Canada Relación entre el gobierno y los pueblos ancestrales:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fondo de Desarrollo Regional Da crédito al desarrollo rural
Advertisements

Asociación Nacional de Centros de Amistad Programas nacionales.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
POBLACION.
Geografía de la población
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
Estrategias transversales del PDHDF
Vivir Mejor.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
ESTRATEGIA DE DESARROLLO LA CONCRECIÓN DE UN PROYECTO
La libre determinación indígena en la práctica:
LAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE LAS MUJERES
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
La población y el trabajo de España y de tu comunidad
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
Promoviendo Comunidades Sostenibles
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Juan Carlos Li G..  La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad,
Load VIDEO. CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN. SECTOR PRIVADO EN EL PERÚ. 1.- Históricamente en el Perú existió una corrupción aislada,
Decreto para los pueblos indígenas.
La Sindicatura General de la Nación, en su rol de Órgano Rector del Sistema de Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional, normativo, de supervisión.
Barómetro Ikuspegi Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera. Junio 2007 Ficha técnica Encuestas realizadas: 1200 (400 por territorio histórico)
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
OIT - SITUNI Diálogo social y libertad sindical, Pilares para el trabajo decente y el desarrollo sostenible OIT - SITUNI
Los Derechos de Segunda Generación
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO MENSAJE PRESIDENCIAL 2012 MAYO
Principios rectores en materia de Política Territorial
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
PLANEACION DE LA SALUD VIII SEMESTRE.
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
Mecanismo de participación, poder de negociación
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
DERECHOS HUMANOS Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar.
Sobre la definición de política cultural
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
LABOUR PROGRAM Salud y Seguridad Ocupacional en Canadá – una Responsabilidad Compartida Presentación a cargo de: Ajit Mehat, Director General, Operaciones.
ARTÍCULO La política de población de México Consejo Nacional de Población De Gerónimo Martínez García Primero lee todas las preguntas con sus respectivas.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Geografía de la población
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Historia de Canadá: Primeras Naciones Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
La vinculación comercio-trabajo: La perspectiva canadiense LABOUR PROGRAM Pierre Bouchard Director Oficina para la Cooperación Interamericana de Trabajo.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Economía En su condición de ex colonias, la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea (UE). Existe.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Canada Relación entre el gobierno y los pueblos ancestrales: Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Relación entre el gobierno y los pueblos ancestrales: solucionar las injusticias pasadas y definir un futuro común Lima, Perú – 15 de julio de 2011 Daniel Ricard, Director General Dirección General de Gestión y Solución de Contenciosos Unidad de Consulta y Acomodamientos Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Canada

Canada Contenido Parte 1: Introducción Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Contenido Parte 1: Introducción Estructura política y administrativa Demografía y realidad socio-económica de los pueblos ancestrales de Canadá Parte 2: Contexto histórico y jurídico Parte 3: Solución de injusticias pasadas Parte 4: Definición de un futuro común 2 Canada

Estructura política y administrativa Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Estructura política y administrativa Canadá es una federación integrada por 10 provincias y 3 territorios. El gobierno federal es responsable de “los indígenas y las tierras qu les han sido reservadas”; Los gobiernos provinciales tienen jurisdicción sobre las tierras y los recursos. El Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá (MAINC) es el principal responsable de apoyar las iniciativas de los pueblos indígenas y del Norte del país dirigidas a: Mejorar su bienestar social y prosperidad económica. Desarrollar comunidades más saludables y sostenibles. Participar activamente en el desarrollo político, social y económico de Canadá, para provecho de todos los canadienses. 3 Canada

Demografía de los pueblos ancestrales de Canadá Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Demografía de los pueblos ancestrales de Canadá Los pueblos indígenas (pueblos ancestrales) de Canadá son tres: Primeras Naciones, métis e inuits. Más de 600 comunidades indígenas. 50 naciones indígenas o agrupaciones culturales. 3,8% del total de la población canadiense. 1.172.785 canadienses de origen indígena: Primeras Naciones: 756.935 Inuits: 49.115 Métis: 355.505 La población indígena es el segmento demográfico de mayor crecimiento en Canadá (véase el Anexo A): Aumentó 46,8% en 10 años frente a 8,6% del resto de la población. La tasa de natalidad entre los indígenas es de aproximadamente 2,5 frente a 1,59 entre el resto de la población canadiense. 4 Canada

Realidad socioeconómica de los pueblos ancestrales de Canadá Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Realidad socioeconómica de los pueblos ancestrales de Canadá 56% reside en núcleos urbanos y 44% en áreas rurales. Los pueblos ancestrales viven una realidad socioeconómica distinta: 44% no ha terminado la secundaria (frente a 23% entre el resto de la población); (véase el Anexo B) El índice de desempleo es de 15% (6% en el resto de Canadá) El ingreso promedio representa sólo 2/3 del ingreso promedio del resto de la población canadiense ($23.889 frente a $35.872 dólares, respectivamente). 5 Canada

Canada Evolución de la relación entre la Corona Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Evolución de la relación entre la Corona y los pueblos ancestrales de Canadá Desde principios del siglo XVII, la relación entre la Corona y los pueblos ancestrales ha evolucionado mucho: 1600 – 1800: contacto y cooperación 1800 – 1973: desplazamiento y asimilación De 1973 a hoy: reconocimiento de derechos, consulta y negociaciones Factores que impulsaron esa evolución: Vínculos históricos permanentes y en constante evolución. Evolución de la Constitución canadiense. Iniciativas recientes dirigidas a lograr la reconciliación. 6 Canada

Canada Contexto histórico Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Contexto histórico La relación entre la Corona y los pueblos ancestrales ha evolucionado profundamente a lo largo de nuestra historia: Los primeros colonos europeos dependían mucho de los pueblos ancestrales. Los colonos europeos y los pueblos ancestrales iniciaron intercambios comerciales. Se establecieron alianzas militares y se firmaron tratados políticos a lo largo del siglo XVIII. La inmigración europea y las cesiones de tierras acabaron marginando a las poblaciones ancestrales. Las comunidades aborígenes empezaron a ser cada vez más dependientes del gobierno federal. Tras el largo declive de la influencia de los pueblos aborígenes en los asuntos canadienses, las medidas jurídicas adoptadas a fines del siglo XX les permitieron recuperar paulatinamente su estatus anterior. 7 Canada

Canada Contexto jurídico Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Contexto jurídico La evolución del sistema jurídico canadiense también repercutió históricamente sobre los derechos de los pueblos ancestrales: La Proclama Real Británica de 1763 La Ley Constitucional de 1867 La proclamación de la Ley relativa a los indígenas en 1876 La creación de reservas indígenas Estos instrumentos jurídicos puntualizaban cómo se debía “gestionar” a los pueblos ancestrales y a sus tierras. En fecha más reciente: La Corte Suprema de Canadá reconoció el concepto de derechos indígenas (1973). La Ley Constitucional de 1982 “reconoció y afirmó solemnemente” los derechos ancestrales y resultantes de tratados. La Corte Suprema de Canadá ha promovido el concepto de una reconciliación entre la Corona y los pueblos ancestrales. Todos esos elementos han redundado en el desarrollo de una relación basada en la “asociación”. 8 Canada

Función de la Corte Suprema de Canadá Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Función de la Corte Suprema de Canadá Principalmente a raíz de las enmiendas constitucionales de 1982, la Corte Suprema de Canadá busca restaurar el equilibrio en las relaciones entre la Corona y los pueblos ancestrales, tomando medidas tales como: Extendiendo el imperio de la ley a través de conceptos tales como el Honor de la Corona, el deber fiduciario y la obligación de realizar consultas; y Alentando a las partes a negociar soluciones mutuamente satisfactorias. Fundamentalmente, la Corte Suprema de Canadá promueve el objetivo de la reconciliación entre “los pueblos ancestrales y no ancestrales y sus respectivas reivindicaciones, intereses y ambiciones” (fallo judicial en el caso Mikisew Cree de 2005). Según la Corte, la “reconciliación” entre los intereses de la Corona y los intereses de los pueblos ancestrales se puede lograr mediante la consulta y la negociación de tratados modernos. En pocas palabras, la “reconciliación” es un proceso en permanente desarrollo y no una decisión jurídica o política. 9 Canada

Cómo lograr la “reconciliación”? Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Cómo lograr la “reconciliación”? Entre las diversas vías disponibles se destacan dos: Solucionar las injusticias pasadas; y Definir un futuro común 10 Canada

Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Solucionar las injusticias pasadas atendiendo: reivindicaciones específicas Proceso extrajudicial de solución de diferencias para resolver las principales quejas relacionadas con el incumplimiento de las obligaciones contenidas en tratados históricos o con otro tipo de activos. Realizar negociaciones para descargar al gobierno federal de responsabilidades u obligaciones jurídicas pendientes. Las demandas están relacionadas con la administración de tierras y otros activos patrimoniales de los Primeros Pueblos, al igual que con el cumplimiento de los tratados. 11 Canada

Solución de injusticias: los internados para niños indígenas Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Solución de injusticias: los internados para niños indígenas En el pasado, la política canadiense buscó “asimilar” a los indígenas adoptando las medidas siguientes: Arrancando a los niños de sus respectivas comunidades. Prohibiéndoles emplear su lengua indígena en los internados. Desprestigiando su patrimonio cultural y valores comunitarios. Además, mucho niños fueron víctimas de abusos físicos y sexuales. Un acuerdo extrajudicial concluido en 2006 incluyó el pago de una indemnización por el daño que sufrieron esos niños. Disculpa formal presentada por el Primer Ministro de Canadá ante la Cámara de los Comunes en junio de 2008. 12 Canada

Canada Definición de un futuro común: Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Definición de un futuro común: negociaciones con los pueblos ancestrales Tratados de Paz y de Amistad (NB y NE) Tratados numerados Tratados Douglas Tratados modernos 1725 1763 1764 1779 1850 1854 1862 1867 1871 1876 1921 1975 1982 Ley relativa a los indígenas Tratados del Alto Canadá Confederación canadiense Proclama Real Ley constitucional 13 Canada

Definición de un futuro común: los tratados históricos Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Definición de un futuro común: los tratados históricos Los pueblos ancestrales y diversos gobiernos de Canadá han emprendido negociaciones de tratados para definir y clarificar los derechos y las obligaciones de las dos partes. Los tratados históricos han permitido que Canadá se desarrolle pacíficamente, estableciendo relaciones duraderas con los pueblos ancestrales. Ceden a la Corona los título de las tierras indígenas a cambio de derechos y prestaciones específicos, tales como el derecho permanente a cazar y pescar, el establecimiento de reservas y las ayudas gubernamentales para la educación y la agricultura. En Canadá existen 70 tratados históricos que afectan a 369 Primeras Naciones, que representan a más de 500.000 personas (véase el Anexo A) 14 Canada

Definición de un futuro común: Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Definición de un futuro común: los tratados modernos Un marco de políticas desarrollado por el gobierno federal en 1973 buscó resolver y gestionar las reivindicaciones relativas a los derechos de los pueblos ancestrales y a los títulos de tierras y recursos negociando acuerdos globales, también denominados tratados modernos. Adoptan un enfoque que promueve la colaboración entre los pueblos ancestrales y los gobiernos, partiendo de una nueva relación de respeto mutuo y confianza. 15 Canada

Definición de un futuro común: los tratados modernos (continuación) Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Definición de un futuro común: los tratados modernos (continuación) 23 acuerdos están concluidos. Certidumbre sobre las tierras y recursos lograda para más del 40% del territorio canadiense. Propiedad sobre un superficie territorial de más de 600.000 km2. Transferencias de capitales por un valor de $2,8 mil millones de dólares (en dólares de 2005). Negociaciones para concluir acuerdos adicionales en el futuro, a través de más de 60 mesas de negociación que representan 20% de la superficie territorial de Canadá. (véase el Anexo B) 16 Canada

Definición de un futuro común: el derecho inherente al autogobierno Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Definición de un futuro común: el derecho inherente al autogobierno En 1995, el Gobierno de Canadá desarrolló un marco de políticas para negociar acuerdos de autogobierno con los peublos ancestrales. La política sobre el derecho inherente al autogobierno establece un mecanismo para la negociación de varios tipos de acuedos y está diseñada para adaptarse a las diferentes circunstancias de cada pueblo ancestral. Se pone énfasis en negociar acuerdos prácticos y viables para implantar el autogobierno al interior del marco constitucional cnadiense. 17 Canada

Canada Definición de un futuro común: Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Definición de un futuro común: consultas previas a los pueblos ancestrales El Gobierno de Canadá realiza consultas con los pueblos ancestrales por diversas razones. Por ejemplo: Porque es una buen a práctica de negociación; Cuando existe una obligación contractual; Porque lo exige la ley; y Porque Canadá tiene la “obligación de consultar a los pueblos ancestrales y de adaptarse a sus demandas en la medida de lo posible”, según establece el artículo 35 de la Ley constitucional de 1982. En este aspecto concreto, la Corte Suprema de Canadá dictaminó en fecha reciente que Canadá tiene la “obligación de consultar a los pueblos ancestrales y de adaptarse a sus demandas en la medida de lo posible” cuando: La Corona contempla adoptar alguna medida que pueda tener un efecto negativo sobre las tierras que en virtud de un derecho ancetral o de un tratado son efectiva o supuestamente propiedad de un pueblo ancestral. 18 Canada

Canada Definición de un futuro común: Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Definición de un futuro común: consultas previas a los pueblos ancestrales (continuación) En esos casos, aunque la Corona tiene la obligación de consultar a los grupos indígenas correspondientes: La cantidad de consultas que son necesarias varía de un caso a otro. La obligación complementaria de adaptarse a las demandas indígenas no siempre se presenta. Las decisiones de la Corona se basan en los intereses de los pueblos ancestrales y en otros intereses de la sociedad (por ejemplo: no hay derecho de veto). En respuesta a lo anterior, en 2007 el Gobierno de Canadá puso en marcha un Plan de Acción para: Asegurar que los funcionarios federales comprendieran el alcance de la obligación de consultar. Asegurar que el gobierno federal cumpla, de manera congruente y eficiente, con la obligación de consultar. Alentar a las comunidades indígenas a contribuir de manera creciente al desarrollo de enfoques adicionales en relación con la obligación de consultar. 19 Canada

Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá Conclusión La relación entre los pueblos ancestrales y los canadienses no indígenas existe desde hace más de 400 años. Esta relación, que ha evolucionado con el tiempo y hoy reposa sobre una voluntad de reconciliación, se gestiona a través de negociaciones, consultas y programas de ayuda social (tales como educación, vivienda y servicios sociales). Las numerosas iniciativas emprendidas por el Gobierno de Canadá en los últimos 30 años han sentado una base sólida a partir de la cual los pueblos ancestrales de Canadá pueden contribuir al futuro de Canadá mientras continúan promoviendo su rico patrimonio histórico. 20 Canada

Tratados históricos en Canadá Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá ANEXO “A” Tratados históricos en Canadá 21 Canada

Tratados modernos en Canadá Ministerio de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá ANEXO “B” Tratados modernos en Canadá Canada 22