Conferencia 6 LA CIENCIA ECONÓMICA ANTE LA CRISIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cuáles fueron las respuestas de Estados Unidos frente a la crisis financiera internacional? Causas y antecedentes Efectos de la crisis sobre la economía.
Advertisements

Unidad I Introducción ECONOMIA INTERNACIONAL Profesor: Arturo Cardús
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
José Maria Piñero Campos OECD Fiscal Federalism
Democracia y crisis económica: el final de un ciclo
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
LA CRISIS ECONÓMICA K88-Geografía económica: la industria y los servicios Basado en el libro de Joan Majó titulado No mho crec (2009)
6. Política Monetaria con Tipos de Interés Cercanos a 0
Los felices veinte Los oscuros treinta
TEMA 9 La crisis de 1929.
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
TEMA 9: LA RENTA NACIONAL
El Banco Central Europeo
INTRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado, la política monetaria ejercida por el Banco de la República controlan las tasas de interés del sistema financiero,
MACROECONOMÍA PREGUNTAS DE CONTROL.
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA EN EUROPA
Temas de Economía Argentina
Deuda pública: Crédito público vs. Emisión
Presentación Universidad del Pacífico
Macroeconomía Práctico 3
Temas centrales de la teoría del crecimiento Determinantes Límites Estabilidad.
Acumulación de capital. David Ricardo
Situación proyectada a marzo de 2010 y Pautas macroeconómicas para Ec. Javier de Haedo.
Sabrina Dervich Daniel Toper Favio DellAquila. Crisis del proyecto europeo Crisis de Balanza de pagos Impacto en Argentina.
El Estado garantiza el funcionamiento del sistema
Conferencia: La economía peruana en un contexto de crisis global Charles Philbrook Lima, 30 de junio de 2009.
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. LA POLÍTICA FISCAL
Curso Attac Andrés Solimano Agosto 8 , 2009
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
Políticas Macroeconómicas
INTERACCION ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
La política fiscal Política Económica Grado ADE, Curso
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
DÉFICIT FISCAL Y DEUDA PÚBLICA. FUENTES Revista del Banco de la República. Mayo del Revista del Banco de la República. Agosto del Hacienda.
Aplicación de políticas fiscales anticíclicas Carlos Hurtado
Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial.
POLÍTICA KEYNESIANA
Bibliografía: Capítulo 20. Blanchard Capítulo Belzunegui…
Epílogo: la historia de la macroeconomía
Desde la “Paz Perpetua” de Kant, hasta la “Paz Democrática”
Equilibrio Macroeconómico
Las crisis del capitalismo
 ZFmW-k ZFmW-k  ¿Cuáles son los efectos de la especulación en la economía?
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
El mercantilismo y fisiocracia
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
La Política Monetaria ≠ Política Fiscal (Gasto público e Impuestos)
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Temas claves Desarrollo del modelo IS-LM La curva IS
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?
Fundamentos de Economía I
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
La crisis económica de 1929 a 1933
La tregua armada o el periodo entre guerras Clase n° 6 y 7 AUTORES: ANGELO GUERRERO - JEAN MIHAI – RUBÉN REYES.
Ajustes en la balanza de pagos bajo un régimen fijo Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 13 En este capítulo analizamos los ajustes.
Enfoques Macroeconómicos
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE AGUASCALIENTES Ensayo del pensamiento de J. Maynard Keynes.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
PROFESORA DENIS MARKUSOVIC. También llamada finanzas Públicas :es una política económicas que usa el gasto público y los impuestos como variables de control.
Los mecanismos de transmisión de la política monetaria
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES
Transcripción de la presentación:

Conferencia 6 LA CIENCIA ECONÓMICA ANTE LA CRISIS Minerve 2011. Economía española Conferencia 6 LA CIENCIA ECONÓMICA ANTE LA CRISIS

Los temas de hoy La ciencia económica y las crisis Las políticas económicas en la crisis de 2008 La ciencia económica ante la crisis de 2008

1. La ciencia económica y las crisis

La escuela liberal clásica En general la escuela económica liberal clásica no se ocupa de las crisis, sino del crecimiento de las naciones. La mayoría de autores no creen posible una crisis sistémica: El mercado se ajusta. Excepciones: Malthus y Sismondi: Pueden existir crisis de subconsumo (crisis de demanda) Marx: El sistema capitalista es inherentemente inestable

J.M. Keynes Las crisis económicas son regla, no excepción, en el sistema capitalista. Para Keynes las crisis vienen causadas por un descenso de la demanda (su referencia es la Gran Depresión) El mercado podría llegar a ajustarse, pero esto sería lento y doloroso. Por eso propone que el gobierno intervenga: Política monetaria: Bajar los tipos de interés y aumentar la oferta monetaria. Política fiscal: Gasto público Escuelas keynesianas: Apoyan la intervención del Estado en la economía.

Los nuevos liberalismos El mercado se ajusta por sí solo: La única intervención del estado debe ser permitir que el mercado funcione sin trabas. Escuelas: Monetarismo La economía de la oferta Escuela de las expectativas racionales Estas escuelas lideran la economía desde finales de los años 80. La desregulación se apoya en sus teorías.

2. Las políticas económicas ante la crisis

¿Qué políticas económicas? Las políticas económicas son las decisiones que en el ámbito económico toma un gobierno. Existen dos tipos de políticas según su naturaleza: Política monetaria: Control del tipo de interés y la oferta monetaria. Política fiscal: Gastos e ingresos públicos Y existen otros dos tipos de políticas según sus efectos: Políticas expansivas: Proclives al gasto y el endeudamiento. Políticas restrictivas: Proclives al ahorro

2009: Políticas expansivas Política monetaria: Reducción de los tipos de interés Aumento de la oferta monetaria Política fiscal: Aumento del gasto público Reducción de los impuestos En un primer momento los países realizan políticas expansivas (también se les llamó keynesianas) coordinadas: Aumento del gasto público. Pero esto conduce a problemas de excesivo endeudamiento público.

2010-2011: Políticas restrictivas Política monetaria: Aumento de los tipos de interés Reducción de la oferta monetaria Política fiscal: Reducción del gasto público Aumento de los impuestos Se implementaron como consecuencia de los problemas de la deuda soberana: Recortes presupuestarios en todo Occidente, sin importar el estado de las economías. Consecuencia: Los países más perjudicados por la crisis deben recortar mucho más. Críticas de muchos economistas: Krugman, Stiglitz, etc.

Otras consecuencias de la crisis Enfrentamientos entre las distintas naciones europeas: Norte vs. Sur; países más afectados vs. Alemania, etc. Caída del apoyo a la democracia como régimen político (Europa Central y Oriental) y resurgimiento de partidos nacionalistas extremistas (Hungría, Austria, Finlandia, etc.)

3. La ciencia económica ante la crisis de 2008

La ciencia económica ante la crisis Fracaso de la ciencia económica: No supo prevenir la crisis… ¿o sí? ¿Qué hay hasta 2008?: Convergencia teórica entre liberales y neokeynesianos: Hipótesis de las expectativas racionales Hipótesis de la eficiencia de los mercados La teoría económica no era realista. ¿Por qué? Autoconfianza: Herramientas analíticas, estadística, econometría, etc. Ausencia de posturas críticas Intereses creados (defensa de la desregulación) Muchos economistas abandonan temas esenciales

La ciencia económica ante la crisis Los economistas mayoritariamente aceptan estas visiones: Bernanke: “gran moderación” en la marcha de las economías. Greenspan: desregulación. Lucas: El problema de las depresiones se ha resuelto. La aplicación de estos principios a los mercados financieros da vía libre a la desregulación, lo que abre la carrera por los beneficios. Y los políticos aceptan esta visión

La ciencia económica ante la crisis Los economistas críticos Hayek Simons: la racionalidad limitada Actuales: Minsky, Shiller, Krugman, Romer, etc. Y ahora aparecen los conversos: Greenspan, Becker, Posner, etc. ¿Qué pasará ahora? El regreso fallido de Keynes Vuelta a la situación anterior: Intereses creados, ausencia de alternativas, costes hundidos de los economistas,… …o quizá no: Percepción del fracaso, nuevas ideas,…

Bibliografía de la crisis Estadísticas Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ Para seguir la crisis de cerca: Krugman, Paul: Artículos en The New York Times (muchos traducidos al español y publicados en El País). Un resumen excelente de la crisis en 10 páginas es: Can Europe Be Saved? (12/1/2011) Blog de Krugman: http://krugman.blogs.nytimes.com/ Blog de gary Becker y Richard Posner: http://www.becker-posner-blog.com/ The Wall Street Journal: Euro Zone Crisis Tracker – wsj.com Para saber más: Akerlof, George y Robert Schiller (2009), Animal Spirits: How human psychology drives the economy and why it matters for global capitalism, Princeton UP. Krugman, Paul (2008), The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008, New York, W.W. Norton. Lewis, Michael (2010), The Big Short. Inside the doomsday machine, W.W. Norton. Reinhart, Carmen y Rogoff, Kenneth (2009), This time is different. Eight centuries of financial folly, Princeton UP. Ross Sorkin, Andrew (2009), Too big to fail, Penguin Books. Roubini, Nouriel (2010), Crisis economics, Penguin Books. Películas: Inside Job (2010), documental, Charles Ferguson (EEUU) The Flaw (2010), documental, David Sington (EEUU) Margin Call (2011), thriller, J.C. Chandor (EEUU) Wall Street 2: El dinero nunca duerme (2010), thriller, Oliver Stone (EEUU)