Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas Clase 3 Drogas de origen vegetal Marihuana, cocaína y derivados del opio Cannabis Fuentes. Arrieta, E. (2017). Cannabis. En: Rodríguez, P. (Ed.). Un libro sobre drogas. Buenos Aires, Argentina: El gato y la caja. UNODC (2016). Informe mundial sobre las droga 2015. Resumen ejecutivo. Consumo de Sustancias Peligrosas
Problemáticas Sociales Contemporáneas Producción de drogas según su origen Drogas naturales Coca Con producción industrial Clorhidrato Se producen cerca de los plantíos Opio Heroína Cannabis Sin producción Sintéticas Sin territorio de cultivo Se producen cerca del lugar de consumo Consumo de Sustancias Peligrosas
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas CANNABIS SATIVA Cáñamo Marihuana Uso industrial. Baja concentración de THC Uso medicinal y recreativo. Subespecies: Sativa Índica Ruderalis Consumo de Sustancias Peligrosas
¿Por qué la marihuana afecta nuestro SNC? Problemáticas Sociales Contemporáneas ¿Por qué la marihuana afecta nuestro SNC? Sistema endocannabinoide Grupo de neuronas que sintetiza sustancias similares a las presentes en el cannabis. Regula el movimiento, la memoria a corto plazo, la toma de decisiones, el hambre, el estado de ánimo, el sueño y otras funciones. Cannabinoides SPA que afectan el SNC: THC (delta 9-tetrahidrocannabinol) CBD (cannabidiol) CBC (cannabicromeno) CBDV (cannabidivarino) CBG (cannabigerol) CBN (cannabinol) Consumo de Sustancias Peligrosas
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas La psicotoxicidad del cannabis dependerá del balance entre la cantidad de THC y CBD, de las condiciones en las cuales se cultivó, la variedad de la que se trate, de su presentación (resina, prensado, aceites, etc.) y de la modalidad de consumo (fumable, comestible o vaporizado). Fumar o vaporizar el cannabis produce efectos casi inmediatos, con un pico a los quince minutos y una reducción de los efectos a la hora, desapareciendo casi por completo a las tres horas. De forma comestible puede demorar cerca de una hora en “pegar” y los efectos pueden extenderse hasta cinco horas. Consumo de Sustancias Peligrosas
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas Los riesgos de uso dependerán de múltiples variables Cantidad y frecuencia de uso Concentración de THC Etapa vital del usuario Trastornos mentales previos Enfermedades cardiovasculares previas Si bien no hay registro de muertes por sobredosis, el uso de SPA siempre implica RIESGOS para la salud El consumo de THC en la adolescencia puede interferir en la maduración del sistema endocannabinoide y a déficits cognitivos Consumo de Sustancias Peligrosas
Prevalencia mundial del uso de cannabis Problemáticas Sociales Contemporáneas Prevalencia mundial del uso de cannabis Se estima que el 3,8% de la población mundial consumieron cannabis alguna vez durante el 2014. Consumo de Sustancias Peligrosas
Prevalencia del uso de cannabis en Argentina Problemáticas Sociales Contemporáneas Prevalencia del uso de cannabis en Argentina PREVALENCIA % N° Vida 17.4 3.3 M Año 7.8 1.48 M Mes 5.4 1.03 M Se toma en consideración la prevalencia mes porque indicaría mayor contacto con la sustancia Fuente OAD (2017) Estudio Nacional en población de 12 a 65 años, sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas Consumo de Sustancias Peligrosas
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas Observar el impacto del consumo temprano Basado en (OAD, 2016). Consumo de Sustancias Peligrosas
Uso medicinal del Cannabis Problemáticas Sociales Contemporáneas Uso medicinal del Cannabis Hasta las primeras décadas del siglo XX los preparados medicinales a base de cannabis eran de venta libre en farmacias. La prohibición fue progresiva hasta la promulgación de la Marihuana Tax Act (1937) y la inclusión como sustancia en la “Schedule 1” de la Convención Única de Estupefacientes de 1961. Esto prohibió la investigación y exploración científica del cannabis. Consumo de Sustancias Peligrosas
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas Aplicaciones medicinales de los cannabinoides Alivio del dolor crónico (asociado a otros medicamentos) Tratamiento de las náuseas y los vómitos derivados de la quimioterapia. Aumento del apetito, ganancia de peso y mejora el estado de ánimo y la calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA. Mejoramiento del sueño en pacientes con trastorno del sueño por fibromialgia, dolor crónico y esclerosis múltiple. Potencial medicinal en epilepsia refractaria (reducción de la frecuencia de sus convulsiones). Mejora de los síntomas en pacientes con Alzheimer y Parkinson . Consumo de Sustancias Peligrosas
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas Países pioneros en la legalización del uso terapéutico del cannabis Chile, Colombia, Canadá, Croacia, República Checa, Alemania, Uruguay, Puerto Rico, Italia, Holanda, Israel, Polonia y veintitrés estados de los Estados Unidos. Argentina aprobó la Ley 27.350 en abril de 2017 y su reglamentación en septiembre. La contradicción con la Ley de Estupefacientes sigue siendo una traba en la implementación plena. Consumo de Sustancias Peligrosas
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas Derivados del opio Fuentes. Oviedo Joekes, E. (2017). Opioides. En: Rodríguez, P. (Ed.). Un libro sobre drogas. Buenos Aires, Argentina: El gato y la caja. UNODC (2016). Informe mundial sobre las droga 2015. Resumen ejecutivo. Consumo de Sustancias Peligrosas
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas Opio (opium: jugo) Morfina (Morfeo) Amapola (papaver sominferum) Friedrich Sertürner (1804) Consumo de Sustancias Peligrosas
¿Por qué el opio afecta nuestro SNC? Problemáticas Sociales Contemporáneas ¿Por qué el opio afecta nuestro SNC? Receptores opioides Las encefalinas y las endorfinas producen un efecto similar al de la morfina en nuestro SNC, reduciendo la percepción del dolor y potenciando la del placer. Opioides SPA que afectan el SNC: Morfina Heroína Metadona Naloxona, etc. Consumo de Sustancias Peligrosas
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas Los riesgos de uso Cantidad y frecuencia de uso Prescripción y control médico Calidad del producto y fuente de procedencia Vía de administración (oral, inhalación o inyección) La principal peligrosidad de los opioides subyace en su capacidad de deprimir la actividad de las neuronas que controlan el músculo diafragma. Esto implica que una única sobredosis puede llevar a una reducción riesgosa de los movimientos para respirar que, si no es tratada inmediatamente, puede llevar a la muerte. Consumo de Sustancias Peligrosas
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas Rutas de los opioides Aparece un gran riesgo en el desarrollo de plantaciones y laboratorios de producción en nuestro continente Consumo de Sustancias Peligrosas
Prevalencia del uso de opioides en Argentina Problemáticas Sociales Contemporáneas Prevalencia del uso de opioides en Argentina PREVALENCIA VIDA* % N° Heroína 0.1 12.7 m Morfina s/pm 23.7 m Analgésicos s/pm 6.2 1.17 M Tema central: el acceso a medicamentos y la autoadminsitración *El estudio sólo evalúa prevalencia vida para estas sustancias Fuente OAD (2017) Estudio Nacional en población de 12 a 65 años, sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas Consumo de Sustancias Peligrosas