E L P R O G R A M A C O M P A L “Avances del COMPAL en Centroamérica”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA REGIONAL OEA Congreso ALACAT Ecuador - Mayo 2013.
Advertisements

Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Presidente CDPC, Honduras
PROGRAMA COMPAL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES COMPAL EN EL PERÚ 2006 José Tavera Colugna Gerente de Estudios Económicos INDECOPI Marzo 2007.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
1 ONU/EIRD, Oficina Regional para las Américas, Panamá, marzo 17 a 19 del PLATAFORMA REGIONAL Sesión Temática Ambitos.
The global voice for consumers La voix des Consommateurs à travers le monde La voz global para la defensa de los consumidores.
Taller Regional de Capacitación Ciudad de Panamá, Panamá
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Washington, D.C., 4 de mayo.
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA Acuerdos de cooperación en materia de competencia Antonio González Quirasco Abril de 2003.
Programa de Análisis de la Política de Inversión Atraer y beneficiarse de la IED Massimo Meloni Responsable de proyectos Sección de Análisis de la Política.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
Conformación del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial
La Plataforma COMPAL Programa de Asistencia en las áreas de Competencia y Protección del Consumidor América Latina Ana María Alvarez Gerente del Programa.
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Consejo Permanente de la OEA 23 de noviembre de 2010.
Consejo Permanente de la OEA 17 de febrero de 2010.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
1 Cooperación española con CICAD : Apoyo para el desarrollo de sistemas estadísticos uniformes sobre drogas en el Hemisferio (SIDUC/CICDAT)
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Programa de Desarrollo de Capacidades en Estrategias Bajas en Emisiones Presentación en el marco del proyecto LECB en Ecuador Carlos Salgado Especialista.
CAN-IET ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA
Presentación. JUSTIFICACION Para ello hemos integrado un equipo de profesionales especializados internacionalmente en la organización, comercialización,
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Creación: 17 de junio de Madrid, España Modelo de Organización: Conferencia itinerante - sin Sede fija, la Secretaría se queda a cargo del organismo.
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
El rol del Poder Judicial en la aplicación del Derecho de Competencia Dr. Pierre M. Horna LL.M. Responsable del Programa COMPAL II Políticas de Competencia.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
Fecha: 25 de septiembre a 12 de diciembre 2006 Institución coordinadora: Instituto de Estudios del Hambre (IEH) Participantes El Curso se dirigi ó a responsables.
PROYECTO + COMUNIDAD + PREVENCIÓN Presentación para el Seminario Internacional Desafíos para la implementación de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Transparencia y gobierno abierto San José, Oct Miguel A. Porrúa, IFD/ICS.
Borja Díaz Rivillas, FIIAPP EUROSociAL II Presentación.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE DE PERÚ (SINDCINR) La Antigua, 17 de setiembre de 2012 Seminario “Los Modelos.
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
La Experiencia del Trabajo en Redes y Cooperación Académica del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.
Montevideo, República Oriental de Uruguay 18 de setiembre de 2014 Hebert Tassano.
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
TERCERA REUNIÓN DEL GTCI AVANCES Bogotá, Colombia 4 al 8 de agosto de 2014.
Derecho y Políticas de la Competencia : perspectivas internationales 12 Marzo 2013, Quito Hassan Qaqaya, Head, Subdivision del Derecho de la Competencia.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: USD 342, Periodo de ejecución: Inicia: 2009 Finaliza:
1 Ana María Alvarez Sao Paulo, Brasil 23 – 25 de abril de 2003 Seminario Regional UNCTAD Post Doha para los países de América Latina y el Caribe Organizado.
P RESENTACIÓN DEL P ROGRAMA Noviembre de 2010 Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC MÓNICA LOPEZ Secretaría Ejecutiva.
¿Qué es EAP? Es la respuesta de gobiernos, organizaciones indígenas e industria petrolera, de los países de la cuenca subandina, al reto de desarrollar.
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
Presentación del INA 2006 Nicaragua Julio C. Bendaña Director DGCTM MIFIC San José, lunes 5 de marzo de 2007.
Sistema Continuo de Reportes de
Transcripción de la presentación:

E L P R O G R A M A C O M P A L “Avances del COMPAL en Centroamérica” (COMpetencia y Protección del consumidor para América Latina) Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Paraguay*, Perú, Republica Dominicana y Uruguay* - Nuevos miembros a partir de julio de 2011: Honduras*, Guatemala* y Panamá- “Avances del COMPAL en Centroamérica” Hassan Qaqaya Head Competition and Consumer policies UNCTAD 1 1 1

Contenido de la Presentación Panorama general del Programa Objetivos Componente nacional en Centroamérica Componente regional para Centroamérica Resultados preliminares de un proyecto especial en Centroamérica Reflexiones finales

El aceleramiento de la globalización en las últimas décadas ha expandido el ámbito geográfico de acción de la competencia. En muchos mercados, empresas multinacionales son capaces de competir en otros países, lo que amplía el alcance de las conductas anticompetitivas con efectos que traspasan las fronteras. 3

Por lo tanto, no basta con un enfoque netamente nacional en la política antimonopolio. La comunidad internacional ha intentado y probado diversos enfoques con miras a cooperar eficazmente y solucionar los problemas de conductas anticompetitivas con una dimensión global. 4

Últimamente han existido avances significativos particularmente entre los países desarrollados en relación con la cooperación en determinados casos en la investigación de cárteles internacionales y en la revisión de concentraciones transnacionales. . 5

Africa 1980) Costa de Marfil (1978) Swazilandia (2006) Sudán (2006) Hassan Qaqaya, Competition and Consumer Policies Branch, UNCTAD Africa 1980) Swazilandia (2006) Sudán (2006) Tanzania (1994, rev. 2004) Túnez (1991) Zambia (1994) Zimbabwe (1997) Camerún (2007) Egipto (2004) Ghana * La Unión Monetaria del África Occidental (2000) Costa de Marfil (1978) Gabon (1989) Etiopía Kenya (1988) Madagascar* Malawi (1998) Islas Mauricio (2008) Marruecos (2000) Namibia (2003) Nigeria* Senegal (1994) Seychelles*1980

Continuación de la lista Hassan Qaqaya, Competition and Consumer Policies Branch, UNCTAD Continuación de la lista Asia y el Pacífico China (1993, rev. 2006) Islas Fiji (1993) Filipinas * India (1969, rev. 2001) Indonesia (1999) Irán * Jordania (2000) Malasia 2011) Omán (2006) Pakistán (1970) República Democrática Popular Lao (2003) República de Corea(1980) Arabia Saudita (2004) Sri Lanka (1987) Tailandia (1979, rev. 1999) Taiwán (1992) Vietnam (2004) * Ley de la Competencia en preparación

Continuación de la lista Hassan Qaqaya, Competition and Consumer Policies Branch, UNCTAD Continuación de la lista América Latina y el Caribe Argentina (1980) Brazil (1960, rev. 1994) Chile (1973, rev. 1980 ) Colombia (1992, rev, 2009) Costa Rica (1992) Jamaica (1993) México (1992) Panamá (1996) Perú (1990, rev 2008) Venezuela (1991 rev. 2006) Bolivia (2008) El Salvador (2004) Guatemala* Honduras (2006) Nicaragua(2007) Uruguay (2008) Paraguay* Ecuador (Decreto1614, 2009) República Dominicana (2007) Trinidad y Tobago (2006)

Antecedentes COMPAL I: (2005-2008) COMPAL II. (2009-2013) Fase de incepción de análisis de las necesidades y prioridades de ciertos países en AL. (2003-2004): 14 informes nacionales en materia de competencia y protección de consumidor para los 7 países seleccionados COMPAL I: (2005-2008) se realizaron diversas actividades de impacto local, nacional y regional en 5 países: Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Perú). Productos COMPAL I: más de 150 productos desagregados en guías, manuales, estudios sectoriales, informes específicos en materia de competencia y protección de consumidor. COMPAL II. (2009-2013) la profundización y la maximización del impacto de las actividades de los 5 países del COMPAL I Fortalecer la coordinación y la cooperación entre los países miembros a través del componente regional y sus miembros activos: aprox. 83 actividades en curso profundizando lo ya logrado en COMPAL I y diseminando resultados a los nuevos miembros del COMPAL II.

Actividades generales del COMPAL Derecho y Política de Competencia: Abogacía de la Competencia Estudios sectoriales Preparación de leyes de competencia y protección del consumidor Entrenamiento: jueces, oficiales (análisis de casos) Asesoría en la creación y fortalecimiento de autoridades de competencia Implementación de recomendaciones: Revisión entre homólogos (Competencia): Costa Rica Protección del Consumidor: Fortalecimiento de las autoridades Abogacía de la protección del consumidor Manuales de buenas practicas Apoyo institucional: descentralización de las oficinas encargadas del tema Fortalecimiento de las asociaciones de consumidores.

Vínculo entre la Competencia, la Protección del Consumidor y otros temas: contribución al desarrollo Coordinación con otros programas de la UNCTAD: Competencia (AFRICOMP), EMPRETEC, BIOTRADE Desarrollo de redes temáticas El Programa COMPAL en foros regionales e internacionales Fomento del intercambio de experiencias y la cooperación

El Componente Nacional en COMPAL II en Centroamérica

COSTA RICA Derecho y Política de Competencia COPROCOM CR.1.1.1. Propuesta de reglamento a la Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos y a la Ley de Patentes de Invención, Dibujos y Modelos Industriales CR. 1.2.1. Manual de Procedimientos Administrativos  CR.1.3.1. Sistema de captura de datos   Protección del Consumidor Área de Apoyo al Consumidor CR.2.1. Sistema informatizado para el manejo y administración virtual de expedientes  3.- COSTA RICA   a1.Marco Legal/ Aplicación de la ley de competencia e implementación de políticas de competencia: CR.1.1.1. Elaboración del informe con la propuesta de reglamento a la Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos y a la Ley de Patentes de Invención, Dibujos y Modelos Industriales Objetivo: Elaborar una propuesta de Reglamento al Artículo 8 de la Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos y a la Ley de Patentes de Invención, Dibujos y Modelos Industriales e impartir un taller de presentación del reglamento con el fin de sensibilizar a los sectores interesados. Estado actual: El avance de la actividad es de un 80%, el consultor entrego un primer informe que comprende la parte normativa y teórica y recientemente entrego la propuesta de Reglamento, para que sea revisada y se hagan las observaciones por parte de COPROCOM y del Comité de Gestión del Programa . Asimismo, se está planeando la actividad de divulgación de la propuesta con los grupos interesados, para el mes de Junio.. CR. 1.2.1. Elaboración de un Manual de Procedimientos Administrativos, que facilite el abordaje legal y análisis del procedimiento administrativo sancionador, en razón de la comisión de infracciones a la Ley de Competencia. Objetivo: Elaborar un manual de procedimientos legales didáctico y funcional, que integre todas las normas aplicables al procedimiento administrativo, concordado con toda la normativa existente, las nuevas disposiciones del nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo, las resoluciones de la Sala Constitucional, los dictámenes y opiniones de la Procuraduría, la Jurisprudencia de COPROCOM y las disposiciones supletorias Estado actual: La actividad tiene un avance de un 70%. El consultor entregó un Informe que abarcaba la mayoría de los temas solicitados, se le hicieron observaciones y en este momento está trabajando en las sugerencias.  Posterior al informe final se hará un taller con los miembros de COPROCOM  y los profesionales de la Agencia, con el fin de que reciban capacitación sobre los temas que contempla el “Manual para el Desarrollo de Procedimientos por parte de COPROCOM”, que tentativamente está previsto para realizarse a mediados de junio de 2010.  Asimismo, una vez finalizada la actividad se va a realizar la impresión y empaste del documento, con el fin de que sea un documento formal de uso interno por parte de todos los profesionales que trabajen en la Agencia.  CR.1.3.1. Diseño de un sistema de captura de datos; que facilite el acceso inmediato a la información de actas y acuerdos tomados por la Comisión para Promover la Competencia. Estado actual: Esta actividad no fue posible iniciarla el año pasado, dado que se tuvo que hacer algunos ajustes de los TORs, por lo que se inició este año. El consultor contratado ya se encuentra trabajando en el diseño del sistema, se han realizado varias reuniones con él y se le hizo entrega en forma digital las actas para que se incorporen al sistema. Se espera que la actividad esté concluida a finales de junio. CR.2.1. Elaboración de un sistema informático que permita el manejo y administración virtual de expedientes, para efectos de realizar gestiones de contro y seguimiento. Dicho programa, deberá permitir el acople de módulos posteriores, para efectos de incorporar el registro y sistematización de consultas y/o denuncias, así como la generación de informes estadísticos. Estado actual: Por diversas razones ajenas a la UNCTAD, la actividad no pudo ser implementada durante el 2009. Recientemente se ha reactivado la actividad y actualmente está en progreso. 13

El Salvador Derecho y política de competencia ES.1.1. Estudio sobre las condiciones del mercado de hierro Derecho y política de protección al consumidor ES.2.1 Proyectos educativos de Asociaciones de Consumidores ES 2.2.1 Taller de capacitación a periodistas y jueces ES 2.7.1 Diseminación (publicaciones, prensa) ES 2.8.1 Talleres de capacitación a proveedores, con énfasis en la pequeña y micro empresa, ES 2.10.1 Nuevos centros de atención a los consumidores b. Promoción de la competencia y la protección al consumidor: c. Mercado/empresas ES.1.1. Estudio sobre las condiciones de competencia del mercado de hierro de acuerdo a las prioridades establecidas por la SC en el plan de acción 2006-2010 y de conformidad con la metodología adoptada por la SC para la elaboración de Estudios Objetivo: Realizar una compilación de normas, doctrina y jurisprudencia relacionadas con el derecho de la competencia y el derecho al consumidor, ES.2.1 Proyectos educativos de las Asociaciones de Consumidores ejecutados en sus comunidades: Estado actual: A la fecha se han elaborado los términos de referencia y las bases del concurso. Inicialmente se había programado la actividad para finales de 2009, sin embargo no ha sido tan ágil el proceso de aprobación para echar a andar el concurso. Recientemente se ha recibido la aprobación para iniciar el concurso, con las asociaciones debidamente legalizadas.) 2.2.1 Taller de capacitación a periodistas de los medios de comunicación social y jueces sobre la Ley y Normativas que protegen los derechos del consumidor Estado actual: En el mes de noviembre 2009 se desarrolló un primer taller y fue dirigido a la región oriental del país. El 4 de noviembre participaron 15 periodistas: 11 hombres y 4 mujeres; y el 25 de noviembre 12 jueces: 7 juezas, y 5 jueces, secretarios o colaboradores de los juzgados. Se logró conocimiento de la Ley de Protección al Consumidor y sensibilización para realizar un trabajo coordinado y de colaboración mutua que permita una atención de calidad a la población salvadoreña en los campos de información, educación, atención de reclamos y denuncias donde periodistas, jueces y técnicos de la Defensoría pueden integrarse en un solo esfuerzo. 2.7.1 Elaboración e impresión de informes para publicaciones impresas y/o a través de medios de comunicación Estado actual: A la fecha se han realizado una serie de publicaciones en los principales medios de comunicación, principalmente prensa, sobre precios y cumplimiento de la Ley de Protección al Consumidor. Aun queda un remanente, que se está valorando ejecutar en el presente semestre. 2.8.1 Ejecutar talleres de capacitación a proveedores, con énfasis en la pequeña y micro empresa, sobre la legislación y normativas aplicables para proteger los derechos de los consumidores Estado actual: Esta actividad se realizó en el marco del día internacional y nacional del consumidor (15 de marzo de 2010). Durante esa jornada, se realizó un foro nacional, en el cual se contó con la participación del Presidente de la República, posteriormente se contó con la participación de expertos que representaban a la empresa privada y a la sociedad civil. Por la tarde se realizó un taller con proveedores de pequeñas y micro empresas, con los cuales se trabajó sobre temas legales y normativos relacionados con la Ley de Protección al Consumidor. 2.10.1 Ambientación de nuevos centros de atención a los consumidores (compra de mobiliario y equipo Estado actual: Se ha aprobado la compra de equipo con el cual se dará inicio a la implementación de la estrategia de descentralización. Como un primer paso importante, el pasado 10 de marzo se firmó un convenio marco de cooperación con el Ministerio de Gobernación. El Ministerio de Gobernación tiene oficinas en cada uno de los departamentos del país, en donde se ha pensado instalar ventanillas de atención de la Defensoría del Consumidor. Cada gobernación aportará de acuerdo a sus posibilidades y espacio físico, pero se considera que como mínimo brinden el espacio para la ventanilla y servicios de agua, luz, internet y un delegado oficial para servir de contraparte de la Defensoría.

Derecho y Política de Competencia Nicaragua Derecho y Política de Competencia Instituto Nacional de Promoción de la competencia (PROCOMPETENCIA) N.1.1.1. Revisar, actualizar, aprobar, publicar y diseminar las normativas y procedimientos aplicables a la, Ley de Promoción de la Competencia y su Reglamento N.1.3. Asesoría jurídica especializada al instituto nacional de promoción de la competencia N.1.3.1. Asesoría en comunicación y divulgación del papel de Procompetencia N.1.4. Elaboración de fichas de mercado y encuestas Promoción de la competencia y la protección al consumidor (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio – MIFIC) N.2.1. Elaboración de un plan de actuación que propicie el ordenamiento de mercado y la productividad del comercio N.2.2. Preparación de un observatorio de mercados N.2.3.1. Capacitación sobre Educación al Consumidor N.2.3.2 Dar legalidad a asociaciones de consumidores N. 2.3.3 Formación de Centros de Atención al consumidor 5.- NICARAGUA a1.Marco Legal/ Aplicación de la ley de competencia e implementación de políticas de competencia: N.1.1.1. Revisar, actualizar, aprobar, publicar y diseminar las normativas y procedimientos aplicables a la administración de la Ley 601, Ley de Promoción de la Competencia y su Reglamento, para la operación del instituto PROCOMPETENCIA Objetivo: Apoyo constante al manejo operativo institucional de la nueva agencia de competencia. Estado actual: La actividad está en constante progreso. Es de duración indeterminada. Los productos que se preparan son de diferente naturaleza atendiendo a las necesidades institucionales de PROCOMPETENCIA. El reporte de esta actividad es mensual. Para mayor información sobre las necesidades institucionales de PROCOMPETENCIA encaminadas hacia una mejor aplicación de la ley de competencia, favor referirse a las actividades específicas contenidas bajo la actividad N.1.3. N.1.2. Realizar consultorías sobre la situación de competencia en mercados nicaragüenses N.1.3. Asesoría jurídica especializada al instituto nacional de promoción de la competencia Estado actual: Se realizaron las siguientes actividades específicas: Quince diligencias administrativas referidas al impulso procesal de los casos investigados por el Instituto Nacional de Promoción de la Competencia; Realización de siete capacitaciones a los agentes económicos públicos y privados, asociaciones de la sociedad civil, universidades e instituciones del Estado, sobre los principios de competencia y la legislación nacional[1] Elaboración de dictamen jurídico sobre la aplicación de Sentencia de la Corte Suprema de Justicia vinculada a la inaplicabilidad de la Ley de Defensa de los Consumidores en el mercado de suministro de energía eléctrica. Actividades y resultados del proceso de integración centroamericana en materia de libre competencia; Avances y actividades en los procesos de negociación de tratados de libre comercio. Evacuación de Consulta sobre la aplicabilidad de la Ley de Carrera Civil y Administrativa en las instituciones gubernamentales. Reunión con el Consejo Directivo para la definición de la Misión, Visión y Principios del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia. N.1.3.1. Asesoría en comunicación y divulgación al instituto nacional de promoción de la competencia (Procompetencia). Estado actual: Se realizaron las siguientes actividades: Diseño y Construcción de pagina WEB de Procompetencia, su actualización durante el período enero-marzo 2010 y la compilación de archivos de la información que será subida a la página WEB desde junio del 2009 a enero 2010. Este trabajo requirió del análisis, selección de material y ensayo de distintos modelos de página WEB y la revisión de material publicado por las agencias de competencia de América Latina, Norteamérica y algunas agencias de competencia Europeas. Diseño y Construcción de los primeros boletines informativos que incluyen un resumen de las actividades mas destacadas de Procompetencia en el año 2009 y el resultado de las acciones promovidas por la agencia Procompetencia para su establecimiento oficial, durante los mes de enero a marzo 2010. También la construcción de una base de datos electrónica de contactos a quienes será remitido mensualmente el boletín. Compilación de información sobre los primeros 50 líderes de opinión nacionales, seleccionados de las diversas disciplinas académicas, políticas, económicas, jurídicas. N.1.4. Elaboración de fichas de mercado y encuestas Estado actual: Se realizaron las siguientes actividades Durante el período de enero a marzo 2010 se elaboraron 15 fichas de mercado de los principales actores económicos. Gestión para realización de 30 encuestas, logrando concretar 25, dirigidas a los principales actores económicos para estimar el nivel de conocimiento que poseen acerca de la legislación de competencia en Nicaragua. b. Promoción de la competencia y la protección al consumidor: N.2.1. Elaboración de un plan de actuación que propicie el ordenamiento de mercado y la productividad del comercio Objetivo: Realizar una compilación de normas, doctrina y jurisprudencia relacionadas con el derecho de la competencia y el derecho al consumidor, para que sean almacenadas a través de medios electrónicos para su posterior publicación y consulta. Estado actual: Producto terminado. La UNCTAD participó el pasado septiembre de 2009 en la presentación oficial de los avances de este trabajo en compañía de todos los consultores nacionales que participaron en tal actividad. c. Mercado/empresas N.2.2. Implantación de un observatorio de mercados Estado actual: Producto terminado. La UNCTAD participó el pasado septiembre de 2009 en la presentación oficial de los avances de este trabajo en compañía de todos los consultores nacionales que participaron en tal actividad. Con fecha 7 de abril el MIFIC envió el informe final. Se esperan comentarios de la UNCTAD después de la reunión de monitoreo. N.2.3.1. Capacitación sobre el uso de las guías metodológicas "Educación para el consumo de temas conexos" dirigido a docentes de la red de capacitadores del Ministerio de Educación (MINED) Estado actual: Se realizaron ocho talleres de capacitación sobre el uso de guías metodológicas, que contiene la información sobre los temas de consumo, propiedad intelectual y metrología introducidos en el currículum escolar nacional durante la primera fase de COMPAL. La realización de talleres fue una actividad interministerial MIFIC- MINED, con el objetivo de dotar a técnicos, directores y docentes de educación primaria y secundaria de técnicas y herramientas metodológicas que les permitan introducir en el ámbito educativo contenidos relativos a los deberes y derechos que los estudiantes y sus familias tienen como consumidores de bienes y servicios, se incluye temas de Calidad y de Propiedad Intelectual. Se pretende sentar las bases para fomentar una nueva cultura sobre el consumo, sobre bases sólidas, que a largo plazo permitirá que un consumidor educado incida en la transformación productiva de las empresas. Esta actividad se realizó en ocho municipios del país, capacitando a un total de 240 docentes, participantes en las REDES DE CAPACITACION del Ministerio de educación. Se pretende que estos 240 docentes, en una segunda fase reproduzcan esta capacitación a 7000 docentes del país. 2.3.2 Legalización de dos asociaciones de consumidores en la Isla de Ometepe: Estado actual: Se realizó consultoría para formalizar dos Asociaciones de Consumidores en la Isla de Ometepe, y que legalmente constituidas permita la representación efectiva de sus asociados ante las instancias competentes ya sean privadas, gubernamentales o tribunales comunes. El objetivo de fortalecer a estas asociaciones es dotar a consumidores de instancias defensoras de sus derechos, apoyando de esta forma la aflicción de lo establecido en el artículo 36 y 37 de la Ley 182, Ley de Defensa de los Consumidores. 2.3.3 Formación de Centros de Atención al consumidor Estado actual: Fortalecimiento de dos centros de atención en las Asociaciones de Consumidores con la participación del sector académico, para mejorar la orientación, asesoría y educación, tanto a los consumidores, como organizaciones civiles de Consumidores del Departamento de Masaya y Managua. El estudio cuenta con un diagnóstico de las Asociaciones de Consumidores Instituto Nicaragüense de Consumidores y de la Asociación de Consumidores de Masaya, Manual de Funciones y la Propuesta de un Plan de trabajo para las Asociaciones de Consumidores. Pasantías El Director de Defensa del Consumidor realizó pasantía en la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, de Panamá, en la semana del 23 al 26 de noviembre, el objetivo de la visita es conocer experiencias que puedan ser retomadas y adaptadas a las actividades de la Dirección de Defensa del Consumidor y que el funcionario obtenga conocimientos y experiencias en su quehacer. [1] Impartida en coordinación con el Registro de la Propiedad Intelectual (RPI) del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC); equipo de abogados del Bufete Arias & Muñoz; Líderes y promotores del Instituto Nacional de Defensa del Consumidor (INDEC); Estudiantes de la Maestría de Derecho de Empresas de la Universidad Centroamericana (UCA); Socios y agremiados de la Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN); equipo de abogados del Bufete Barrios & Asociados; Representantes y promotores de la Red Nacional de Defensa del Consumidor. Se gestionaron con las autoridades de cada institución, las coordinaciones de logística necesarias para el éxito de cada evento.

República Dominicana Política de Competencia y Protección del Consumidor RD.1.1.1: Realización de tres estudios sectoriales: (1) Construcción; (2) Transporte Terrestre de carga; (3) Avícola RD.2.1: Participación de PROCONSUMIDOR en el componente regional del COMPAL - Consumidor:

Nuevos miembros del COMPAL a partir de julio de 2011 Guatemala (objetivos propuestos) Lograr la vigencia y aplicación de normativas, mecanismos y disposiciones, así como también la ejecución de acciones en materia de promoción y protección de la competencia en los mercados domésticos del país. Inducir a la eliminación de barreras de entrada a los mercados nacionales de bines y servicios, así como también la regulación de todas las prácticas comerciales que impiden o limitan la libre competencia. Fundamentar la creación de mecanismos orientados a promover y fortalecer con información relevante para los agentes económicos en general y el consumidor en particular, una cultura de competencia en el país. Justificar y crear condiciones ante las instancias gubernamentales correspondientes para promover acciones dirigidas a eliminar todas aquellas normativas que restringen la libre competencia a través de todos los esfuerzos de abogacía de la competencia.

Nuevos miembros del COMPAL a partir de julio de 2011 Honduras (objetivos a ser propuestos) Fortalecer institucionalmente la autoridad de competencia con la facilitación de todos los productos del COMPAL adaptados a su legislación nacional. (ej: Procompetencia en Nicaragua) – Manuales de técnicas de investigación, etc. Realizar actividades de capacitación a funcionarios de la agencia en temas de técnicas de investigación de casos de carteles, etc. Fortalecer los mecanismos orientados a promover y fortalecer con información relevante para los agentes económicos en general y el consumidor en particular, una cultura de competencia en el país

Nuevos miembros del COMPAL a partir de julio de 2011 Panamá (objetivos propuestos) Objetivo 1: Fortalecer el rol de la ACODECO en la aplicación de la ley de competencia y protección de consumidor a nivel nacional. Objetivo 2: Mejorar la participación ciudadana para una eficiente protección del consumidor a nivel nacional. Objetivo 3: Promover la formalidad de los mercados e incrementar la competitividad de las PYMES a nivel nacional, particularmente aquéllas que participan en la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias

15 estudios sectoriales producidos en COMPAL I: Sector de la Prendería Usada – referencia al sector informal y - (Bolivia, 2005) Transporte Terrestre de Carga (El Salvador, 2005) Sector Medicina (Fase I agregado) (El Salvador, 2006) Sector Medicamentos (Fase II desagregado: enfermedades respiratorias) (2007) Gas Licuado de Petróleo - (El Salvador, 2007) Sector Avícola (El Salvador, 2007) Aceite y Harina comestible (Nicaragua, Marzo de 2005) Carne Bovina (Nicaragua, Marzo de 2006) Fuente: COMPAL Website at http://compal.unctad.org

15 estudios sectoriales producidos en COMPAL I: 9. Granos básicos: arroz, maíz, frijol rojo y sorgo - (Nicaragua, Marzo de 2008) 10. Sector Avícola: Pollo y Huevos (Nicaragua, Mayo de 2008) Sector Lácteos: Leche, queso y derivados (Nicaragua, Mayo de 2008) Sector de Medicamentos (Nicaragua, Mayo de 2008) Empresas Prestadoras de Salud - (Perú, Diciembre de 2005) Sector de Hidrocarburos (Perú, Diciembre de 2005) Sector de los Servicios financieros (Perú, Diciembre de 2005) Fuente: COMPAL Website at http://compal.unctad.org

Más estudios sectoriales en COMPAL II: Sector de Alimentos (Bolivia, 2009) Sector de la Construcción (Bolivia, 2009) Servicios financieros (Nicaragua, Febrero de 2009) Hierro (El Salvador, Junio de 2010) Servicios Profesionales (Uruguay, Noviembre 2010) Carga Terrestre (República Dominicana, Dic 2010) Construcción (República Dominicana, Dic 2010) Avícola (República Dominicana, Dic 2010) Sector Informal - (varios países, pronta finalización) Azúcar – (Bolivia, previsto para Dic 2011) Puertos – (El Salvador, previsto para Mar 2012) Muy pronto, la UNCTAD se apresta a lanzar una publicación sobre los 23 estudios sectoriales, reflexiones, lecciones aprendidas culminados dentro del COMPAL I y primera mitad del COMPAL II

El Componente Regional del COMPAL II Profundización y la maximización del impacto de las actividades nacionales Mercados latinoamericanos: prácticas comerciales transfronterizas (anticompetitivas) Fortalecer la coordinación y el intercambio de experiencias entre los países miembros

Algunas actividades realizadas en el 2010 & 2011 Técnicas de investigación en prácticas colusorias y abusos de posición de dominio (Colombia & Perú). Talleres fueron realizados en marzo de 2011. Próximamente se hará un taller regional para Centroamérica durante la segunda mitad de 2011 Series de Seminarios Regionales en cooperación c. SELA. (Abril 2009, mayo de 2010, y próximamente julio de 2011) Seminario con el Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL) de Parlamentarios FOPREL (Junio de 2010).

Nuevos temas del Componente regional * En política de competencia: • Evaluación comparativa de técnicas de evaluación de casos (Perú & Colombia) • Estudio de prácticas transfronterizas (2 fases del proyecto en Centroamérica): • Estudio de mercados relevantes a nivel centroamericano donde existe alta concentración y barreras de entrada. • Apoyo a países que no tienen normativa de competencia: Paraguay y Guatemala. En Protección del Consumidor: • Investigación de Mercado (elaboración de protocolos o manuales de investigación) en el sector de medicamentos y canasta básica alimentaria: recursos técnicos y metodológicos • Elaboración de una guía para proveedores en 6 sectores especificos: Publicidad de ticket aereos: telemarketing, eletrodomésticos, espactulos públicos , entre otros. “ Problemas con la publicidad con los mercados: mejor capacidad de monitoreo y de control” * En concordancia a los resultados de la Reunión Anual de Monitoreo, 14 – 16 de abril de 2010

II. Resultados preliminares de un Proyecto especial en Centroamérica: “Estudio de prácticas transfronterizas” (2 fases del proyecto en Centroamérica) Fase 1: febrero – julio de 2011 Fase 2: agosto de 2011 – abril de 2012

Fase 1 del Estudio de prácticas transfronterizas (**) Experiencia adquirida en la aplicación de acuerdos de cooperación regional en materia de competencia y esbozando razones por las cuales no existen dichos acuerdos, Recomendaciones para fomentar la cooperación regional a fin de investigar de manera más efectiva las actividades que implican la búsqueda de indicios de prácticas anticompetitivas transfronterizas por parte de las autoridades de competencia nacionales en Centroamérica. Fuentes de información: Cuestionarios elaborados por la UNCTAD ya respondidos por los países de Centroamérica Publicaciones del ICN sobre el tema (6 capítulos del Anti-cartel Enforcement Manual, Experiencia sobre la cooperación bilateral, entre otros) Sitios Web de diversas autoridades de competencia y Literatura académica sobre este tema: ej: “Accountability and Effectiveness in Two Latin American Competition Networks” (**) Documento casi culminado sobre la base de los cuestionarios recibidos por parte de las autoridades centroamericanas. Será presentado el resultado de la primera fase de tal documento en la Conferencia Anual del COMPAL en Bogotá.

Muchas gracias http://www.unctad.org/competition Para mayor información sobre el COMPAL visítenos en: http://www.unctad.org/competition http://compal.unctad.org ** **próximamente la nueva pagina web del COMPAL a partir de julio de 2011: www.programacompal.org