Arequipa EXPOSICIÓN CONGRESO MINEROS ARTESANALES DE AREQUIPA.
Fondo de Exploración Minero Fénix Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 4 de Marzo 2011.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Transcripción de la presentación:

Contexto de la minería en Bolivia

Índice ALZA INTERNACIONAL PRECIOS LA MINERÍA EN LA ECONOMÍA NACIONAL COMPOSICIÓN INTERNA POLÍTICA MINERA CONCLUSIONES

Tendencia al alza Precios de los Minerales

1ra Causa: Aumento en la demanda de minerales La demanda de consumo de minerales está condicionada al crecimiento de la actividad económica industrial, y depende del grado de industrialización En los últimos 30 años cambia la estructura productiva asiática, con un rápido crecimiento de la base industrial: 1. Industria pesada (metalurgia y electricidad) 2. Industria ligera (prod máquinas y equipo) 3. Medios de consumo final (pan, vestido) 4. Infraestructura (fabricas, caminos)

Cambio de la estructura productiva en Asia Asia baja el salario internacional de los trabajadores. Son trabajadores tan productivos como los de Estados Unidos y Europa, pero cuestan menos. Esto baja los costos promedio de todos los productos, abaratando los bienes que compra el salario, dando así un mayor margen de ganancia a las empresas corporativas (la diferencia entre el salario entre Estados Unidos y Asia) Como consecuencia hay una expansión de la estructura industrial asiática que demanda minerales en el largo plazo

Los países de industrialización emergente Los países de industrialización emergente se caracterizan por la transformación de su estructura productiva, y el desarrollo de una fuerza de trabajo altamente competitiva a bajo costo. La industria crece más que los servicios y hay intensidad de uso de minerales y energía Acaparan la inversión extranjera internacional Estos países están densamente poblados, su población supera a los 100 millones de habitantes Están concentrando la producción de la industria mundial, donde los productos son fabricados a bajo precio Ellos son China, India, Indonesia, Pakistán, Brasil entre otros.

Región de Nueva industrialización

China segundo consumidor de Petróleo

China principal consumidor de acero El hierro es el mineral más usado en la industria

CHINA principal consumidor de minerales (porcentaje del total mundial)

Otro factor de alza de precios de minerales Estados Unidos para nivelar su déficit público y de balanza comercial, emite dólares en la economía mundial, provocando inflación Como el precio de los minerales es alto y volátil los fondos de inversión especulan en estos mercados haciendo subir especulativamente el precio

Oferta de minerales Las reservas probadas se refieren a aquella proporción del potencial cuya explotación puede ser económicamente viable. La viabilidad depende de la potencialidad geológica, tecnología, la política sectorial

Tecnología de explotación masiva La nueva tecnología revaloriza el potencial minero, introduce la explotación masiva de minerales, volviendo rentables yacimientos antiguos y de baja ley La industria minera de socavón acabó con las ricas vetas subterráneas de metales, los mineros de pico y pala son cosa del pasado, La minería de hoy extiende sus maquinarias modernas sobre yacimientos minerales esparcidos sobre grandes extensiones de tierra El tratamiento de los concentrados utiliza materiales químicos altamente tóxicos Cambia la estructura del empleo

Minería a cielo abierto Grandes operaciones Alta Tecnología

LA MINERÍA EN LA ECONOMÍA NACIONAL (SEGUNDA PARTE)

Porcentaje de Contribución del Sector Minero al PIB Desde 2004 la tendencia en la participación de la minería en el PIB se revierte, subiendo desde el 3,82 %a 6,86 en 2009. En 2010 cae a 6,7% Las causas son dos: puesta en marcha de grandes proyectos: San Vicente, San Bartolomé, San Cristóbal. Aumento internacional de precios

Participación de la minería en las exportaciones (Porcentaje del total)

Participación de la minería en las exportaciones Las exportaciones de Bolivia se concentran en Minería e Hidrocarburos: 75% entre 2006-2010. Lo que muestra una reprimarización de la estructura económica.

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR MINERO EN EL EMPLEO La minería apenas participa con un poco más del 1% en la generación de empleo. En 2007 la población ocupada era de 4.672.361 y en la minería había 62.318 trabajadores.

EMPLEO POR SUBSECTORES (PERSONAS OCUPADAS 2008) 62.218 trabajadores. La demanda de trabajo tiene dos componentes: el tecnológico que expulsa trabajadores y; el social, trabajadores con baja productividad, que aumenta el empleo

Inversión en Minería La alta inversión entre 2005 a 2008 corresponden a proyectos específicos: San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente. Y, aunque ha aumentado la inversión pública, aun es baja.

Impuestos y Regalías Pese al aumento de las recaudaciones, éstas siguen siendo bajas. Por ejemplo en 2010 el Valor Bruto de la producción de minerales fue de $us 2.599 millones y las recaudaciones fueron de apenas $us 290 millones el 11%.

COMPOSICIÓN INTERNA: FORMAS DE PRODUCCIÓN AL INTERIOR DE LA MINERIA (TERCERA PARTE)

Producción de Minerales (en TMF) La producción nacional de minerales en 2010 fue de 528.720 toneladas; 421.721 de zinc, 86.394 de plomo; y 20.605 los demás.

Valor de la producción (en Millones de $us) En 2010 el valor de la producción alcanzó a $us 2.599 millones: 34% zinc, 31% plata, 16% estaño, 10% oro, 6% plomo

Participación subsectorial en la producción (2009) El año 2009 se produjeron 421.721 TMF de zinc; 86.394 TMF de plomo; 19.273 TMF de estaño; 1.325 TMF de plata; 7 TMF de oro

Producción de concentrados por la Minería Mediana (2009) En 2009 con una producción de 437.902 TMF San Cristóbal (84%) y Sinchi Wayra (16%), produjeron el 98% de la producción de la Minería Mediana y el 83% de la producción nacional. Y, 78% del valor del sector y 53% del total de la minería ($us 1.079 millones)

COMIBOL EN LA PRODUCCIÓN DE ESTAÑO

Estructura interna de la producción cooperativa En 2004 788 cooperativas registradas produjeron 41.119 TMF. COMIBOL tenía 97 contratos con cooperativas que produjeron el 96% y las 12 del grafico el 83% de la producción

Relación entre la producción Minería Mediana y Cooperativa: Potosí

Concesiones Mineras

Conseciones de COMIBOL

En concesiones de COMIBOL están las mayores riquezas Estas concesiones corresponden a yacimientos tanto metálicos como no metálicos. En cuanto a los yacimientos metálicos estos se hallan “en seis provincias, 29 distritos y 43 yacimientos. Aproximadamente un 40% de los mismos se encuentra en explotación; 10% en exploración y explotación; 20% en exploración; y 30% en receso, en espera de nuevas inversiones. Entre los yacimientos en explotación 45% son propiedad de COMIBOL. El 70% de los yacimientos trabajadores por cooperativas son de COMIBOL” (Arce, 2007. 225)

POLÍTICA MINERA (CUARTA PARTE)

Plan Nacional de Desarrollo del MAS Sectores de generación de excedentes: minería, hidrocarburos. Se restablece el sector productivo del Estado. Sin embargo estos sectores por ser intensivos en capital requieren de la inversión privada. El excedente se invierte en sectores generadores de empleo e ingresos: industria, manufactura y artesanía Esto superará el patrón primario exportador

Del régimen de concesión al de contratos DS 726 de 6 de diciembre de 2010. “Artículo único. I Las concesiones mineras, etc, otorgadas con anterioridad al 6 de diciembre de 2010, a partir de la aprobación del presente DS se adecuan al ordenamiento constitucional vigente, transformándose automáticamente en Autorizaciones Transitorias Especiales, en tanto se realice su migración de acuerdo a la normativa sectorial a emitirse. II La transformación automática señalada en el parágrafo anterior, garantiza los derechos adquiridos.

Mantiene alícuotas ICM Con la ley 3787 se mantienen las alícuotas del ICM entre el 1% y el 7%. Sin embargo, a cierto nivel de precios el pago de ICM deja de ser acreditable con el IUE.

Distribución de ICM Cambia la distribución del ICM, destinado una parte importante a las comunidades donde se localizan los yacimientos. Sergeotecmin recibe ICM para exploración Se utiliza ICM para fomentar a la pequeña minería y cooperativa FOMIN y FAREMIN

Alicuota adicional de IUE Se establece alícuota adicional de 12,5% al IUE, cuando los precios alcanzan los mismos rangos que hacen que el ICM no sea acreditable al IUE

Ingresos fiscales: San Vicente Cuando el precio de la plata estaba en $us 14 la libra. San Vicente con una inversión de $us 40 MM se llevaba una utilidad neta de $us 90 MM. Ahora el precio está en $us 30 la libra, las alícuotas se mantienen y la empresa tiene ganancias extraordinarias.

Distribución Impuestos y Regalías: San Vicente La empresa se lleva $us 90 MM y el municipio de Atocha recibe $us 4,2 MM

Refundación de COMIBOL Recuperación de centros mineros, cuando se produzca quiebra, quiebra fraudulenta, impericia, incumplimiento legalmente comprobado, que atente a los intereses del Estado (grupos mineros nacionalizados, Cerro Rico de Potosí, fundiciones). Es decir no se plantea que COMIBOL tenga el dominio del sector, tal como en la época nacionalista. Los privados siguen siendo los protagonistas.

Función económica y social Inclusión como causal de caducidad la inexistencia de exploración, explotación y/o beneficio en las concesiones solicitadas por el peticionario. Se da un plazo de tres años para las concesiones nuevas. Obliga presentar planes de inversión a las empresas COMIBOL exigirá a las empresas un plan de inversiones para las fases de exploración y explotación, su incumplimiento sería causalidad de caducidad de la concesión. Se crearía una institución encargada de administrar el régimen de concesión

Otras Modificaciones al Código Habilitar a COMIBOL y el Fondo Minero de Inversión (FOMIN) como agentes de comercialización. Se crearía SENARECOM institución encargada de los trámites de exportación, verificación de exportaciones, fiscalización del comercio interno y control del ICM Desconcentración administrativa de sus actividades y apertura de oficinas. Fortalecimiento del Servicio Geológico y Minería (SERGEOMIN).Fortalecimiento de la Superintendencia de Minas y Superintendencias Regionales. Establecimiento de la estabilidad laboral

Fortalecimiento de las cooperativas Apoyo integral a las cooperativas mineras y mineros chicos. Asistencia técnica integral a los productores cooperativistas y chicos. Canalización de líneas de crédito a través de FOMIN para las cooperativas mineras y el FAREMIN para la minería chica.

Participación de las comunidades La Consulta previa tiene como alcance el derecho informativo y democrático de las comunidades, pero el cual no otorga derecho a veto, por lo que las decisiones no tendrán carácter vinculante Las CC, PI y PO tienen prioridad en la adjudicación de concesiones en territorio de su jurisdicción. La prioridad tiene vigencia temporal Las comunidades que se adjudiquen estarán sujetas a las normas vigentes en minería

Consecuencias (QUINTA PARTE)

Algunas consecuencias Los cambios planteados al Código Minero se ajustan al Código Minero vigente, de manera general, sólo realiza algunas especificaciones del mismo que no modifica su esencia neoliberal. La refundación de Comibol se la hace sin modificar la política de libre mercado, donde las empresas extranjeras mantienen sus privilegios. Tiene las mismas características que la política de hidrocarburos.

Algunas consecuencias La política se concentra en el aumento de ingresos para el estado a través de impuestos, dejando al mercado el desarrollo del sector. El libre mercado profundiza la economía de enclave, que no se relaciona con el mercado interno ni en lo social, ni en lo económico. No genera empleo. En el caso de las cooperativas y minería chica éste es precario (existe autoexplotación) El bajo empleo no genera encadenamientos en el mercado interno que puedan impulsarlo

Algunas consecuencias Se pretende refundar Comibol en base a la recuperación de concesiones ociosas y marginales, dejando en manos de la empresa privada los yacimientos más ricos (Mutún, etc) El desarrollo de reservas por COMIBOL, favorece a la inversión privada que se beneficiará con la reducción de sus riesgos en esta fase. La negociación directa de las comunidades con las empresas profundiza la descentralización, debilitando al Estado, ya que las comunidades negocian con las empresas en peores condiciones