Razones y sinrazones del principio de estabilidad presupuestaria. Consecuencias y alternativas Juan Torres López www.juantorreslopez.com.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
LA INVERSIÓN PUBLICA EN AMÉRICA LATINA
TEMA 12.5 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
LA CRISIS ECONÓMICA K88-Geografía económica: la industria y los servicios Basado en el libro de Joan Majó titulado No mho crec (2009)
TEMA 7. ¿Cómo y porqué interviene el sector público en Economía
EL DINERO Y SUS FUNCIONES
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
INTRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado, la política monetaria ejercida por el Banco de la República controlan las tasas de interés del sistema financiero,
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
El Modelo IS-LM.
MODELO MUNDELL-FLEMING
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
La Política Económica: introducción
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Tema 9: El sector público
Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. LA POLÍTICA FISCAL
Organización Las consecuencias económicas de la deuda
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
La intervención del Estado y la política fiscal.
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Lic. César Octavio Contreras
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
Políticas Macroeconómicas
INTERACCION ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
Bibliografía: Capítulo 21. Blanchard Capítulo 10. Belzunegui…
Creencia en la armonía del mercado
MACROECONOMÍA 1.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
La Política Económica: introducción
La intervención del Estado en la economía
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
Equilibrio Macroeconómico
Conceptos Fundamentales
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Introducción Las políticas económicas son las formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos Los objetivos.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Integración Económica
Macroeconomía I, Grupo E,
El Modelo Clásico – Los Mercados
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
El Modelo Clásico – Los Mercados
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Debería Grecia salir de UE y del Euro? Alba González González.
Qué pasa con la deuda pública A partir de un artículo de Juan Torres López Música: Mikel Laboa “Baga Biga Higa”
Transcripción de la presentación:

Razones y sinrazones del principio de estabilidad presupuestaria. Consecuencias y alternativas Juan Torres López

Datos del Mº Trabajo e Inmigración Gasto Social/PIB 2002: 19,77% 2003: 19,94% 2004: 20,06% 2005: 19,56% Vejez: 2002: 8,04% 2003: 7,98% 2004: 7,96% 2005: 7,84%

Algunas consecuencias España es el país que registra el mayor retraso en la ejecución de los grandes proyectos europeos de transportes, según un estudio encargado por el Parlamento Europeo.(El País, ). España invierte un 28% menos por ciudadano en protección social. (Agencias de prensa, ). "Un estudio de Industria describe una España al borde del desastre digital. (Expansión ). "Los escolares leen poco y su capacidad para comprender textos cae en picado" (El correo Digital ).

"La Justicia española necesita más medios materiales y humanos" (20 Minutos ). España está a la cola de la UE en gasto educativo. (Europasur ) El abandono escolar en España es de los más altos de Europa y va a peor. (La vanguardia 15/02/08) En España tres de cada diez alumnos no acaban la enseñanza secundaria, lo que coloca al país a la cola de Europa, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico presentado en París. (20 Minutos ) Ninguna universidad española está entre las 200 mejores del mundo. (La Vanguardia ) España se sitúa a la cola de la UE en el aprendizaje de idiomas. (El correo digital )

España encabeza la siniestralidad laboral (rel-uita.org ) España tiene un solo inspector por cada trabajadores, la mitad que la UE (belt ) La Sanidad Pública española, a la cola europea en inversión e infraestructuras: tiene el gasto público más bajo de la Europa de los quince ("La situación social en España", editado por Biblioteca Nueva y dirigido por Vicenç Navarro, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona). España está a la cola de la UE en el uso de ordenadores e internet en la medicina general (El Periódico ) España, a la cola de la lucha contra el cáncer: Los fondos destinados a investigación oncológica son cuatro veces inferiores a la media europea (El País ) España a la cola de Europa en acceso a la vivienda (ABC )

España ocupa el cuarto lugar, por la cola, en lo que se refiere a I+D+i. Sólo Italia, Portugal, y Grecia se sitúan por detrás en una clasificación, integrada por 16 países de todo el mundo y liderada por Estados Unidos (El País ) España, a la cola de Europa en el número de investigadores. Se precisan científicos más para subir al tren tecnológico. La edad media del personal en los centros públicos roza los 55 años (El Periódico Mediterraneo ) España es el país de la Unión Europea con mayor 'fuga de cerebros (El Mundo ) España encabeza la lista de países de Europa con más crímenes según el Observatorio de la Seguridad Pública del Sindicato Unificado de Policía (SUP) (Minuto digital )

España es el país europeo con más presos por habitante (La Vanguardia 18/11/2007) España séptimo país de la UE con más dependencia energética al importar 81% (El Economista ) España es el país que más se aleja de los objetivos de Kioto (La Vanguardia 18/06/2008) España está a la cola de la UE en el acceso a la información pública (ADN 27/09/2007) España, tercera por la cola en inversión en tecnologías de la información en la UE (Agencia de Prensa )

España es el país europeo que destina menos ayudas económicas para las familias (Agencias de Prensa ) España, a la cola del gasto público en la UE (Agencias de Prensa ) En España han aumentado las desigualdades y la privatización de las prestaciones sociales según el Barómetro Social de España coeditado por el Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) y Traficantes de Sueños (Ania ) El número de personas en situación de riesgo o pobreza crece en España hasta situarse en 8,9 millones (Consumer Etoski ) El presupuesto contra la violencia de género ha disminuido y las víctimas aumentan... si en 2005 se establecía un fondo de 10 millones de euros, que ascendía a 12 millones en 2006, en 2007, la cifra se veía recortada prácticamente a la mitad y sólo alcanzaba los 6,5 millones. (Aministía Internacional, 10/07/2008).

El País,

Los pactos de estabilidad presupuestaria Sus aparentes razones

La nueva economía clásica Los gobiernos democráticos y los bancos centrales con preferencias representativas tienden a generar ineficiencia y altas tasas de inflación. La política fiscal no está en condiciones de aumentar el papel o de reemplazar a la política monetaria para manejar la demanda agregada. Sólo ocasiona distorsiones a largo plazo sobre la acumulación y la distribución.

Los agentes: - actúan con expectativas adaptativas - anticipan racionalmente los fenómenos económicos (disponen de perfecta información sobre lo que ocurre en el sistema económico)

Robert Barro: Ningún déficit presupuestario tendría efecto alguno sobre el sistema económico: los agentes sabrán que en el futuro se establecerían impuestos para financiarlo y, llevados por su conducta racional, ahorrarían desde el principio el incremento de renta que pudiera haber producido el impulso fiscal para pagarlo en su momento. Ni tienen efectos reales sobre el consumo ni generan el efecto multiplicador de la renta.

En resumen: -El aumento del Gasto y Déficit dan lugar a disminución de la Demanda privada (porque las familias anticipan impuestos futuros) y de la Oferta. -Por el contrario, la disminución del Gasto permite disminuir impuestos, lo que da lugar a incrementos de la Demanda y la Oferta.

Por lo tanto, no hay razón alguna para utilizar el gasto público, los déficit y en general la Política Fiscal como forma de regulación: - No tiene efectos reales. - Es muy costosa debido al aparato administrativo que comporta. - Genera desincentivos a la asignación a través de los impuestos. - Causa de los disturbios, como cualquier intervención exógena, en los mercados.

Robert Lucas: - Sólo la política monetaria podría tener efectos sustantivos sobre la actividad. - Cuando se basa en reglas simples y de neutralidad: entonces sería consistente con ellas el comportamiento de los agentes. - La expansión presupuestaria aumenta la demanda de dinero para transacciones, lo que provoca un aumento del tipo de interés que anula el efecto expansivo ya que haría disminuir la inversión

Conclusiones Para lograr la estabilidad permanente la regulación debe basarse en una política monetaria restrictiva y en evitar en cualquier caso los déficit públicos (generan inflación y provocan la disminución de la inversión). Hay que evitar al máximo los impuestos. El sector privado es estable per se: deben avanzarse lo más posible en privatizar los recursos y empresas públicas. El exceso de reglamentación de las actividades económicas implica desincentivos y dificulta el desarrollo de las relaciones de mercado que son las que generan eficiencia. Para alcanzar el equilibrio esencial de las relaciones macroeconómicas es preciso lograr principalmente la estabilidad de los precios. La regulación, desde la lógica restrictiva, de la oferta monetaria debe confiarse a los bancos centrales como autoridades independientes, pues esa es la única manera de lograr neutralidad en las reglas y confianza.

La estabilidad presupuestaria en la UE -Se instaura inicialmente como un criterio de convergencia en el Tratado de Maastricht. -Tratado de Amsterdam (1997): objetivo de comportamiento permanente (Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento). -Reforma sucesiva básicamente lo mantiene.

Razones del principio de estabilidad presupuestaria en la UE Evitar la externalidad negativa de un país sobre los demás: en la unión monetaria si un miembro incurre en déficit excesivos externalizará la presión sobre los tipos de interés así como sobre los precios de toda la zona, debilitando a la larga el crecimiento de todos. Obligando a los gobiernos a obedecer reglas estrictas de estabilidad presupuestaria se logra un efecto de credibilidad a largo plazo. Hay que impedir que los gobiernos usen el gasto electoralmente. Los déficit generan cargas indeseables para las generaciones futuras.

Cuestiones no resueltas o que carecen de contrastación empírica definitiva A) Generales -¿Por qué para el conjunto de la economía el endeudamiento público es negativo y no para el privado? -La hipótesis de que las familias anticipan racionalmente la renta futura no ha sido jamás comprobada. -No necesariamente ha de darse la situación clásica: un incremento de la demanda pública puede incrementar la producción y la renta privada. -La producción no depende necesariamente de los impuestos. -Los déficits no necesariamente han de provocar en el futuro alzas de impuestos. -Un incremento del gasto no necesariamente ha de dar lugar a descenso de la producción potencial si se dedica a mejorar el capital social. -Sobre el argumento de la credibilidad: Desde 1945 nunca se ha hecho necesario en Europa. Los mercados han dispuesto de suficientes mecanismos de alerta o a través de Tipos de interés.

B) Sobre el efecto positivo de la disminución del Gasto Público y del déficit sobre la inversión: a)Si menos GP aumenta inversión y crecimiento, debería reducirse el paro y subir los salarios. b)Si reducen la renta de los trabajadores al bajar prestaciones sociales, éstos no deberían aceptar salarios más bajos. En realidad, la inversión y el crecimiento dependen de los beneficios, no de la evolución del gasto público o los déficits

C) Sobre el efecto de una disminución del gasto sobre la actividad: - El crecimiento económico es una cuestión filosófica antes que económica (Fitoussi 1996). - Si la disminución del GP aumenta la riqueza de las familias sus miembros deben tender a trabajar menos: los salarios deberían subir.

Problemas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento A) De su establecimiento: -Una cosa es establecer que se necesitan reglas para controlar el déficit (¿por qué apenas si hay naciones que lo hayan o lo tengan establecido?) -Otra, después, que se necesita una norma supranacional: hay que demostrar que una política fiscal subóptima influye sobre los demás miembros de una unión monetaria. -Y, finalmente, que, siendo así, sus ventajas son mayores que los inconvenientes que pueda llevar consigo. Ninguna de estas tres cuestiones está resuelta definitivamente.

De su funcionamiento: -Falta de transparencia -Falta de flexibilidad ante shocks externos. -Comportamiento procíclico. -Poca vigencia a largo plazo -Incapacidad para ajustarse a las condiciones de cada país. -Al fijar plazos anuales para cumplir el pacto de estabilidad no permite tomar en cuenta los efectos intertemporales de la inversión y el gasto público. Impide a los gobiernos abordar reformas estructurales profundas. -La rigidez del principio impide avanzar en un tipo de convergencia distinta a la se expresa en los términos puramente nominales de la balanza fiscal.

Sobre la presunta externalidad que produce el déficit de un país: -Evidencia contradictorias sobre el efecto del déficit sobre los tipos de interés. -En todo caso, cuando se ha detectado ese efecto ha sido sobre el tipo de interés en el propio país (como consecuencia de diferencial de precios). -Si hubiera política fiscal deficitaria con pleno empleo se produciría inflación y pérdida de competitividad. Si se produjese en depresión de la producción aumentaría el ingreso y con ello las importaciones del entorno: En ambos casos, la externalidad sería positiva, aumentando la renta de los demás miembros de una unión monetaria.

Sobre la supuesta bondad de la política monetaria como único mecanismo de regulación y estabilidad Cualquier política monetaria común tienen necesariamente efectos distintos sobre la deuda pública de cada país (los que tienen inflación más baja tienen tipos de interés reales más altos) En realidad, el principio de estabilidad impide que haya un efectivo criterio general de estabilidad

Sobre su efectividad estabilizadora: -Al limitar la capacidad de actuación de los gobiernos tiene un marcado carácter pro-cíclico. -No genera incentivos para que los gobiernos aumenten su rendimiento fiscal en etapas de bonanza económica. -Impide que los países que parten de una posición más atrasada alcancen a los adelantados en materias de inversión y capitalización a largo plazo

Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía: Es un Pacto de inestabilidad y no crecimiento.

¿Por qué todos aceptan entonces una política sobre cuyas bondades sobre el crecimiento y el bienestar no se puede aportar fundamento científico ni riguroso alguno?

Joseph Stiglitz: La gestión macroeconómica en nuestros días se está basando en el mantenimiento forzado de unos cuantos principios falsos, que no tienen fundamento científico alguno pero que son muy provechosos para las grandes empresas y los poderes financieros.

- Negociación y reputación en el club de la UE: la política de estabilidad como norma social (Fitoussi). - La agenda oculta de la Unión Europea: ¿Países MED o simplemente PIGS)

¿Qué ha supuesto? -Que los gobiernos hayan de renunciar a la discrecionalidad significa en la práctica que no puedan elegir libremente a la hora de enfrentarse a los problemas económicos de nuestra época. -Eso les impide suscribir pactos con sus electores si no es en los términos prescritos por la ortodoxia económica dominante. -Pero eso significa que la imposición de la estabilidad implica que no puedan darse soluciones negociadas y, por lo tanto democráticas, al conflicto social inevitable que es consustancial con la generación y distribución de la renta y la riqueza. -Por ello sus manifestaciones y consecuencias son las que mostramos inicialmente: pérdida de protección social, diminución de los salarios e incremento del beneficio.

¿Qué alternativas?

La imposición del principio de estabilidad presupuestaria no es una opción científica. Constituye una norma social.

Las normas sociales (democráticas) deben establecerse por deliberación y consenso democrático, no por imposición. Sobre el NO irlandés: Hay otros argumentos para explicar el rechazo. Tienen que ver con lo absurdo de someter a referéndum cuestiones tan complejas como las que albergan las casi 400 páginas del documento de Lisboa (Editorial de El País, 14 junio 2008)

-El Estado Democrático Moderno lo es en tanto que vincula la democracia a la deliberación sobre los ingresos y gastos públicos. -La restricción monetaria y la imposición del principio de estabilidad impiden dicha deliberación. -Es innecesaria una regla supranacional de estabilidad. Solo busca privilegiar una lógica determinada de reparto y la disciplina social

Es necesario recuperar la política mixta de estabilidad: James Tobin: La idea de que el dinero y los precios pueden separarse y delegarse al banco central mientras que el Congreso y el Ejecutivo se ocupan por su cuenta del presupuesto, los impuestos, el empleo y la producción, es el tipo de falacia que se pone en las preguntas de los exámenes de introducción a la Economía, una falacia elevada hoy a doctrina presidencial. Es preciso devolver la capacidad de maniobra a los gobiernos. Hay que eliminar el régimen de independencia de los bancos centrales. La regla de endeudamiento interno debe afectar, en todo caso, a la deuda pública y a la privada. Hay que garantizar la financiación del capital social dedicado a alcanzar los estándares mínimos de bienestar (convergencia auténtica o ampliada).

Incremento del gasto público. Crecimiento, empleo y equidad como objetivos de la política fiscal y la monetaria. Responsabilidad democrática del Banco Central. Deliberación social social sobre la función de los impuestos. Formalización de pactos de rentas. Puesta en marcha de mecanismos de evaluación y control de los efectos de la política fiscal y monetaria.

Los equilibrios políticos: Las bancarrotas y las ciénagas macroeconómicas que sufre hoy el mundo tienen relación directa con los chanchullos de ingeniería financiera que el aparato oficial aprobó e incluso estimuló durante la era de Bush. (Paul A. Samuelson. Bush y las actuales tormentas financieras. El País, 28 de enero de 2008).

¿Prohibido pensar, obligado creer?