Asociación “TECNOLOGIA, ECOLOGIA Y DESARROLLO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
QUIENES SOMOS? Una organización sin fines de lucro que apoya a la comunidad en procesos de desarrollo humano - productivo fortaleciendo el desarrollo.
Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Escuela de Planificación y Promoción Social
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
¿Que Buscan las Instituciones en una ONG? Presentación de Peter Shiras Vice Presidente Ejecutivo International Youth Foundation Feria de ONGs Buenos Aires,
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
Marco de Buen Desempeño Docente
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
Planificación Nacional
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
PRESENTACIÓN: En la Zona Norte de Lima se han llevado a cabo eventos donde se han identificado problemas, potencialidades y propuestas comunes para.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Estructura/Organización
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
UNA APUESTA DE LA CORPORACIÓN PARQUE ARVÍ Turismo de naturaleza, sostenible, responsable con énfasis en el enfoque de turismo rural comunitario Beatriz.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Educación pilar del desarrollo
¿QUÉ INVESTIGO? Dra. Ing. Mercedes López García Gerente Regional del Ambiente.
Todos Somos Popayán. J imena V elasco Popayán hacia una Transformación Sostenible e Incluyente Todos Somos Popayán.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Enfoques y marco político Ayacucho
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Oficina Ejecutiva de Cooperación Internacional Seminario Taller Lineamientos de Política de la Cooperación Internacional de.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Asociación “TECNOLOGIA, ECOLOGIA Y DESARROLLO” 2003 - 2011 DETEC Asociación “TECNOLOGIA, ECOLOGIA Y DESARROLLO” 2003 - 2011

GRAN MISION Contribuimos a construir un país de hombres y mujeres con ciudadanía plena, con identidades culturales diversas, responsables de sus actos y comprometidos con el bienestar colectivo e individual; capaces de crear riqueza económica, social y artística, con los medios para su disfrute equitativo; organizados en una sociedad justa y solidaria; y forjadores de un hábitat que armoniza cultura con naturaleza.

VISION INSTITUCIONAL DETEC, en el año 2011, DETEC muestra experiencias innovadoras relevantes, con potencial para generar políticas en desarrollo de capacidades de gestión, propuesta y acción concertada de actores y gobiernos locales, para concretar procesos de desarrollo humano sostenible, en territorios influenciados por ecosistemas frágiles, seleccionados como muestra representativa de la diversidad natural, económica y cultural del Perú.

MISION INSTITUCIONAL Desarrollamos competencias en las personas y actores políticos y sociales, para que impulsen y asumen compromisos en la lucha contra la pobreza y la construcción de desarrollo humano sostenible, mediante experiencias de aprendizaje significativo y estrategias de participación ciudadana que mejoren la calidad de gestión de los recursos naturales y la producción, construyan relaciones de equidad y fortalezcan la institucionalidad democrática.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS 1. Se ha demostrado la validez y eficacia de un modelo de desarrollo local basado en la gestión social de factores claves y la alianza de los gobiernos locales y ciudadanos organizados, verificado en diversos territorios representativos de la diversidad natural, económica, social y cultural del Perú.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS … 2. Se ha facilitado la concreción exitosa de experiencias relevantes en gestión de iniciativas económicas que aprovechan sosteniblemente los recursos naturales, agregan valor a la producción e incrementan la capitalización - distribución local de riqueza, a la vez que han promovido responsabilidad socio – ambiental, equidad de oportunidades y políticas de desarrollo eficaces.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS … 3. DETEC ha logrado niveles razonables de desarrollo institucional y medios de auto sostenimiento que le permiten ser un actor social permanente en las zonas donde actúa.

ESTRATEGIAS Fortalecimiento de las instituciones, gobiernos locales y actores sociales y políticos, para viabilizar los procesos de concertación para la gestión de los territorios locales. Generación de actividades que mejoren las competencias en los pobres para el buen manejo de recursos naturales, la producción, los emprendimientos y los procesos sociales locales. Gestación de oportunidades para mejorar la participación de los jóvenes y las mujeres en el desarrollo de sus comunidades. Propagación del enfoque de dignidad y acceso a derechos sociales, económicos, ambientales y culturales de los pobres.

PRINCIPIOS Promovemos el respeto a la persona humana, la solidaridad, la identidad cultural de los pueblos y la equidad en todos los campos de la vida humana. Buscamos concertar nuestros esfuerzos con otras Instituciones, demostrando lealtad en el trabajo conjunto, compartiendo información de manera franca y abierta. Alentamos todo esfuerzo humano encaminado a lograr y conservar la Paz y el goce equitativo de los beneficios del desarrollo. Promovemos y actuamos inspirados en la tríada valorativa de nuestros ancestros: verdad, honestidad y laboriosidad. La participación conciente y con resultados es la forma principal de valoración de la persona humana. Participamos con las poblaciones beneficiarias desde la idea hasta la evaluación de nuestros proyectos.

COMPETENCIAS CLAVES PARA LOGRAR IMPÁCTOS VISIBLES Impacto económico: Contribuimos a incrementar la creación de riqueza Impacto social: Contribuimos a construir equidad distributiva y de genero Impacto ambiental: Propagamos la racionalidad ambiental en el manejo de RRNN y contribuimos a la conservación del ambiente global Impacto político: Facilitamos la practica de derechos ciudadanos y la participación democrática en procesos de desarrollo local. Capacitamos: Formamos capacidades en los grupos Asesoramos: Promovemos competencias de gestión en los dirigentes y líderes. Investigamos: Construimos conocimiento a partir de la experiencia Organizamos: Contribuimos a fortalecer o crear estructuras sociales para el desarrollo

1. PROGRAMA REGIONAL LA LIBERTAD (espacio muestra occidental). PROGRAMAS REGIONALES 1. PROGRAMA REGIONAL LA LIBERTAD (espacio muestra occidental). Zonas de intervención: Cuenca hidrográfica del Chicama: tramo alto (Cospán, sur oeste de la provincia de Cajamarca; Lucma – Huaranchal, zona de influencia de proyecto minero Alto Chicama; tramo medio (Cascas, provincia Gran Chimú) y tramo bajo: caleta Malabrigo (Puerto Chicama, distrito Rázuri, provincia Ascope). Provincia de Santiago de Chuco.

PROGRAMAS REGIONALES … 2. PROGRAMA REGIONAL PIURA (espacio muestra interandino norte) Zonas de intervención: cuenca hidrográfica del río Huancabamba, distritos El Carmen de la Frontera, Huancabamba, Sonodrillo y Huarmaca (provincia Huancabamba); nor este de la provincia de Ayabaca). Zona de influencia este del Santuario Nacional Tabaconas – Namballe y de operaciones de la Minera Majaz – Río Blanco

PROGRAMA REGIONALES … 3. PROGRAMA REGIONAL DE AMAZONÍA (espacio muestra de la amazonía) Zonas de intervención: Frente sur oeste del área de influencia de la Reserva Nacional “Pacaya – Samiria”, distritos Lagunas, Balsapuerto y Yurimaguas en la provincia de Alto Amazonas – Loreto, Frente este del Parque Nacional “Cordillera Azul - Biabo”. Distritos de Ledoy en la provincia Bellavista y Pajarillo y Juanjui, provincia de Mariscal Cáceres. Son territorios de las etnias “Chayahuita” y “Cocama” y de colonos andinos.

PROGRAMAS REGIONALES … 4. PROGRAMA REGIONAL HUANCAVELICA (espacio muestra de la sierra sur) Zonas de intervención: Comunidades nortes de la antigua cultura “chanka”, distritos de Colcabamba, Daniel Hernández, Acraquia, Pampas y Ahuaycha, dentro de la provincia de Tayacaja.

PROGRAMAS REGIONALES … 5. PROGRAMA REGIONAL OCCIDENTAL CENTRO: (Espacio muestra foco migratorio costa) Espacios de Intervención: Provincia de Huaral, distritos de Chancay, Aucallama, Lampian y Santa Cruz de Andamarca; en el distrito de Ventanilla, provincia constitucional de Callao y distrito de Puente Piedra, provincia de Lima

GESTION ADMINISTRATIVA DETEC es una asociación sin fines de lucro. Sus 11 socios se reúnen una vez por año para pronunciarse sobre el informe de gestión, actualizar el Plan Estratégico y el Plan de Desarrollo Institucional, designar el Director Ejecutivo y elegir el Consejo Directivo por 2 años. Las Unidades de Gestión Regional cuentan con un Coordinador y una Asistente Administrativa; todos ellos articulados en el Programa Nacional, La gestión financiera se realiza con un sistema único de caja y otro de contabilidad, reporta mensualmente al órgano de gestión tributaria del Estado y somete a la auditoria externa sus estados financieros

detec, agradece su gentil atención No es difícil navegar, aun con poco viento, cuando se sabe dónde llegar … detec, agradece su gentil atención