Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia RIESGO SISMICO EN COLOMBIA Y MEDELLIN Maria Isabel Sierra Rojas Geóloga INGEOMINAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERREMOTO LOS TRES MOMENTOS DE LA PREVENCIÓN EN CASA DE UN
Advertisements

Riesgos sísmicos Los terremotos son una manifestación de la energía geotérmica que produce el desplazamiento de las placas litosféricas. El terremoto es.
PROBLEMÁTICA SÍSMICA EN COLOMBIA
Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo Dirección de Infraestructura.
EL SISMO EN MENDOZA Cómo se debe actuar…
¿QUE HACER ANTE UN TERREMOTO?
RIESGO SISMICO EN COLOMBIA Y MEDELLIN
LOS SISMOS Colegio de los SSCC Providencia
¡PRECAUCIONES ANTE UN TERREMOTO (SISMO)!
PRIMER GRADO : D NIVEL : SECUNDARIA PROFESORA : SILVIA E. MEDINA GONZALES COLEGIO FERNANDO CARBAJAL 2004.
TERREMOTOS MAS QUE SISMOS.
LA TIERRA NO SOLO GIRA EN TORNO A SU EJE Y SE MUEVE ALREDEDOR DEL SOL, SINO QUE AL INTERIOR ESTA EN CONTINUO MOVIMIENTO PROVOCANDO QUE LAS PLACAS TECTONICAS.
Magnitud 6.4 COSTA AFUERA VENEZUELA Sábado 12 de Septiembre, 2009 a las 20:06:25 UTC Un fuerte terremoto estremeció la capital de Venezuela y estados vecinos.
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECTOR DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL CAP. PEDRO MUÑOZ CHICHARO COORDINADOR OPERATIVO DIRECTO: CONM:
Terremundo Grupo Cyber2b05 Integrantes: José Jossep Sheyla Roxana
MEDIDAS PREVENTIVAS EN
PREVENCIÓN: A tomar en serio las advertencias
Integrantes: Mar de la Horra Pedregosa Gabriela García
Sismos y terremotos.
TERREMOTOS RIESGO SÍSMICO.
¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO? Elaborado por: Stephanie Aguirre Moreno.
sismos Nombre: Marianne Fresard Isabella Morini Siu-lan Ramírez
Origen de un tsunami y medidas Integrantes: Belén Aguilera
Colegio Fernando Carbajal Segura 4° Grado D Profesora: SILVIA E. MEDINA GONZALES
ANTE UN SISMO… QUE HAGO…???. Considerar que : Vivimos en uno de los países mas sísmicos del mundo. Que tenemos que avanzar en crear una cultura de auto-protección.
Libreta del Reportero Escolar Pregunta Orientadora: ¿Por qué un fenómeno natural se convierte en desastre? Cuarto grado escolar Escuela: Concepción de.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
TERREMOTOS GRUPO 4 GUILLERMO MALDONADO JESÚS SÁNCHEZ CARLOS NAVARRO DAVID VILLA ANDREA MARTÍNEZ.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIAE CIVIL UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIAE CIVIL SISMOLOGÍASISMOLOGÍA.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
SISMOS Y TERREMOTOS. Movimientos vibratorios de breve duración que sufre la corteza terrestre, causados por los movimientos y choques de las placas tectónicas.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
Tu no vida puede estaren juego... Unterremotoes imposibledepredecirpero túsítepuedespreparar. Infórmateen: DPAEDPAE Dirección.
Cuando empieces a notar un Terremoto
Cuando empieces a notar un Terremoto
3.- CONSEJOS ANTE RIESGOS NATURALES
PROYECTOS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO DESARROLLADOS EN LA ETSITGC
SISMOS INTEGRANTES: Trinidad Rivera Paula Gónzalez Sofía Silva
¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO? Elaborado por: Stephanie Aguirre Moreno.
2.2. RIESGOS SÍSMICOS I.
RIESGOS NATURALES DE LA ZONA CENTRAL
¿COMO ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA?
Zonas de vulnerabilidad de la población
Medidas de prevención para el Simulacro Nocturno del 26 de Febrero
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
Riesgos sísmicos.
Preguntas que debemos tener en cuenta para saber actuar ante un desastre ¿Primero tenemos que saber que es un desastre? ¿ Como reaccionar frente a un.
Ondas sísmicas Nombre: Alan López Curso: IV º B
Discontinuidades y Sismos Prof. Tanya Seguel Rivas
¿Cómo se mide el tamaño del sismo?
GESTIÓN DE RIESGOS, SISMOS Y VULCANISMO PROF.: PEDRO TORRES. COLEGIO MARTIN ADAN Los Olivos - Lima.
Discontinuidades y Sismos Prof. Tanya Seguel Rivas
LOS TERREMOTOS.
UNIDAD SEGURIDAD.
Consecuencias de los sismos
LOS SISMOS INTEGRANTES: Pablo Jordán MISS TANIA MASCARÓ
Tema: Sismos y las ondas
Desastres naturales. Fenómeno natural vs. desastre natural.
“CAVA UN POZO ANTES DE QUE TENGAS SED”
LOS TERREMOTOS.
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
LOS TERREMOTOS. ¿Qué es un terremoto? Los terremotos, o seísmos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura.
 Los sismos Martin Moreira Asignatura: Ciencias Naturales Profesor/a:Dennise Acevedo.
LOS TERREMOTOS.
Ab Emergencias Sísmicas Terremotos SUBTENIENTE. (B) Arnaldo Brito.
ANALIZANDO LOS SISMOS Los movimientos sísmicos Los movimientos sísmicos se producen en las profundidades de la Tierra cuando las rocas se rompen y liberan.
¿Qué es un terremoto? Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación.
AMENAZAS POR TERRENOS INESTABLES se hace referencia a un movimiento del terreno hacia abajo de la pendiente. En particular, se origina cuando en las pendientes.
Transcripción de la presentación:

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia RIESGO SISMICO EN COLOMBIA Y MEDELLIN Maria Isabel Sierra Rojas Geóloga INGEOMINAS

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia LAS PLACAS TECTONICAS: EL ROMPECABEZAS DE LA TIERRA

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia LAS PLACAS TECTONICAS: EL ROMPECABEZAS DE LA TIERRA

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia QUE SON LOS SISMOS Y TERREMOTOS Un sismo es la liberación de energía proveniente del interior de la tierra producto de desplazamientos, rozamientos y choques de placas tectónicas y por el movimiento de fallas geológicas que hace parte del proceso de evolución del planeta. La acumulación de energía en el interior de la tierra y la presión generada por ella hace que las rocas se rompan para permitir su liberación en forma de ondas sísmicas sacudiendo la superficie terrestre

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia ¿CÓMO SE MIDEN LOS SISMOS? Sismo de Sumatra grados de magnitud y una duración de 8.3 a 10 minutos

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia ¿CÓMO SE MIDEN LOS SISMOS?

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia CONSECUENCIAS DE LOS SISMOS Deslizamientos Inundaciones Licuefacción del suelo Tsunamis Incendios Colapsos y averías en viviendas

Y COLOMBIA…¿COMO ESTA?

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia AMENAZA SISMICA Fenómeno sísmico de mayores proporciones que puede afectar una región en un tiempo determinado.

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia ¿Y LA VULNERABILIDAD? Los fenómenos sociales asociados al desarrollo urbanos nos hacen vulnerables

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia RIESGO SISMICO RIESO = AMENAZA X VULNERABILIDAD Es la posibilidad que existan pérdidas (económicas, humanas, ambientales, etc.) dadas las condiciones de amenaza y vulnerabilidad. Ejemplo: caso sismo eje cafetero, 1999.

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia ¿SE PUEDEN PRESENTIR LOS SISMOS? Precursores Sismos premonitores (horas a meses). Preeventos (meses a años) Silencio sísmico antes de fuertes réplicas Disminución de la concentración del radón y la temperatura del agua subterránea Aumento del nivel del agua subterránea

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia RED SISMOLOGICA Y ACELEROGRAFICA NACIONAL En Colombia se presentan al año en promedio 6 sismos entre 5 y 5,9 de magnitud y uno entre 6 y 6,9. Desde 1964 se han registrado seis de entre 7,0 y 7,9 grados, y uno de magnitud 8,1.

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia Cuenta con 18 estaciones sismológicas que desde 1993 han funcionado de manera continua, a fin de monitorear y caracterizar los eventos sísmicos que se presenten en el área.

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia Sismos importantes en Medellín y sus alrededores No hay registros históricos de gran intensidad y magnitud superior a Ms 5 en Medellín y poblaciones cercanas (Santa Fe de Antioquia) el Valle de Aburrá. Solo pueden ser generados por fallas cercanas como la falla de Romeral, cuyos ramales orientales se encuentran a menos de 15 km de Medellín,

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia RED ACELEROGRAFICA MEDELLIN La Red Acelerográfica de Medellín (R.A.M.) suministró la información de 22 sismos captados en 24 meses de operación. La instrumentación acelerográfica que se opera actualmente en Medellín, consta de 22 equipos superficiales y dos profundos.

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia RED ACELEROGRÁFICA DE MEDELLIN -RAM La instrumentación acelerográfica que se opera actualmente en Medellín, consta de 22 equipos superficiales y dos profundos.

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia MICROZONIFICACION SISMICA La incertidumbre sobre el origen e intensidad de los sismos más críticos que pueden afectar a Medellín, motivó la ejecución del estudio de Instrumentación y Microzonificación Sísmica del Área Urbana de Medellín de 1995, de 1997 y de El proyecto incluyó la instalación y operación de la Red Acelerográfica de Medellín (R.A.M.), los estudios geológicos y geotécnicos para la microzonificación sísmica de la ciudad, la operación del Centro de Procesamiento de Información Sismológica y la reevaluaciòn de la amenaza sísmica de la ciudad.

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia NORMA SISMORESISTENTE LEY 400 de 1997… NSR/98 Reglamento Colombiano de Construcciones Sismorresistentes NSR/09 (en construccion)

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia EN RESUMEN….LA PREVENCIÓN RADICA EN: Conocer el territorio (estudios geológicos, sismológicos, históricos). Monitorear y medir Aplicar a nivel regional y local Llevar la norma al constructor Informarnos!!!!

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia Que hacer durante No grite, No corra y No empuje. NO utilice los ascensores. Si no tiene cerca la salida, ubíquese debajo de algún mueble resistente o localice alguna esquina, columna o marco de alguna puerta siempre y cuando estas son de cimiento y brinden seguridad. Si está un vehículo de transporte masivo, exija que detengan el vehículo y bájese con calma hacia los lugares abiertos. Aléjese rápidamente de los edificios, muros, postes, cables, avisos luminosos u otros objetos que puedan caer.

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia Que hacer antes Identifique las áreas seguras en su vivienda. Cumpla con las normas de construcción Localice y revise constantemente el buen estado de las redes. Tenga a mano los números telefónicos de emergencia, un botiquín, una radio portátil y una linterna con pilas y un pito. Lleve siempre consigo algún documento que permita identificarlo con facilidad. Procure mantener siempre alimentos enlatados y agua.

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia Que hacer despues Verifique los daños en su vivienda. Si son muy serios, no haga uso de ella. Puede haber réplicas. Observe si se ha producido alguna fuga de gas, agua y/o electricidad. No encienda fósforos si no está seguro de lo anterior. No use el teléfono de no ser necesario. Ayude y apoye a las autoridades.

Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia “Mientras la predicción sísmica sea más un deseo que una realidad, es necesario acudir a la educación para la prevención, pues ésta aporta los elementos necesarios para saber qué hacer antes, durante y después de un terremoto que puede sorprender en cualquier momento y lugar” MMA