LITERATURA DE LA CONQUISTA DOS GRANDES VERTIENTES:  VERTIENTE POPULAR  VERTIENTE CULTA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Incas de Vilcabamba
Advertisements

LITERATURA COLOMBIANA DE LOS ORIGENES A LA ACTUALIDAD
LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DEL TAHUANTINSUYO
LITERATURA DE LA CONQUISTA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
El concepto de “enunciador legítimo”
DE LAS GRANDES CULTURAS AMERICANAS
Literatura de la Conquista
LITERATURA PRE HISPÁNICA
LITERATURA PREHISPÁNICA
LITERATURA PRECOLOMBINA
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
LITERATURA PREHISPANICA.
LIETERATURA PREHISPANICA
Los orígenes del pensamiento latinoamericano.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA SEGUNDO DE SECUNDARIA
LA LITERATURA.
C.E.B.G Medalla milagrosa integrantes: Daniela Gonzales Nahomi Casasola Yahanis Lezcano Abdul Saldaña Iliana aguilar Profesora: alba cubilla materia: español.
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
Literatura.
Literatura Precolombina
17 de Febrero de 1967 FALLECIMIENTO DE CIRO ALEGRÍA BAZÁN
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
Los aztecas fueron capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, esto se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían.
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
Cultura del Tahuantinsuyo
(TERCERA DÉCADA DEL SIGLO XVI- XVII) LITERATURA DE LA CONQUISTA DOCENTE: JENSEN NADIA LEÓN C.
El Inca Garcilaso de la Vega no sólo es considerado el gran cronista de la historia antigua del Perú, sino que es el primer mestizo peruano, el símbolo.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
BLOQUE IX. Clasifica textos recreativos
BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II.
LOS GÉNEROS LITERARIOS 1.LA LITERATURA Y SU FINALIDAD 2.LOS GÉNEROS O CLASIFICACIÓN 3.CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
La Literatura Quechua Lic. Guido Peláez Ballón. Literatura quechua Los amautas Los haravicus registran La literatura de la nobleza u oficial registran.
Los géneros literarios
La edad Media.
Literatura clásica.
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
Tipos de textos narrativos
TEMA: LA LITERATURA DE LA CONQUISTA
REPÚBLICA DEL PERÚ El español es el primer idioma del 83,92% de peruanos mayores de 5 años y es el lenguaje primario del país. Este coexiste con varias.
Nicolás Cedeño González 9no “B”
Miguel león-portilla.
LITERATURA PREHISPANICA
EDAD MEDIA Fuente:
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
Andrea Sofía Díaz Pérez. Pedro Andrés Robles Ulloque.
Literatura Hebrea Su patriarca fue Abraham quien
Géneros literarios.
Inca Garcilaso de la Vega
Textos narrativos.
WINTER Template CONTEXTO HISTÓRICO
La literatura medieval
Los Géneros Literarios.
LA NARRACIÓN.
El discurso literario (II)
LITERATURA Y GENEROS LITERARIOS. ¿QUE ES LA LITERATURA? La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como.
Contexto histórico y su influencia en el boom.. El inicio del boom  En 1962 coincidieron ocho libros clave. Fue el inicio del llamado “boom’ latinoamericano.
Literatura Renacentista
SIGLO XV LOS ROMANCES.
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
La Literatura.
LITERATURA GRIEGA. CARACTERÍSTICAS GENERALES.EN GRECIA SE PRODUCE POR PRIMERA VEZ EN EL MUNDO OCCIDENTAL EL PASO DE LA TRADICIÓN LITERARIA ORAL A LA ESCRITA.LA.
Transcripción de la presentación:

LITERATURA DE LA CONQUISTA DOS GRANDES VERTIENTES:  VERTIENTE POPULAR  VERTIENTE CULTA

VERTIENTE POPULAR Cuyas manifestaciones son las coplas y romances.

LA VERTIENTE CULTA Pertenecen las “Crónicas”

COPLAS Los primeros soldados que llegaron a nuestro continente eran hombres rudos y casi analfabetos. Ellos recitaron las primeras COPLAS.

COPLAS Son composiciones muy breves, pertenecientes a la tradición española. Las coplas solían ser cantadas y servían para ridiculizar o burlarse de sus jefes.

COPLAS En el Perú se compusieron muchas coplas durante la Conquista. Posteriormente se crearon otras, referidas a las guerras civiles entre los conquistadores.

COPLA EJEMPLO Almagro pide la paz, los Pizarro, guerra, guerra; ellos todos morirán y otro mandará la tierra.

COPLA La siguiente es una copla que expresa el sentimiento de su autor, condenado a muerte por participar en el alzamiento de Gonzalo Pizarro.

Mañanita, rey Felipe, (1)el cuello me cortarán,mis cabellitos al aireuno a uno los darán.Las señoras peruleras (2)luto por mí llevarán,meteranme en una urnade azabache y de cristaly en una huaca de plataaluego me enterrarán...

LOS ROMANCES También tiene su origen en la tradición popular española. Son más extensos que la coplas y constituyen una hermosa mezcla de literatura épica

LOS ROMANCES (puesto que narran sucesos) y de la literatura lírica (puesto que expresan sentimientos íntimos, casi siempre ligados al amor).

LOS CRÓNICAS Según Augusto Tamayo Vargas, gran historiador de nuestra literatura, define la crónica como “un interesante género literario que linda con la historia, con el ensayo y con la novela.”

LOS CRÓNICAS La crónica narra sucesos históricos, pero también expone el pensamiento de los cronistas sobre lo que veían; y otras crónicas recogen los mitos, las leyendas y la fantasía de los antiguos peruanos.

CLASIFICACIÓN DE LAS CRÓNICAS Crónicas Españolas Crónicas indígenas Crónicas mestizas

CRONISTAS ESPAÑOLES Juan de con la nobleza incaica y Betanzos: Casado con la hija de Atahualpa, se vinculó estrechamente aprendió la lengua quechua. Obra: variedad de mitos.

CRÓNICAS INDÍGENAS Escritas por autores cuya lengua materna era el quechua, estas crónicas son a veces difíciles de entender porque utilizan un español bastante desaliñado. Sin embargo, su importancia es fundamental; ya que a través de ellos conocemos la visión de los vencidos.

CRÓNICAS INDÍGENAS LOS PRINCIPALES SON: Juan Santa Cruz Pachacuti: Descendiente de los antiguos pobladores del Perú. Sus obras recogen canciones, poesías e himnos, que han servido para conocer nuestra lit. prehispánica.

Titu Cusi Yupanqui.- Penúltimo soberano inca, nació y vivió en medio del fragor de la conquista. Su obra, creada en el refugio de Vilcabamba, es un testimonio de la resistencia incaica. Crónicas Indígenas Felipe Huamán poma de Ayala.- El más importante cronista indígena.

CRÓNICAS MESTIZAS Fueron crónicas escritas por autores nacidos en el Perú que hablaban quechua y castellano. El principal cronista mestizo es, sin lugar a dudas, el Inca Garcilaso de la Vega.