HONGOS FITOPATOGENOS 1a. parte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HONGOS Microbiologia I Departamento de Microbiología
Advertisements

TEMA: HONGOS Y LEVADURAS
PROTECCIÓN DE CULTIVOS
Reproducción de hongos
REINO PLANTAE Plantas no vasculares.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
OTROS MICROORGANISMOS Y ENFERMEDADES
CLASIFICACIÓN DE HONGOS
TEMA 10 HONGOS.
Concepto de enfermedad
HONGOS FITOPATOGENOS 1a. parte
BOTRYTIS CINERAE (Sinónimo: Sclerotinia fuckeliana [De Bary] Fuckel)
Microbiología Hongos.
EL REINO FUNGI Estefanía Cañadas Pérez Ángela Herrera Alonso
Reino fungi o reino de los hongos
REPRODUCCION CELULAR.
HONGOS FITOPATOGENOS Características generales Clasificación
HONGOS FITOPATOGENOS 3a. parte
FUENTES DE DIVERSIDAD EN POBLACIONES DE PATÓGENOS
CONTROL QUIMICO 1a. parte Ing. Agr. María Emilia Cassanello Costabel
HONGOS FITOPATOGENOS 2a. parte
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS Ing. Agr. Pablo González
Control Biológico de enfermedades de plantas.
HONGOS.
Hongos.
"La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía"
FUENTES DE DIVERSIDAD EN POBLACIONES DE PATÓGENOS
VIRUS y VIROIDES FITOPATOGENOS
Desarrollo embrionario - Tipos de reproducción
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
LOS HONGOS.
ANA DOMINGO Y ESTELA MELÉNDEZ
Los zigomicetos (División Zygomycota).
Los hongos-óvulo (División Oomycota)
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
REINO HONGOS CA2M.
ALVARO DÍAZ ESTRADA INGENIERO AGRONOMO CARRERA DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD RURAL BIOLOGIA Y CLASIFICACIÓN.
Reino Fungi.
HONGOS Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia.
MATERIAL GENÉTICO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
HONGOS (Reino fungí) Biol. Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 t
MICOLOGÍA Ciencia que trata del estudio de los hongos HONGOS REINO FUNGI.
REINO FUNGI
Hongos BIOL 3052.
Dra. Amarilys Morales Rivera
Comunidad Educativa Tomás Moro
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
ENFERMEDADES ABIOTICAS
Algunas enfermedades del tomate Ing. Agr. María Emilia Cassanello EEFAS Salto Protección Vegetal Hortícola 30/06/03 Problemática fitosanitaria.
REINO FUNGI.
Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L
El reino fungi.
Reino hongo Eucariotas unicelulares y pluricelulares. Heterótrofos.
LOS HONGOS.
Hongos Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez
Hongos BIOL 3052.
Los Seres Vivos Profesora: Carla Zúñiga Audala.
TEMA 10 HONGOS.
El reino hongo.
Ciclo celular.
REINO FUNGI Heterótrofos eucariotas que tienen pared celular de quitina, un carbohidrato complejo presente también en el exoesqueleto de los insectos.
Clasificación de los Seres Vivos
Organismos similares a Hongos
Universidad Autónoma del Estado de México
Hongos.
Reino Fungi.
Contaminantes Ambientales I
Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho, Honduras.
Reino Fungi.
Transcripción de la presentación:

HONGOS FITOPATOGENOS 1a. parte Ing. Agr. María Emilia Cassanello Costabel Departamento de Protección Vegetal - Unidad Fitopatología Estación Experimental Facultad de Agronomía en Salto 3 de marzo de 2006 Facultad de Agronomía Montevideo

HONGOS FITOPATOGENOS Características generales Clasificación Sintomatología y diagnóstico Desarrollo de la enfermedad Criterios de manejo

Características generales eucariotas  nivel de parasitismo multinucleados  temperatura: 0° - 35°C  pared con quitina o celulosa  cuerpo filamentoso  pH: alrededor de 6  sin clorofila, heterótrofos  se alimentan por absorción  se reproducen sexual y/o asexualmente por esporas

Estructuras vegetativas cuerpos de fructificación leveduriforme Talo plasmodial Poro simple y compuesto micelial Hifas: septadas o cenocíticas Micelio: flojo o compacto haustorio,rizoide, apresorio,esclerocio, estroma,rizomorfo cuerpos de fructificación Modificaciones de las hifas

Estructuras vegetativas Modificaciones de las hifas plasmodio poro compuesto formación de la fíbula Galli,F. 1998. Fitopatología.

Estructuras reproductivas 1. sexual Estructura básica de reproducción: espora 2. asexual 1. plasmogamia: N + N, cariogamia: 2N meiosis: N Cuerpos de fructificación cleistotecio peritecio apotecio ascostroma

Micelio Esclerocios Stuteville,D.L.;Erwin,D.C. 1990. Compendium of alfalfa diseases.

Esclerocios Escapos de cebolla, Salto 2000.

Esporos Estructuras de resistencia diploides Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin,L. 1995.Manual de Fitopatologia.

Cuerpos de fructificación sexuales Ascos diversos Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell,M. 1996. Introductory micoloy.

Esporas sexuales haploides Ascosporas diversas basidiosporas Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin, L.1995.Manual de Fitopatologia Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell,M. 1996. Introductory micoloy

2. Esporas asexuales Zoosporas, aplanosporas, conidios, clamidosporas Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin,L. 1995.Manual de Fitopatologia.

Conidióforos, conidios Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell,M. 1996. Introductory micoloy Barnett,H.L.;Hunter,B.B. 1998. Illustrated genera o Imperfect fungi.

Sinema, esporodoquio, acérvulos y picnidios conidióforo picnidio acérvulo Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin,L. 1995.Manual de Fitopatologia.

Mecanismos de variabilidad en los hongos Variabilidad de los caracteres patogénicos: virulencia reacción a diferentes cultivares rango de hospedantes mutación reproducción sexual Procesos involucrados reproducción parasexual herencia citoplasmática Mutación Cambio abrupto en el material genético de una célula que es transmitido hereditariamente a la progenie.

Mecanismo natural o provocado artificialmente Nivel de importancia La magnitud depende del patógeno y del ambiente Reproducción sexual Segregación y recombinación de genes durante la división meiótica del cigoto. Hibridación

Reproducción parasexual n+ n n n con micelio haploide (n) Descendencia con micelio diploide (2n) con micelio heterocariótico (n + n)

Herencia citoplasmática Es la adquisición por parte del patógeno a través de herencia extracromosómica, de la capacidad de efectuar un proceso fisiológico que antes no podía. Capacidad de tolerar sustancias que le eran tóxicas Usar nuevos sustratos para su crecimiento Cambiar su virulencia

podredumbre seca / húmeda podredumbre blanda / seca Síntomatología Algunos síntomas necróticos: manchas cancro tizón momificación podredumbre seca / húmeda caída de almácigos podredumbre blanda / seca antracnosis

Síntomas asociados con excesivo crecimiento y distorsión de partes de plantas: agallas sarna enrulamiento verruga Otros síntomas marchitamiento carbón pústula

síntoma Identificación síntoma + signo laboratorio Micelio, conidióforos, conidios, esclerotos, cuerpos fructíferos (picnidios, acérvulos, peritecios, etc.), esporas A simple vista, con lupa de mano (8 - 20X), con microscopio. síntoma Identificación síntoma + signo laboratorio

Bibliografía consultada Agrios, G.N. 1997. Planth pathology. Academic Press. 635pp. Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell,M. 1996. Introductory Mycology.4th. Ed. Wiley,New York. 868pp. Barnett,H.L.;Hunter,B.B. 1998. Illustrated Genera o Imperfect Fungi.APS Press. St. Paul, Minneseta. 218pp. Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin,L. 1995. Manual de Fitopatologia.Vol.1. Principios e conceitos. 3a. Ed. AgroCeres. Sao Paulo, Brasil. 919pp Galli, F. 1978. Manual de fitopatología. Ed. Agronómica Ceres .San Pablo, Brasil., 373pp. Muchovej, J.J.;Castro Muchovej, R.M. 1989. Noções Básicas de Micologia. Un.Fed.Viçosa,MG.Brasil. 155pp.