Descorche y manejo de alcornocales Corcho Descorche y manejo de alcornocales Manuel Gutiérrez Octubre de 2005
El alcornoque. Quercus suber Es endémico de la región mediterránea occidental La distribución mundial por superficie es: Portugal 1.000.000 ha España 450.000 ha Argelia 440.000 ha Marruecos 340.000 ha Francia 148.000 ha Túnez 115.000 ha Italia 51.000 ha http://www.alcornocal.com/es/documentos/alcornoque.pdf
El alcornoque en España Existen masas extensas en: Andalucía meridional y occidental (Cádiz, Huelva, Sevilla, Córdoba, Málaga) Extremadura Montes de Toledo Parte de Castilla León Cataluña En la C.V. Sierra de Espadán una pequeña representación http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacion_ambiental/arboles_arbustos/alcornoque.html
El corcho. Características principales El corcho tiene su origen en el alcornoque (Quercus suber) concretamente en su corteza Es una corteza liviana y porosa que va engrosando hasta los 25 cm en ejemplares no explotados Antes de ser explotado la corteza presenta unas grietas profundas llamadas colenas que forman el corcho bornizo, de baja calidad para la industria (aglomerados) Después del bornizo se extrae el corcho segundero, y posteriormente el de reproducción, este último es el de mejor calidad
Estructura Las células del tejido suberoso son unidades muertas, llenas de aire Su disposición es en hiladas radiales y encajadas gracias a su forma geométrica Esta disposición le da bastante elasticidad y resistencia
Lenticelas Se llaman así a los poros existentes en la corteza suberosa, necesarias para la respiración Su abundancia y tamaño condicionan la calidad
Composición de la corteza suberosa El corcho sirvió para realizar los primeros estudios celulares Las paredes de las células están recubiertas de suberina, sustancia que es una mezcla de ácidos grasos, u es la determinante de las numerosas cualidades del corcho
Propiedades físico-mecánicas Baja densidad 0,1-0,2 Impermeabilidad, por la suberina Elasticidad, importante para los cuellos de botella Aislamiento acústico, térmico y vibratorio Resistencia ígnea, difícil de quemar Estabilidad dimensional, en cierta forma puede respirar
El descorche La época de pela de los alcornoques es a principios de verano cuando al calor intenso se añade la humedad restante todavía en los suelos que genera una intensa actividad vegetativa El corcho se debe “sacar” en savia abundante para que no se dañe el cambium
El descorche El desbornizamiento se realiza al alcanzar los árboles 65 cm de perímetro medido a 1,30 m (si se retrasa el bornizo empeora con el tiempo) Despues de 9, 10 ó 14 años (normal, norte del Tajo y Catalñuña respectivamente) se extrae el segundero, destinado normalmente a trituración En el tercer descorche se obtiene el de reproducción, corcho más valioso. Cada árbol puede dar del orden de nueve pelas a lo largo de su vida
El descorche Al desbornizar se usa coeficiente 2, es decir se pela la longitud del doble de la circunferencia a 1,30 El segundo descorche coeficiente 2,5 y los sucesivos 3. El descorche se realiza con un hacha especial, extrayéndose las panas (piezas de corcho) con la mayor superficie posible para obtener mayor valor Se deben evitar las heridas a la capa madre con el hacha o por no salir fácilmente el corcho
La altura de pela Se siguen los siguientes límites: Que el corcho salga bien a dicha altura Que no se pelen ramas menores de 65 cm de circunferencia Que en la parte más alta el espesor del corcho sea mayor de 2,5 cm Que el alza no sea mayor de 1 m Que la nueva superficie no haya heeridas de poda sin cerrar
Fases del descorche Hay cuatro principales: Trazar, fijar la altura Abrir, Corte a lo largo Ahuecar, golpear con el revés para separar la pana Dislocar, sacar la pana con el mango en bisel del hacha, también con palos largos llamados burjas
Fases del descorche Fases complementarias: Descalzar, sacar trozos restantes en el pie del árbol Repasar el cuello, perfeccionar en corte en la parte superior Rayar, marcar en el tejido vivo la marca para futuras pelas (2 ó 3 años después del descorche) Acabar, recoger el corcho con las panas barriga abajo
Manejo de alcornocales Condiciones facultativas Los árboles a descorchar se señalarán pie a pie Se detallarán en actas el nº de árboles de bornizo, segundero o reproducción Se harán constar en el acta de entrega los caminos para la saca, apiladeros, cargaderos y vehículos a emplear Una vez aprovechado el corcho se pesa para su liquidación, acordado el paso de tiempo para su pérdida de humedad Si el pesaje se realiza el mismo día de la pela se resta el 16 % para su liquidación
Pesando
Condiciones facultativas En el acta de reconocimiento final se consigna: Forma en que se ha efectuado el descorche Superficie donde ha tenido lugar Zonas 200 m. Alrededor Infracciones de descorche
Condiciones técnicas Las operaciones de descorche se realizarán por operarios diestros y con herramientas adecuadas, practicando cortes longitudinales y transversales que permitan extraer el corcho sin dañar el árbol Se deben de retirar los pedazos de corcho inferior, dejando el tronco limpio
Condiciones técnicas Quedan prohibidos los procedimientos violentos para la extracción del corcho No se trabajará de noche, y se suspenderán los trabajos los días de lluvias copiosas y sostenidas, vientos cálidos u otros agentes dañinos para la circulación de la savia En el descorche se procurará obtener las panas con las mayores dimensiones posibles y dejar un corte circular continuo en la parte superior
Pila de panas
Plagas La culebrilla del corcho (Coroebus undatus), un coleóptero que destruye la capa suberofelodérmica Lymantria dispar, defoliador del alcornoque, provoca descensos en el crecimiento del corcho http://www.iprocor.org/Publicaciones/trabapostinfo/plagas/CULEBRA/CULEBRA.HTM http://www.uhu.es/12023/imagenes.htm