CEPAL - Escuela de Verano 31 de julio, 2013 - Santiago, Chile Inflación internacional en la década de los 2000: Respuestas de política en los países en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Economía Internacional
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
MuestraMétodo a prueba Nominal Ejercicio 1. ¿Es exacto el método?
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
1 Un Panorama de las finanzas públicas Ricardo Martner Area de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL, Naciones Unidas IV Curso Internacional.
Sostenibilidad Fiscal en Colombia: una Mirada Hacia el Mediano Plazo Ignacio Lozano Subgerencia de Estudios Económicos Banco de la República, Colombia.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
CARLOS ELIZONDO MAYER-SERRA December, 2012 Tax Revenue (% of the GDP),
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
Determinación del Producto
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Indicadores CNEP Escuela
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
1 Compras en Septiembre 2011
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
EVOLUCION DE PRECIOS Y MARGENES DE MOLIENDA MAYO
0 1 ¿Qué hora es? By: Craig Tillmann Revised by: Malinda Seger Coppell High School Coppell, TX.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
La economía política de los recursos naturales en América del Sur
Vocabulario: (Los números)
Los Numeros.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
1 8 de febrero del Chapter 5 Encoding 3 Figure 5-1 Different Conversion Schemes.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO EN GUATEMALA XXIII Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Abril 2006 Lizardo A. Sosa.
Transcripción de la presentación:

CEPAL - Escuela de Verano 31 de julio, Santiago, Chile Inflación internacional en la década de los 2000: Respuestas de política en los países en desarrollo Martín Abeles CEPAL, Oficina en Buenos Aires

1.Antecedentes y motivación 2.Modelo heurístico 3.Introducción a los estudios de caso 4.Conclusiones y agenda 2 Presentación

1. Antecedentes y motivación

Precio minorista (IPC) de combustible y energía en Brasil

Chile: Sistema de Protección ante Variaciones de los Precios de Combustibles (SIPCO)

Enfoque convencional I The challenge for many emerging and some developing economies is to ensure that present boom-like conditions do not develop into overheating over the coming year. Inflation pressure is likely to build further as growing production comes up against capacity constraints, with large food and energy price increases, which weigh heavily in consumption baskets, motivating demands for higher wages. Real interest rates are still low and fiscal policies appreciably more accommodative than before the crisis. Appropriate action differs across economies... However, a tightening of macroeconomic policies is needed in many emerging economies… Macroeconomic policies in the region should not fall behind the curve, given the risk of overheating. In countries where currencies are not under strong upward pressure on the back of strong capital flows and where monetary policy is still expansionary, policy rates should move faster toward more neutral levels. However, much of the focus should be on fiscal policies, particularly given the historical tendency throughout the region to adopt procyclical policies … "Exchange rates should be allowed to continue to act as shock absorbers in the face of pressure stemming from economic conditions in the region that have improved more than those in more advanced economies, primarily because of terms-of-trade gains from high commodity export prices. IMF, World Economic Outlook, April 2011

Soaring commodity prices have […] raised concerns about a significant increase in underlying inflation via second-round effects. There are clear signs of mounting wage pressures in some major emerging market economies... Dwindling economic slack and persistent inflation in these countries have been pushing up wage demands. Against this backdrop, central banks must remain highly alert to a buildup of inflationary pressures. They should do so even if the evidence may seem at odds with conventional estimates of domestic economic slack and domestic wage developments. Vigilance and a timely tightening of monetary policy in both emerging market and advanced economies will be needed to maintain well anchored inflation expectations, preserve a low-inflation environment globally and reinforce central banks inflation fighting credibility. Monetary policy tightening in emerging market economies has been limited by concerns about reinforcing capital inflows and exchange rate appreciation. But alternative policy measures have been adopted to rein in the build-up of financial imbalances. These include macroprudential measures (such as caps on loan-to-value and debt service-to-income ratios), higher reserve requirements and in some cases capital controls (such as taxes on short-term capital inflows). These measures, however, cannot substitute for a tightening of monetary policy and greater exchange rate flexibility. BIS, Annual Report 2010/11, June 2011 Enfoque convencional II

2. Modelo heurístico

The model: Structural form

The model: Structural form (cont.) where, π t is headline inflation π t t is the inflation rate of tradable goods π t nt the inflation rate of non-tradable goods where, π t w* is the international inflation rate of wage-goods π t op* is the international inflation rate of other (non-edible) primary goods π t m* is the international inflation rate of manufactures

The model: Structural form (cont.) where, π t w is the domestic inflation rate of wage-goods π t op is the domestic inflation rate of other primary goods π t m is the domestic inflation rate of manufactures π t t is the domestic inflation rate of tradable goods ner t is the variation in the nominal exchange rate (domestic currency per unit of foreign currency) and λ i are the corresponding decoupling coefficients (with P i = P i *NER*Λ; λ = ΔΛ/ Λ)

The model: Structural form (cont.) where, π t unt is the domestic inflation rate of unregulated non-tradables π t rnt is the domestic inflation rate of regulated non-tradables π t nt is the domestic inflation rate of non-tradable goods and services w t unt is the nominal wage variation in the unregulated non-tradable sector ϕ unt is the labor productivity growth in the unregulated non-tradable sector and τ is unit profit margins in the unregulated non-tradable sector (Note that d + e + f + g = 1)

The model: Structural form (cont.) where, w t i is the nominal wage variation in the i th sector ε the inertial inflation coefficient ϕ l labor productivity growth in the leading sector (w or op) κ a distributional coefficient (degree to which productivity growth in the leading sector is passed on to workers) μ t m the variation in the mark-up rate over unit labor costs in the manufacturing sector j the weight of labor costs in the gross value of manufacturing production ϕ i labor productivity growth in the i th sector ϕ tot the average of labor productivity growth in five sectors (weighted by consumption weights) and b t tot the variation in the overall profit share

The baseline closure (no policy action: ner t = λ t = 0) Inflation in the Baseline closure Variation in manufacturings mark-up rate in the Baseline closure Variation in profit share in the Baseline closure

Four (policy-related) variations/closures Case 1: XR appreciation (proxy inflation targeting regimes) Results: π t C1 < π t BASE μ t m,C1 < μ t m,BASE b t tot,C1 < or = b t tot,BASE

Four (policy-related) variations/closures (cont.) Case 2: Selective decoupling (variation in import tariffs, export duties, domestic taxes, subsidies, etc.) Results: π t C1 < π t C2 < π t BASE ; μ t m,C2 > μ t BASE > μ t m,C1 < or = b t tot,BASE b t tot,C2 indeterminate vis-à-vis b t tot,C1

Four (policy-related) variations/closures (cont.) Case 3: Real Exchange-rate targeting Results: π t C3 > π t BASE > π t C2 > π t C1 (μ t m,C3 = 0) > μ t m,C2 > μ t BASE > μ t m,C1 > or = b t C1 b t C3 > b t BASE > or = b t C2

Four (policy-related) variations/closures Case 4: Combines Cases 2 and 3 Results: π t C1 < π t C4 < π t C3, but indeterminate vis-à-vis π t BASE and π t C2 (μ t m,C4 = μ t m,C3 = 0) > μ t m,C2 > μ t BASE > μ t m,C1 b t tot,C1 < b t tot,C4 < b t tot,C3, but indeterminate vis-à-vis b t tot,BASE and b t tot,C2

3. Introducción a los estudios de caso

Tipología de respuestas al alza de los precios internacionales de alimentos Objetivo de políticaEfectosTipologíaEjemplos de instrumentos Limitar efectos de transmisión internacional de precios Afectan directamente al precio del bien - importación ID1 Reducción / eliminación tarifas a las importaciones y derechos de aduana a productos agricolas Afectan directamente al precio del bien - exportación ID2 Introducción / eliminación de impuestos a las exportaciones, precios mínimos de exportaciones. Afectan directamente al precio del bien - Fiscal ID3 Reducción del IVA e impuestos internos al consumo / introducción de subsidios a los precios de los alimentos Afectan directamente al precio del bien - Administrativo ID4 Controles, acuerdos y/o congelamiento de precios. Negociación de margenes de precios con sector privado. Afectan indirectamente al precio - regulación exportaciones II1 Cuotas de exportación Afectan indirectamente al precio - Stocks II2 Gestión de stocks/reservas nacionales de alimentos Afectan indirectamente al precio - comercialización pública II3 Intervención del gobierno en comercialización (monopolio y/o participación mercados, canales directos ) Intervenciones para controlar la inflación - Monetarias Politicas Monetarias / cambiarias (apreciación, alza tasa de interés) Limitar efectos en la inflación y sus impactos sociales Politicas sociales compensatorias - asistencia monetaria C1 Transferencias en efectivo, vouchers de comida Politicas sociales compensatorias - asistencia alimentaria C2 Canastas de alimentos / alimentación en las escuelas Políticas orientadas al productor Transferencias basadas en producción P0 Subsidios a la producción / area sembrada Precios garantizados al productor P1 Aumentos del precio garantizado al productor Transferencias basadas inputs variables P2 Aumentos en subsidios a los fertilizantes, programas de distribución de semillas Mejoran el funcionamiento del mercado M Desarrollo de mercados de futuros, grades and standards, sistemas de acopio e infraestructuras privadas de comercialización Fuente: CEPAL, sobre la base de Demeke y otros, 2008, Jones y Kwiecinski, 2010

Respuestas nacionales al alza de precios internacionales de alimentos por región (Numero y porcentajes de países de cada región que aplican cada instrumento) Fuente: CEPAL, sobre la base de políticas alimentarias FAO-GIEWS (2008), Jones y otros (2010), Bianchi y otros (2009). a Nivel de significación 0,05 del test t de comparaciones de columnas a partir de pruebas bilaterales que asumen varianzas iguales.

Tipología de países según posición en el balance comercial alimentario y evolución términos de intercambio Incremento Términos de Intercambio (promedio ) Disminución Términos de Intercambio (promedio ) Exportadores netos Argentina Pakistan Brazil Thailand Kazakhstan Uruguay Ukrania Viet Nam Subtotal4 4 Importadores Netos AlgeriaGhanaBangladeshLebanon AzerbaijanLibyaBurkina FasoMadagascar BoliviaMalaysiaCape VerdeNicaragua ChileMoroccoChinaPhilippines ColombiaNigerCosta RicaSenegal Côte d'IvoireNigeriaGuatemalaSierra Leone EcuadorPeruJordanTogo EgyptSyrian Arab RepublicKenyaTunisia EthiopiaTrinidad and Tobago Republic of Korea UR of Tanzania Subtotal19 17 Intermedios CongoRussian FederationCambodia IndiaRwandaNepal IndonesiaSouth africaTurkey MexicoSudan MyanmarVenezuela Subtotal10 3 Fuente: CEPAL, sobre la base de USDA y UNCTAD

Tipología de países según posición en el balance alimentario de los cuatro principales granos respecto al consumo y exportaciones de minerales, petróleo y energía sobre el total exportado Tipología Estructural Paises Expoirtaciones netas de granos /consumo de alimentos Exportaciones de Minerales, Petroleo y Energia / total exportaciones Tipología Estructural Paises Expoirtaciones netas de granos /consumo de alimentos Exportaciones de Minerales, Petroleo y Energia / total exportaciones Argentina80,415,7 Exportadores netos Brazil28,819,8 Exportadores netos Pakistan11,36,4 con Minerales y Petróleo Kazakhstan26,881,9 sin Minerales y petroleo Thailand27,86,7 Viet Nam34,522,6 Ukraine12,011,8 Uruguay41,74,5 India4,123,3 Cambodia0,01,0 Intermedios Indonesia(10,1)36,8 Intermedios Congo(9,2)0,0 con minerales y petroleo Rusia4,966,0 sin minerales ni petroleo Nepal(3,8)0,1 Rwanda(3,9)42,0 Turkey(4,8)8,3 Sudan(9,9)93,3 Algeria(53,7)98,4 Bangladesh(13,6)1,6 Importadores netos Azerbaijan(23,5)88,8 Importadores netos Burkina Faso(13,5)0,3 con minerales y petroleo Bolivia(11,1)76,0 sin minerales y petroleo Cape Verde(42,0)0,1 Chile(12,1)63,9China(16,4)3,8 Colombia(19,6)43,7 Costa Rica(32,5)2,2 Cote d'Ivoire(29,4)36,1 Guatemala(14,3)10,0 Egypt(24,1)55,0 Jordan(45,2)10,8 Mexico(10,7)18,8 Kenya(15,6)7,4 Niger(54,0)65,0 Lebanon(24,2)14,1 Nigeria(12,0)94,8 Libyan Arab Jamahiriya(17,0)0,0 Peru(20,1)66,2 Madagascar(12,4)8,7 Senegal(19,1)23,0 Malaysia(27,7)17,1 Trinidad yTobago(18,5)72,9 Morocco(45,7)13,8 Philippines(23,0)7,9 Korea(16,0)9,7 Sierra Leone(32,0)0,0 Togo(18,6)12,8 Tunisia(39,4)17,0 Fuente: CEPAL, sobre la base de USDA y UNCTAD

Permeabilidad a la presión apreciatoria: Taxonomía de respuestas nacionales Fuente: CEPAL, sobre la base de estimaciones del BCRA

Clusters de políticas frente al alza de precios (Método de Ward – Medida de Jaccard y de Dice) Instrumento / Dimensión estructural Variable6 clusters5 clusters4 clusters3 clusters2 clusters Aranceles M-SubsidiosID1_ID Control de preciosID Derechos-restricciones XID2_II Gestión Stocks (STE)II Canales estatales distribuciónII Políticas Sociales compensatoriasC11111 Exportadores netosXN33311 Importadores Mineros- PetrolMN_cMyP44111 Importadores no Mineros-PetrolMN_sMyP Intermedios (autosuficentes)INT55431 Alta Presión ApreciatoriaPres_Perm11111 BPres_Perm Pres_NPerm BPres_NPerm Fuente: CEPAL

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN (1) (En porcentajes, variación interanual) INDONESIA (Intermedio) BRASIL (X neto) TAILANDIA (X Neto) INDIA (Intermedio) PERU ( M Neto) MEXICO (M Neto) IPC GENERAL 2006/0514,75,55,84,41,83,5 2007/068,13,32,86,11,13,9 2008/077,94,63,56,64,14,2 2006/08 (taa)8,04,03,16,92.64,0 IPC ALIMENTOS 2006/0515,60,65,36,11,63,3 2007/0611,92,44,610,11,35,6 2008/0713,511,16,28,86,66,7 2006/08 (taa)12,76.75, ,1 Aumento de la inflación atribuible al aumento de los alimentos 2006/0538,03,033,063,133, /0652,019,859,075,643, /0761,065,565,061,460,830 (1) Se ha considerado el año julio/junio, para homogeneizar el período de análisis con usado en el cálculos de la elasticidad de transmisión de los precios mayoristas Fuente: FAO (

Transmisión de los precios internacionales a los mercados internos Período 2006/08 (variaciones de promedios trimestrales, en porcentajes) (a) Precio Internacional mayorista en dólares constantes (1) Precio Internacional mayorista en moneda local constante (2) Precio Interno mayorista en moneda local constante (3) Elasticidad de transmisión de los precios (Moneda local constante) (4) =(3)/(2) Efecto apreciación cambiaria (5)= (2)/(1) % del desacople total debido políticas específicas (b) (6) Elasticidad de transmisión total de los precios (7) =(3)/(1) INDONESIA (Intermedio) TRIGO ,650,970%0,56 MAIZ ,110,986%0,10 ARROZ ,060,987%0,05 SOJA ,060,987%0,05 BRASIL (X Neto) TRIGO ,700,632%0,43 MAIZ ,030,50%0,56 ARROZ ,530,640%0,31 SOJA ,130,50%0,59 TAILANDIA (X Neto) TRIGO ,450,648%0,28 MAIZ ,450,862%0,34 ARROZ ,790,842%0,61 INDIA (Intermedio) TRIGO ,100,765%0,07 MAIZ ,040,773%0,03 ARROZ ,060,772%0,04 SOJA ,510,758%0,38 PERU (M Neto) TRIGO ,140,875%0,11 MAIZ ,290,869%0,23 ARROZ ,530,862%0,42 MEXICO (M Neto) MAIZ ,250,982%0,22 ARROZ ,660,969%0,58 (a) Los trimestre considerados son el II trimestre para maíz, arroz y soja y el I trimestre para trigo (b) Descople por políticas distintas al tipo de cambio. Calculado a partir de la tasa de desacople total Ver Anexo Metodológico Fuente: ver Sección V, Casos nacionales

4. Conclusiones y agenda

El modelo heurístico sugiere: La creciente preocupación por la tendencia a la apreciación cambiaria asociada a las políticas de estabilización en la región en años recientes, debería traer aparejado un esfuerzo más consistente de diseño de instrumentos de intervención específica; Ese esfuerzo analítico implica re-discutir las causas de la inflación, reconsiderando el papel de los costos y las pujas de ingresos. El análisis de los casos sugiere: Los instrumentos existen y tiene aplicación práctica, pero son virtualmente omitidos del análisis por los estudios macroeconómicos convencionales. No existe una respuesta única ni óptima: se presentan configuraciones de políticas, en buena medida asociada a factores estructurales Necesidad de integrar el análisis de los efectos de este tipo de instrumentos (no convencionales para el análisis macroeconómico) más sistemáticamente en el campo heterodoxo. Conclusiones y agenda

Gracias!

Back up

Precios internacionales de commodities e inflación: Canales de transmisión π Non-core NER RER W π Headline CA π Core P Non-tradables i TOT i* South America The Caribbean P* (G – T)

Las cuatro soluciones para la variable π t

Sliding export tariffs on food staples: The cases of Powder milk and corn in Argentina Export Parity Price = FOB Price (1 – Export Tariff)

Sliding import tariffs on food staples: The case of Sugar in Perú Import Parity Price = FOB Price (1 + Import Tariff)

Síntesis de los Estudios de Caso INDONESIABRASILTAILANDIAINDIAPERUMEXICO Tipo de país (balance alimentario)Intermedio Exportador Neto Intermedio Importador Neto Permeabailidad cambiariaapreció pocoapreció ++apreció +aprecióapreció pocono apreció Términos de intercambio (período ) Elasticidad Transmisión precios (período ) (1) trigoalta mediamuy baja s/d maízmuy bajaalta+media0bajamuy baja arroz0mediaalta0mediaalta soja0alta+s/dbajas/d % de desacople por medidas distintas al tipo de cambio (2) trigoalto+bajomedioaltoalto+s/d maízalto+0altoalto+altoalto+ arrozalto+bajomedioalto+alto sojaalto+0s/daltos/d INFLACION (3) IPC General (taa)altamediabajaaltabajamedia IPC Alimentos (taa)alta mediaaltamediaalta % aumento IPC atribuible a alimentos alto bajo Costo Fiscal 2008 (4) en % del ingreso mediobajos/daltobajo per cápita pppmedio s/dmuy altobajomedio crecimiento 2008/073,5 veces3,2 vecess/d4,5 veces3 veces2,5 veces Indicadores de pobreza muy altos, crecientes medio, decrecbajos, decrec muy altos, decrecientes medio, decrecbajos, decrec (1): más de 0,70 de elasticidad: alta+; entre 0,55 y 0,70, alta; entre 0,40 y 0,55: media; -0,40: baja; - 0,25 : muy baja (2): desacople del 70% o +: alto+; de 55 a 70%: alto; de 40 a 55%: medio; menos de 40%: bajo (3): tasa anual acumulativa en menor o igual al 3%: baja; entre 4 y 6% media; más del 6 alta. Contribución de los alimentos al IPC menor al 40%: bajo; más del 40%: alto; (4) en porcentaje del ingreso: bajo : 14. En per cápita: bajo: < 8 dólares; medio entre dólares; alto entre 15 y 59; muy alto > 50 dólares

ESTRUCTURA DEL COSTO FISCAL POR GRANDES OBJETIVOS DE POLÍTICA (1) (en porcentajes sobre el total) OBJETIVO DE LAS POLITICAS INDONESIA (Intermedio) BRASIL (X neto) INDIA (Intermedio) PERU ( M Neto) MEXICO (M Neto) 1.- Afectan directamente al precio del bien (import, export, otros) 20072,7%012,5%100%13,1% ,9%14,5%9,4%83,6%34,3% 2. Afectan indirectamente al precio (stocks otros) ,6% ,5%039,9% 3. Políticas sociales compensatorias ,3%100%34,3% ,0%65,9%20,5%16,4%25,4% 4 Apoyan a productores (producción, insumos, otros) ,2%053,2%00,3% ,1%19,6%69,5%00,4% Totales ,0% ,0% (1) Se excluye Tailandia por no contar con información adecuada sobre los costos ficales de las políticas Fuente: idem Cuadro 4