ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA AIDESEP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

Historia y propuestas política educativa CIOSL-ORIT Octubre del 2005.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Organizaciones de los Pueblos Indígenas Amazónicos
Comisión para el Fortalecimiento de los Acueductos Comunales
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP)
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
EN EL SISTEMA NACIONAL DE
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
PUEBLOS INDIGENAS ,VISION DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Conflicto entre pueblos amazónicos y el Estado Peruano
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
ANTECEDENTES: 30/12/2005: Ordenanza Regional Nº GRSM/CR.
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
EL CONVENIO N° 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Enfoque en los temas de tierra y territorio Xavier Beaudonnet Oficina de la OIT para.
UNA CONSTRUCCION COLECTIVA Ecuador
AVANCES DE LA COMUNIDAD ANDINA –– INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN II Curso Subregional sobre Migraciones Laborales Internacionales.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
La libre determinación indígena en la práctica:
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
Manejo Forestal Comunitario
Taller perspectiva de etnicidad en salud
El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
Los Congresos Panamericanos del Niño
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
La Estrategia de Confrontación al Proyecto de Constitución del MAS
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
Antecedentes, situación actual y perspectivas de los impactos negativos de las represas brasileras de Jirau y Santo Antonio sobre territorio boliviano.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA EN BOLIVIA.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Esta cooperativa se crea dentro del marco del proyecto educativo Empresa Joven Europea con una finalidad eminentemente didáctica que permitirá a sus integrantes:
Ley de Gestión Ambiental
La Integración Energética en la Comunidad Andina
Compromiso político del Ministerio de Educación
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
IMPLICANCIAS DE LA EN EL MUNICIPIPIO Y LA SOCIEDAD CIVIL Adolfo Castillo El Bosque, 3 de Junio de 2011.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
MODELO DE DESARROLLO Y DERECHO A LA SALUD Pedro Francke Agosto 2009.
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
Presupuesto Participativo Año 2,008
Mecanismo de participación, poder de negociación
“Experiencias en la construcción de la institucionalidad en temas de interculturalidad en el Estado" Programa de Pueblos Indígenas Adjuntía del Medio Ambiente,
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Tribunal Constitucional del Perú
3. Sociedad y vida cotidiana
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Asociación Nacional de Mujeres Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Rurales e Indígenas ANAMURI ANAMURI.
Formas de ejercicio de la democracia
El Líbano.
La Gobernanza de los Recursos Naturales
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO FACULTAN DE INGENIERIA INDUSTRIAL NOMBRE : ZAPANA ARAPA FRANZ CURSO : REALIDAD NACIONAL CODIGO:
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
Fausto Torrez ATC Relaciones Internacionales Más vale un no acuerdo que un mal acuerdo: Las miles de soluciones están en manos de los pueblos.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
Ana María Agudelo Gil Cristina Zapata Simón Ospina Sanchez
Presentación Recomendaciones de liderazgos indígenas México se caracteriza por estar conformado por un mosaico multicultural que se refleja en las manifestaciones.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana EXPERIENCIAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN INTERCULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD.
Proyecto de Ley Consejo Nacional y Consejos de Pueblos Indígenas (Boletín )
Transcripción de la presentación:

ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA AIDESEP II Encuentro Regional Andino “Interculturalidad y Acceso a la Justicia” AIDESEP Av. San Eugenio Nº 981, La Victoria Lima, Perú. walterkategari@yahoo.es comunicaciones@aidesep.org.pe www.aidesep.org.pe Tel.: (511) 471-7118 Fax: (511) 472-4605 WALTER KATEGARI IRATSIMERI VOCAL - AIDESEP

AIDESEP La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP - es la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas Amazónicos de Perú. En mayo de 1980 surgió en defensa de los pueblos indígenas, respecto a su territorio, los recursos naturales, la cultura, el idioma y los derechos humanos y políticos. Representación de AIDESEP AIDESEP no es una organización de personas ni de intelectuales, mucho menos de grupos, sino de colectivos indígenas cuya representación está estructurada orgánicamente desde los niveles local, regional y nacional.

AIDESEP Su nacimiento data de 1979 cuando se funda el Comité de Coordinación de las Comunidades Nativas de la Selva Peruana – COCONASEP, antecesora, y que se logró gracias al generoso aporte de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali – FECONAU, el Consejo Aguaruna Huambisa – CAH, el Congreso Amuesha y la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central – CECONSEC. Un año después, 1980, se formaliza la creación de la Asociación interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP. La dirección política es conducida por un Consejo Directivo Nacional elegido por el Congreso Nacional de la organización cada tres años.

AIDESEP AIDESEP tiene cuatro niveles de organización: el primer nivel conformado por 1350 comunidades indígenas; el segundo nivel, constituido por las 65 federaciones; tercer nivel integrado por las ocho organizaciones regionales Asociación de los Pueblos Indígenas de la Selva Central – ARPI SC; Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas – San Lorenzo – CORPI SL; Federación Nativa de Madre de Dios y Afluentes – FENAMAD; Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO; Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU; Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte – ORPIAN, Consejo Machiguenga del río Urubamba – COMARU y la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín CODEPISAM. Y representa la voluntad política de los pueblos Achuar, Awajún, Amahuaca, Harakmbut, Arasarim, Asháninka, Ashéninka, Bora, Cacataibo, Cashinahua, Candoshi, Cocama –Cocamilla, Culina, Chayahuita, Ese-eja, Huachipaeri, Huitoto, Isconahua, Jebero, Kechuas, Kichwas – runa, Maijuna, Mashco Piro, Matsiguenga, Mayoruna, Muratu, Murunagua, Nahua, Nomatsiguenga, Ocaina, Secoya, Shapra, Sharanahua, Shipibo, Tikuna, Toyoeri, Urarina, Wangurina, Wampis, Yagua, Yaminahua, Yánesha, Yine – Yami.

VISION DE AIDESEP AL 2020 MISION PUEBLOS INDIGENAS CONSOLIDADOS Y DESARROLLADOS GOBERNANDO CON AUTONOMIA MISION Reivindicación de la integridad territorial de los pueblos indígenas de la amazonía como base embrionaria de origen como “pueblos” y garantizar su existencia en el tiempo. Ejercicio pleno de la vida espiritual y la cosmovisión para el desarrollo social y humano, basado en los principios de justicia, reciprocidad, equidad, solidaridad, innovación, respeto y disciplina. Establecer y fortalecer el ejercicio del autogobierno indígena sustentado en la base del desarrollo de la multiculturalidad del País. Establecer, controlar y desarrollar el sistema de desarrollo de la economía indígena en armonía con las leyes naturales de interdependencia.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Recuperación de territorios ancestrales Libre determinación de los pueblos. Desarrollo con identidad Jurisdicción indígena. Educación y salud intercultural bilingüe.

LÍNEA DE ACCIÓN DE AIDESEP AIDESEP se guía en base a un plan estratégico que identifica los problemas comunes y plantea alternativas de desarrollo, a través de instrumentos de gestión que se llama PLAN DE VIDA, establecido cuatro ejes temáticos: Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad. Identidad, Cultura y Desarrollo Humano. Organización, autonomía y gobernabilidad. Administración y desarrollo económico sostenible. Logros de AIDESEP AIDESEP desde que se constituyó está trabajando de manera orgánica y consecuente en la lucha por los derechos integrales de los pueblos indígenas a través de sus programas que derivan del PLAN DE VIDA para canalizar las demandas indígenas ante el Estado logrando lo siguiente:

LÍNEA DE ACCIÓN DE AIDESEP Programa de Territorio y Recursos Naturales: TIERRAS INDIGENAS TITULADAS: BASES REGIONALES DE AIDESEP*   N° TOTAL N° CCNN EXTENSION ORGANIZACIÓN CC.NN TITULADAS POR TITULAR REGIONAL OCUPADA X CCNN ORAI 373 280 93 27' 899,855.75 4´025,300.82 ORAU 302 263 39 14´240,277.50 3´150,325.48 CORPI LORENZO 266 215 51 6´634,413.46 2´500,000.00 ORPIAN-P 182 170 12 5´562,356.36 1´519,811.58 ARPI-SC 269 244 25 3´446,090.65 1´350,684.83 COMARU 48 1´739,669.04 877, 790.62 FENAMAD 29 24 3 8´485,750.65 365,040.57 TOTAL 1469 1244 223 68' 008,413.70 13´788,953.90 * Datos a abril 2005

TIERRAS TITULADAS 13´788,953.90 Hectáreas

PROBLEMÁTICA INDÍGENA: PERU MIEMBRO DEL CONSENSO DE WASHINGTON El Perú, desde la década de los 80 se sometió a las políticas de lo que se llamó el “Consenso de Washington”, como producto de la caída de la Unión Soviética. Toda política nacional debería ser aprobada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) La idea principal de ese “consenso” era que el capitalismo (el mercado) era capaz de ordenar la sociedad y la política. Por eso se le llamó “neoliberalismo” El “consenso” sostenía la tesis que los Estados eran un estorbo para el desarrollo del mercado, razón por la cual debería debilitarse lo máximo posible. En el Perú se manifestó con la reprivatización de todas las actividades económicas asumidas por el Estado durante los años 70 por el gobierno de Velasco. El neoliberalismo se desarrolló intensamente en el Perú, a partir de los años 90, con la dictadura de Fujimori. Se vendieron todos los activos del Estado a precios irrisorios a las grandes empresas y se les exoneró de toda clase de impuestos “creados o por crearse”.

Para desarrollar el neoliberalismo se tuvo que asesinar al sistema democrático, con una dictadura cívico – militar encabezada por Fujimori y los generales de las Fuerzas armadas. Las ventas de empresas y la falta de control social originaron uno de los gobiernos más corruptos de la historia peruana. Este gobierno colapsó en lo alto de su legitimidad social y política (año 2000) 80% de aprobación de la opinión pública. Los gobiernos de Toledo (2001 – 2006) y Alan García (2006 – 2011), siguieron exactamente la misma política de Fujimori. Toledo dijo que había “construido el 2º piso de la política fujimorista” y García no tiene que decirlo, porque lo que hace es exactamente todo lo contrario de lo que prometió en su Programa de Gobierno. Después de 20 años de gobiernos neoliberales conducidos por el gran capital transnacional, el Perú es un peón más de la estrategia norteamericana y global del capitalismo en América del Sur. La economía peruana se ha reprimarizado; sólo producimos materias primas para el mercado externo (minería, petróleo, productos agrícolas en la costa). El Perú ha perdido dominio sobre sus productos estratégicos, principalmente energéticos. Toda la producción y distribución de los hidrocarburos está en manos extranjeras. Por presiones económicas externas el gobierno ha firmado TLC con EE.UU., Chile, abandonando políticas regionales de la CAN y dejando en el desamparo a la agricultura y a la industria textil. El gobierno peruano, por presión de las empresas, está entregando todos los recursos que le piden estos empresarios, principalmente los amazónicos, con la tesis del “perro del hortelano”.

Un dibujo habla por mil palabras

Energia Agrocombustibles Cambio Climático Transgenicos LOS TERRITORIOS INDIGENAS SON EL PUNTO DE LA DISCORDIA POR SU IMPORTANCIA ESTRATÉGICA Recursos Naturales Energia Agrocombustibles Cambio Climático Transgenicos Territorios indígenas Descentralizacion Soberania Alimentaria Pobreza Rural

LAS RAZONES DEL PARO AMAZÓNICO La amazonía peruana se ha convertido en un centro de lucha entre las empresas, apoyadas por el Estado y el gobierno de turno y los pueblos indígenas. Las empresas quieren el agua dulce, los bosques, el subsuelo; los conocimientos milenarios, la biodiversidad y la mano de obra barata. La política del gobierno actual es intentar imponer su “DESARROLLO” confrontados con nuestra idea del Buen Vivir, en armonía con la Madre Naturaleza. Sin embargo, el gran golpe para el gobierno fue que los pueblos indígenas y sus organizaciones ya no pueden ser engañadas, por que ya adquirieron experiencia y conocimiento de la realidad. El 09 de agosto de 2008 se comenzó a cambiar la historia de la amazonía: sus hijos han asumido un rol histórico hasta ahora no conocido y están dispuestos a morir por sus territorios y sus derechos. El Congreso de la República nos reunió y firmó un Acta donde se comprometía a la instalación de una Comisión de Alto Nivel.

PARO AMAZÓNICO Durante la paralización de agosto de 2008 se logró la derogatoria de los decretos legislativos N° 1015 y 1073, ambos atentaban contra la libre determinación de los pueblos indígenas a decidir su territorio y se reducía la decisión de las tierras al 50% de los asistentes la asamblea de la comunidad, es decir, que si en dicha reunión asistían cinco hermanos con tres personas se hubiera podido vender o concesionar millones de hectáreas de la Madre Naturaleza. Después de esta derogatoria, el Congreso formó la Comisión Multipartidaria que revisaría los decretos legislativos que atentaban contra los pueblos indígenas. Este grupo parlamentario trabajó desde agosto a diciembre de 2008 y presentó su informe final. El documento sería evaluado y votado por el Congreso Nacional; sin embargo, el actual primer ministro peruano y entonces presidente del Legislativo se negó a ponerlo en la agenda. La respuesta de los pueblos: reiniciar en abril del 2009 un nuevo paro amazónico en respuesta al silencio del gobierno, a su negativa de escuchar a los pueblos.

PARO AMAZÓNICO El 09 de abril de 2009 se reinicia el Paro Amazónico en protesta contra el gobierno por haber faltado a su palabras A los treinta días de iniciado la movilización indígena, el Ejecutivo a través de la Presidencia del Consejo de Ministros convocó a los Apus de la AIDESEP para iniciar el proceso de diálogo. La única pretensión de los pueblos era –al igual que en agosto del 2008- que el gobierno peruano cumpla con la ejecución del Convenio 169 de la OIT que pedía a los Estados consultar con los pueblos indígenas ante de tomar una decisión de inversión, concesión o venta sobre sus territorios. Sin embargo, este hecho nunca se produjo. Pasaron 62 días de la protesta indígena pacífica hasta que la madrugada del cinco de junio, la policía nacional decidió atacar a los pueblos marchantes por la carretera Fernando Belaúnde Terry que une la costa norte con la selva norte, en la zona denominada La Curva del Diablo y donde murieron 33 peruanos y más de 200 hermanos indígenas heridos. Y a pesar de la desgracia de esta acción, el gobierno se limpió las manos, sus representantes viajaron por el mundo intentando fallidamente presentar a los pueblos indígenas como responsables de estos hechos; sin embargo, la opinión pública nacional, internacional, los medios de comunicación nacional e internacional informaron la realidad: que los pueblos no fueron responsable de estos hecho, sino la pésima muñeca del gobierno.

PARO AMAZÓNICO Después de estos hechos, después de luchar más de dos meses pacíficamente, reclamando nuestros derechos, después que el mundo entero condenó la acción del gobierno es que recién el Ejecutivo y el Congreso decidieron derogar los decretos legislativos 1090 y 1064. van cuatro, aún quedan siete y para ello se instalaron las mesas de diálogo que están en pleno trabajo hoy y que finaliza el 15 de diciembre con la presentación de las propuestas de los pueblos para su desarrollo.

PROPUESTA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS AMAZONICOS INCORPORACION DE LA CONSULTA PREVIA EN TODOS LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRTIVOS DE LOS SECTORES PUBLICOS Y EN LA REGLAMENTACION DE NORMAS EN LAS QUE SE PREVEA LA AFECTACION DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, CONSULTA OBLIGATORIA CON RESULTADOS VINCULANTES, EN CUMPLIMIENTO DE LOS ARTS. 6 Y 19 DEL CONVENIO 169 OIT Y LA DECLARACION DE NACIONES UNIDAS SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS RESPECTIVAMENTE.

RECONOCIMIENTO Y TITULACION DE COMUNIDADES NATIVAS Y PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA PERUANA, TOMANDO EN CUENTA SUS DERECHOS ANCESTRALES. RECONOCIMIENTO DE LAS RESERVAS TERRITORIALES A FAVOR DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y/O EN CONTACTO INICIAL. LA SUSPENSION DE CUALQUIER DERECHO DE EXPLORACION O EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES CONCEDIDO O EN TRAMITE SOBRE TERRITORIOS TITULADOS O ANCESTRALES DE PUEBLOS INDIGENAS AMAZONICOS (HIDROCARBUROS, MINERIA, TURISTICAS, FORESTALES).

ESTABLECIMIENTO DE UNA MESA DE DIALOGO NACIONAL CON PARTICIPACION LEGITIMA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ANDINOS Y AMAZONICOS, EN IGUALDAD DE CONDICIONES CON EL ESTADO. RECONOCIMIENTO EFECTIVO DE LO QUE MANDA EL ART. 149 DE LA CONSTITUCION POLITICA, REGLAMENTACION DEL MISMO EN LA APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA INDIGENA Y LOS NIVELES DE COORDINACION CON LA JUSTICIA FORMAL.

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2009 GRACIAS SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2009