HONGOS FITOPATOGENOS 1a. parte Ing. Agr. María Emilia Cassanello Costabel Departamento de Protección Vegetal - Unidad Fitopatología Estación Experimental Facultad de Agronomía en Salto 3 de marzo de 2006 Facultad de Agronomía Montevideo
HONGOS FITOPATOGENOS Características generales Clasificación Sintomatología y diagnóstico Desarrollo de la enfermedad Criterios de manejo
Características generales eucariotas nivel de parasitismo multinucleados temperatura: 0° - 35°C pared con quitina o celulosa cuerpo filamentoso pH: alrededor de 6 sin clorofila, heterótrofos se alimentan por absorción se reproducen sexual y/o asexualmente por esporas
Estructuras vegetativas cuerpos de fructificación leveduriforme Talo plasmodial Poro simple y compuesto micelial Hifas: septadas o cenocíticas Micelio: flojo o compacto haustorio,rizoide, apresorio,esclerocio, estroma,rizomorfo cuerpos de fructificación Modificaciones de las hifas
Estructuras vegetativas Modificaciones de las hifas plasmodio poro compuesto formación de la fíbula Galli,F. 1998. Fitopatología.
Estructuras reproductivas 1. sexual Estructura básica de reproducción: espora 2. asexual 1. plasmogamia: N + N, cariogamia: 2N meiosis: N Cuerpos de fructificación cleistotecio peritecio apotecio ascostroma
Micelio Esclerocios Stuteville,D.L.;Erwin,D.C. 1990. Compendium of alfalfa diseases.
Esclerocios Escapos de cebolla, Salto 2000.
Esporos Estructuras de resistencia diploides Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin,L. 1995.Manual de Fitopatologia.
Cuerpos de fructificación sexuales Ascos diversos Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell,M. 1996. Introductory micoloy.
Esporas sexuales haploides Ascosporas diversas basidiosporas Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin, L.1995.Manual de Fitopatologia Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell,M. 1996. Introductory micoloy
2. Esporas asexuales Zoosporas, aplanosporas, conidios, clamidosporas Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin,L. 1995.Manual de Fitopatologia.
Conidióforos, conidios Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell,M. 1996. Introductory micoloy Barnett,H.L.;Hunter,B.B. 1998. Illustrated genera o Imperfect fungi.
Sinema, esporodoquio, acérvulos y picnidios conidióforo picnidio acérvulo Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin,L. 1995.Manual de Fitopatologia.
Mecanismos de variabilidad en los hongos Variabilidad de los caracteres patogénicos: virulencia reacción a diferentes cultivares rango de hospedantes mutación reproducción sexual Procesos involucrados reproducción parasexual herencia citoplasmática Mutación Cambio abrupto en el material genético de una célula que es transmitido hereditariamente a la progenie.
Mecanismo natural o provocado artificialmente Nivel de importancia La magnitud depende del patógeno y del ambiente Reproducción sexual Segregación y recombinación de genes durante la división meiótica del cigoto. Hibridación
Reproducción parasexual n+ n n n con micelio haploide (n) Descendencia con micelio diploide (2n) con micelio heterocariótico (n + n)
Herencia citoplasmática Es la adquisición por parte del patógeno a través de herencia extracromosómica, de la capacidad de efectuar un proceso fisiológico que antes no podía. Capacidad de tolerar sustancias que le eran tóxicas Usar nuevos sustratos para su crecimiento Cambiar su virulencia
podredumbre seca / húmeda podredumbre blanda / seca Síntomatología Algunos síntomas necróticos: manchas cancro tizón momificación podredumbre seca / húmeda caída de almácigos podredumbre blanda / seca antracnosis
Síntomas asociados con excesivo crecimiento y distorsión de partes de plantas: agallas sarna enrulamiento verruga Otros síntomas marchitamiento carbón pústula
síntoma Identificación síntoma + signo laboratorio Micelio, conidióforos, conidios, esclerotos, cuerpos fructíferos (picnidios, acérvulos, peritecios, etc.), esporas A simple vista, con lupa de mano (8 - 20X), con microscopio. síntoma Identificación síntoma + signo laboratorio
Bibliografía consultada Agrios, G.N. 1997. Planth pathology. Academic Press. 635pp. Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell,M. 1996. Introductory Mycology.4th. Ed. Wiley,New York. 868pp. Barnett,H.L.;Hunter,B.B. 1998. Illustrated Genera o Imperfect Fungi.APS Press. St. Paul, Minneseta. 218pp. Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin,L. 1995. Manual de Fitopatologia.Vol.1. Principios e conceitos. 3a. Ed. AgroCeres. Sao Paulo, Brasil. 919pp Galli, F. 1978. Manual de fitopatología. Ed. Agronómica Ceres .San Pablo, Brasil., 373pp. Muchovej, J.J.;Castro Muchovej, R.M. 1989. Noções Básicas de Micologia. Un.Fed.Viçosa,MG.Brasil. 155pp.