Fiebre Dr. Salvador García Velasco Dra. Claudia García Ramos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONCERTA: La respuesta a las necesidades en el tratamiento del TDAH
Advertisements

INSUFIENCIA RENAL CRONICA TERMINAL EN EL ANCIANO
Distermia.
REVASCULARIZACIÓN DE MIOCARDIO SIN BY PASS CARDIOPULMONAR.
Temperatura corporal, regulación de la temperatura y Fiebre
Julián Laverde M. Especialista Medicina Familiar
Probables factores de riesgo asociados a cicatriz renal
SEPSIS NEONATAL Dr. DARIO ESCALANTE.
Utilización de los tests de diagnóstico rápido virológico en el lactante con fiebre sin focalidad Montevideo S Mintegi Urgencias de Pediatría. Hospital.
URGENCIAS PEDIATRICAS
Rangel Isais Sandra Lizeth
FIEBRE Area de Patología USAC.
Clínica Bíblica, San José. C.R.
NIÑO FEBRIL menor de 6m DRA. IDA CONCHA MURRAY RED DE URGENCIA UC
NEUMONÍA VIRAL UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI
Crisis convulsivas en la infancia
Prof. Fredy Seguel Docente Instituto de Enfermería
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
Enfermedades por agentes ambientales
1. Temperatura 2. Pulso 3. Respiración 4. Tensión Arterial 5
ARTROSIS Y LA MEDICINA ALTERNATIVA Dr. JULIO SEGURA PEREZ Secretario de Acción Científica de la Sociedad Peruana de Ortopedia y Traumatología (SPOT)
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
Medidas de agravamiento de la función renal a las 24 horas de una dosis alta de furosemida vs. dosis bajas de furosemida y dopamina Triposkiadis F. Renoprotective.
Dra. Sandra Rodríguez Carranza
USO DE ANTIAGREGANTES EN SICA CEST
Universidad de Granada 2 de abril de 2009 Julia Cardona Mack 6.
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
Manifestaciones sistémicas de la patología infecciosa oral
EPOC: Inflamación Crónica como objetivo terapéutico
Insuficiencia renal aguda
Meningitis bacteriana en niños
EVALUACIÓN DEL PACIENTE FEBRIL SIN SIGNO FOCALIZADOR
TRATAMIENTO DE LA HTA Y NEFROPROTECCIÓN
Desnutrición José Nuñez del Prado Alcoreza
José Nuñez del Prado Alcoreza Hospital Ángeles del Pedregal Departamento de Pediatría Julio - México-D.F.
Infecciones de la vía respiratoria alta.
Líquidos y eletrolítos
Anatomía y fisiología de la piel
Terapia Farmacológica del Dolor en Cáncer
Residencia de Emergentologia IPS
Variaciones de la temperatura corporal Su significado clínico
ACTUALIZACION EN TERAPEUTICA MEDICA
Constantes Vitales.
“Más alla de la respuesta cardiovascular y respiratoria al ejercicio” Martin Sivori Unidad de Neumotisiología Hospital “Dr.J.M.RamosMejía” Buenos Aires.Argentina.
Semiología Fundamentos Básicos T.R.E.P.H Andrea Manzanero.
SEPSIS PARTIDA PULMONAR
Autor: Dra. Lunic DOLOR CRÓNICO DRA. MARIA CRISTINA LUNIC COORDINADORA SECCIÓN CALIDAD DE VIDA DIVISIÓN REUMATOLOGÍA DIVISIÓN PSIQUIATRIA DE ENLACE HOSPITAL.
FIEBRE INTEGRANTES Priscilla Cáceres Gilberto Carvajal
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL
TERMORREGULACION GOLPE DE CALOR MEDICAMENTOS
Incidencia de la infección neumocócica invasora en niños menores de dos años. Vacuna neumocócica conjugada heptavalente. Situación en España Comité Asesor.
Sildenafil: Experiencia a largo plazo
Neumonía bilateral en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Autor: Dr. José A. Hermida Pérez 1 1 Especialista Medicina Familiar y Comunitaria.
¿La utilización de la asociación de paracetamol e ibuprofeno para el tratamiento de la fiebre es más eficaz que el ibuprofeno solo? Nabulsi M, Tamim H,
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
CURSO DE ACTUALIZACION PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MEDICAS FARMACOLOGIA 11-A 20/JULIO/ Citocina hematopoyética involucrada en el.
Tema 58 Convulsiones en el niño
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
Necesidad de hometermia Docente: DANIEL MELLA. TÉRMINOS A CONSIDERAR  Temperatura: se debe al grado de movimiento de las moléculas de un cuerpo.  Calor:
Fiebre en Niños < 36 meses
SINDROME FEBRIL.
La Insuficiencia Cardiaca: revisión actualizada (II) Pronóstico y tratamiento Pronóstico y tratamiento Fernando J. Ruiz Laiglesia 19 de noviembre de 2008.
TEMPERATURA CORPORAL Carolina Navarrete. ¿Qué es TEMPERATURA CORPORAL? Temperatura corporal es la medida relativa de calor o frío asociado al metabolismo.
Termorregulación Hipertermia e Hipotermia
Antitérmicos (para la fiebre) José Manuel García Puga José Manuel García Puga. Pediatra Dolores Hernández Morillas Dolores Hernández.
Transcripción de la presentación:

Fiebre Dr. Salvador García Velasco Dra. Claudia García Ramos Dr. Fernando Gómez Gallegos Dra. Monserrat Páez Villa Dra. Lucía Álvarez Dr. Christian Alcocer Arreguín Dra. Miranda Gómez Fiebre José Nuñez del Prado Alcoreza Hospital Ángeles del Pedregal Departamento de Pediatría México-D.F. 2011

concepto Incremento de la temperatura corporal, por encima de valores fisiológicos individuales. Mackowiak PA, Boulant JA: Fever's glass ceiling. Clin Infect Dis 1996;22: 525-536. Saper CB, Breder CD: The neurologic basis of fever. N Engl J Med 1994;330:1880-1886. Scholl PR: Periodic fever syndromes. Curr Opin Pediatr 2000;12:563-560.

Regulación dela temperatura corporal Respuesta termo-regulatoria: Redistribución de sangre desde lechos vasculares cutáneos Sudor Arg-Vasopresina (cambios LEC) Respuesta a: Temperatura de la sangre Receptores térmicos en piel y músculo Neuronas del núcleo pre-óptico, (hipotálamo anterior)

patogénesis Mecanismo: mantenimiento de temperatura normal en ambiente FRIO. Pirógenos exógenos Pirógenos endógenos: IL1, IL6, FNTα, IFN β, IFN γ Lípidos producidos por otras células. (PGE2) Dinarello CA, Cannon JG, Wolff SM: New concepts on the pathogenesis of fever. Rev Infect Dis 1988;10:168-189. Dode C, Andre M, Bienvenu T, et al: The enlarging clinical, genetic, and population spectrum of tumor necrosis factor receptor-associated periodic syndrome. Arthritis Rheum2002;46:2181-2188.

causas Infección Vacunas Agentes biológicos IL`s, INF`s, FEC de macrofagos y granulocitos Lesión tisular Malignidad Auto-inducción Facticia Fármacos Drogas Enfermedades reumatológicas Enfermedades inflamatorias Granulomatosas Endocrinológicas Metabólicas geneticas

Crocetti M, Moghbeli N, Serwint J: Fever phobia revisited: Have parental misconceptions about fever changed in 20 years? Pediatrics 2001;107:1241-1246.

Fiebre - consideraciones Respuesta inflamatoria Reproducción microbiana Respuesta adaptativa Consumo de Oxigeno Producción de CO2 Gasto cardiaco Insuficiencia cardiaca Enfermedad cardiaca Anemia crónica Insuficiencia pulmonar Neumopatas Inestabilidad metabólica Diabetes Errores innatos del metabolismo 6 m a 5 a: convulsiones febriles benignas Epilepsia frecuencia elevada de convulsiones asociadas a enfermedad febril Kluger MJ, Kozak W, Conn C, et al: The adaptive value of fever. Infect Dis Clin North Am 1996;10:1-20. Mackowiak PA, Boulant JA: Fever's glass ceiling. Clin Infect Dis 1996;22: 525-536.

manifestaciones clínicas Pico febril único: Temperatura mayor a 41ºC: fiebre central, no asociado a infección. Procedimientos, Hipertermia maligna drogas, Síndrome neuroléptico maligno manipulación, Golpe de calor infusión de productos sanguíneos Tº menor a 36ºC: Sepsis Hipotermia Hipotiroidismo Abuso de antipiréticos Cunha BA: The clinical significance of fever patterns. Infect Dis Clin North Am 1996;10:33-44.

manifestaciones clínicas

manifestaciones clínicas Fiebre intermitente Fiebre recurrente Fiebre héctica o séptica Fiebre terciana Fiebre sostenida: variación menor a 0,5ºC/día Fiebre cuartana Fiebre bifásica (fiebre en joroba de camello) Fiebre remitente Fiebre periódica

Relación con otros datos Frecuencia cardiaca: Taquicardia relativa No infecciosa Toxina Bradicardia relativa Infecciosas Reumatológicas en fase aguda

VALIDEZ DE LA EVALUACIÓN DE LA FIEBRE EN LACTANTES 985 Lactantes febriles Menores de 3 meses Temperatura mayor a 38ºC 132 infecciones severas (neumonia, IVU, Bacteriemia) NO EXISTIERON DIFERENCIAS ENTRE: CONTEO LEUCOITARIO o GRADO DE LA FIEBRE y la severidad de la infección. Rudinsky SL, Carstairs KL, Reardon JM, et al: Serious bacterial infections in febrile infants in the post-pneumococcal conjugate vaccine era. Acad Emerg Med 16(7):585-590, 2009.

Grupos etáreos: 3m - 12m, 1 - 2a, 2 - 5ª, 5 – 12a. Predicción de severidad de infección por medición de la temperatura y la frecuencia cardiaca 1589 niños Infecciones agudas Grupos etáreos: 3m - 12m, 1 - 2a, 2 - 5ª, 5 – 12a. Rangos de temperatura: Menor a 37ºC, 37 – 37,9ºC, 38 – 38,9ºC, Mayor a 39ºC. 54% infecciones respiratorias agudas 13% Enfermedades virales inespecíficas 9,9 a 14 latidos/minuto por cada ºC Thompson M, Harnden A, Perera R, et al: Deriving temperature and age appropriate heart rate centiles for children with acute infections. Arch Dis Child 94(5):361-365, 2009.

Tratamiento Menor a 39ºC en niños sanos: NO REQUIERE TRATAMIENTO Mejora el malestar general Tratar pacientes con cardiopatía, neumopatía, enfermedades metabólicas, enfermedades neurológicas, Hiperpirexia: (Tº mayor a 41ºC) Siempre se debe tratar Goldstein LH, Berlin M, Berkovitch M, et al: Effectiveness of oral vs rectal acetaminophen: A meta-analysis. Arch Pediatr Adolesc Med 162(11):1042-1046, 2008.

Tratamiento Inhibidores de ciclo-oxigenasa Acetaminofeno 10 a 15mg/Kg dosis c/4 hrs (tempra - tylenol) Cido acetil salisilic?: Aspirina, ASA. Ibuprofeno: 5 a 10 mg/Kg/dosis c 6 a 8 hrs Alternar Acetaminofeno e ibuprofeno c 4 a 6 hrs o administrar juntos Baños de agua tibia con esponja Goldstein LH, Berlin M, Berkovitch M, et al: Effectiveness of oral vs rectal acetaminophen: A meta-analysis. Arch Pediatr Adolesc Med 162(11):1042-1046, 2008.

Tratamiento Metamizol (neo.melubrina - prodolina) 6 a 16mg/Kg/dosis x 4. Naproxeno: 5 a 7 mg/Kg/dosis, x 3 – 4/día. (febrax) Bäckström, M.; Hägg S, Mjörndal T, Dahlqvist R (April-May 2002). «Utilization pattern of metamizole in northern Sweden and risk estimates of agranulocytosis.».

Acetaminofeno e ibuprofeno No existen diferencias entre la vía de administración del acetaminofeno. Se administró: Acetaminofeno c 4 hrs Ibuprofeno c 6 a 8 hrs Ambos combinados 156 niños (6 meses a 5 años) Combinación (más efectiva en 4 horas (55 min)) Combinación (más efectiva en 24 horas (4,4 hrs)) Hay AD, Costelloe C, Redmond NM, et al: Paracetamol plus ibuprofen for the treatment of fever in children (PITCH): Randomised controlled trial. BMJ 337:a1302, 2008. Goldstein LH, Berlin M, Berkovitch M, et al: Effectiveness of oral vs rectal acetaminophen: A meta-analysis. Arch Pediatr Adolesc Med 162(11):1042-1046, 2008.

GRACIAS