Dinámica De La Partícula – Movimiento Circular En Un

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APLICACIÓN IV DEL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA DINÁMICA
Advertisements

Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
DINÁMICA. FUERZA CENTRÍPETA
Tema 3. movimiento vibratorio armónico
Las leyes de Newton Primera Ley de Newton o Ley de Inercia Inercia La Primera ley constituye de las variaciones de velocidad de los cuerpos e introduce.
Movimiento circular Uniforme
Problema 4: Se lanza un objeto que desliza por una superficie. La superficie está inclinada hacia arriba un ángulo α respecto a la horizontal. ¿Qué distancia.
MOMENTO ANGULAR Marco teórico Aplicación Conclusiones Física General 1
Fuerzas de rozamiento Fuerzas de rozamiento viscoso:
Dinámica de la partícula, Máquina de Atwood doble
Matando a Pumba Christopher Machado Pablo Pirotto Eduardo Rodriguez
Dinámica del rígido Álvaro Favale, Emiliano Barcia, Bruno González
Instituto de Física - Facultad de Ingeniería
Estudio de Fuerzas Leyes de Newton
1º BAC Estudio del movimiento U.2 Dinámica A.20 Aplicación de la segunda ley de la dinámica.
Análisis dinámico A11 - Problema 1
Dinámica del Movimiento Circular
CUERDAS, PELOTITAS Y...¿FISICA?
Oscilaciones: Sistema masa-resorte
Maquina de Atwood Experimental
Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2008 Pedro Alvez Pablo Pérez Alejando Suárez Instituto de Física - Facultad de Ingeniería Universidad de la República.
Dinámica del movimiento circular
Conservación del Momento Angular:
Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2007 Instituto de Física - Facultad de Ingeniería Universidad de la República.
Mercedes Marzoa Soledad Marzoa Micaela Meneses
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
Práctico 3 - Ejercicio 15 Sistema masas-polea
Facultad de Ingeniería Instituto de Física Proyecto 2007 Autores: Agustín Hernández Juan Andrés Giorello Gonzalo Matos Guillermo Corvo.
Proyecto 2008 Parcial ej. 7. Dinámica de la Partícula. Grupo IM 3. Alejandro Borio. Franco Mariani. Pablo Kauffman. Instituto de Física - Facultad.
DINAMICA DE LA PARTICULA
MCU.
Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2008 Dinámica de la partícula Anthony Méndez, Santiago Gómez, Eduardo Lapaz Instituto de Física - Facultad de Ingeniería.
Tiro Oblicuo Se tiene un proyectil lanzado por un cañón con una velocidad inicial v0 que forma un ángulo a con la horizontal. Consideraremos que el rozamiento.
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
APLICACIONES DE LA DINÁMICA
Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2007 Dinámica del rígido Mauricio Olivera, Guillermo Pacheco, Pablo Rasilla. Instituto de Física - Facultad de Ingeniería.
Departamento de Física y Química - IPEP de Cádiz
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
1º BAC Estudio del movimiento U.2 Dinámica Ejercicio 3 de recapitulación página 183.
Fuerzas y Leyes de Newton
Proyecto de física 2007 DINÁMICA DEL MOVIMIENTO CIRCULAR (M.C.U) Un cuerpo que se mueve con M.C.U tiene una aceleración (a) radial y una velocidad (v)
Movimiento Circular y otras Aplicaciones de las Leyes de Newton
LEYES DE NEWTON.
Guia 08 Ejercicio 06 Mario Peñafiel ( )
Diagrama de cuerpo libre
TEMA 5. DINÁMICA. LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Las leyes de Newton Prof Laura Pastore.
Tema 2 CINEMÁTICA DEL PUNTO Fundamentos de Física
Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
Estudio dinámico de un movimiento
Lic: Félix Ortiz.
Dinámica: Sistemas dinámicos
REPASO DE FÍSICA Física 2º Bto 18/04/ /04/2017
CINEMÁTICA Conceptos: Posición. Velocidad media e instantánea.
Lic. Sujey Herrera Ramos
TRABAJO POTENCIA Y ENERGIA.
Dinámica: Fuerzas y leyes de la dinámica
Tema 3: Sistemas dinámicos
LEYES DE NEWTON FISICA.
MOVIMIENTO CIRCULAR.
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
Cinetica Dinamica Cinemática.
Cambios en el movimiento
APLICACIONES DE LAS LEYES DE NEWTON Autor: Luis Cordero Vélez
Tema 2. Cantidad de movimiento o momento lineal
Fuerzas.
El Movimiento Circular Uniforme (M.C.U)
MULTIVERSIDAD VERACRUZ José Antonio Villalobos Mendoza Física I.
Los pasajeros en una montaña rusa “serpenteante” experimentan una fuerza radial hacia el centro de la pista circular y una fuerza hacia abajo debida a.
Transcripción de la presentación:

Dinámica De La Partícula – Movimiento Circular En Un Instituto de Física - Facultad de Ingeniería Universidad de la República Dinámica De La Partícula – Movimiento Circular En Un Plano Vertical Fabiana Andrade Juan Pablo Balarini Pablo Doglio Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2007

En el siguiente trabajo se analiza la dinámica del movimiento circular. Para su realización se introduce un problema mediante el cual deducimos la incidencia de las fuerzas que actúan sobre la partícula.

Problema Un pasajero en una rueda gigante se mueve con rapidez constante. Suponiendo que su asiento permanece siempre horizontal, deduzca expresiones para la fuerza que se ejerce sobre el pasajero a lo largo del recorrido. ¿Existe algún valor de velocidad y posición del pasajero en la rueda que requiera cinturón de seguridad?

Resolución del Ejercicio Para poder comprender la resolución del problema es necesario tener presente las siguientes leyes:

Leyes de Newton y Dinámica Circular

Resolución Consideramos F como la fuerza neta realizada por el asiento sobre el pasajero. Ésta se origina a partir de la fuerza normal y la fuerza de rozamiento realizadas por el asiento. También actúa sobre el cuerpo el peso, como se representa en la figura.

En la animación se muestra como F es una fuerza variable mientras que P es constante para todo el movimiento.

La componente radial de la fuerza F mencionada anteriormente, junto con la componente radial del peso son las que conforman la fuerza centrípeta. (Fr+Pr=Fc) Las componentes tangenciales de F y P se anulan ya que no hay aceleración tangencial debido a que la partícula se mueve con rapidez constante.

Usamos la ecuación de la fuerza neta para movimiento circular ( ) y Pr lo calculamos de la forma Pr= Despejando llegamos a una expresión para la fuerza.

El uso de cinturón de seguridad se vincula con la relación que existe entre la aceleración gravitatoria y la aceleración centrípeta. Para estudiar esta relación es necesario dividir el problema en dos casos:

CASO I : Cuando la componente vertical de la aceleración centrípeta es menor o igual que la aceleración gravitatoria, la persona se mantiene unida al asiento en el eje y. El que la persona se mantenga unida al asiento en el eje x depende de que la fuerza de rozamiento sea capaz de conformar el movimiento circular.

Caso II: Cuando la componente vertical de la aceleración centrípeta es mayor que la aceleración gravitatoria se deberá usar cinturón de seguridad, siempre que la persona se encuentra entre 0 y p.

Conclusión: Supusimos que la fuerza de rozamiento entre el asiento y la persona (en sentido horizontal) es suficiente como para mantener a la persona en el MCU. El uso del cinturón de seguridad es necesario cuando la componente vertical de la aceleración centrípeta es mayor que la aceleración gravitatoria por que el asiento no puede dar la fuerza necesaria (en sentido vertical) como para que la persona verifique MCU.