Participación social y Democratización de la Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
La institucionalidad de las políticas sociales Presentación de Ernesto s. Castagnino Departamento de Desarrollo Sostenible BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Participación Política de la Mujer Venezolana
Los procesos de diálogo social en el Perú
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
Institucionalización del Diálogo Social
Foro de la Sociedad Civil en Salud Foro de la Sociedad Civil en Salud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Democracia y medios de comunicación
BASES PARA UN GOBIERNO EFECTIVO
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
RED SOCIAL DE PACIENTES Ruben Rojas Muñoz FORO SALUD SAN MARTIN.
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
Participación Ciudadana: La Propuesta de la Sociedad Civil
Comisión Social comunitaria
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
Legislatura Provincial San Juan CONMEMORACIÓN DE LOS 25 AÑOS DE DEMOCRACIA ININTERRUMPIDA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN Declarada de Interés Honorable Cámara.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Políticas de Salud Dr. Javier Alva Gambini.
Paso 2 para la rendición de cuentas AÑO 2012
FOROSALUD FRENTE AL CNS Consejo Directivo Nacional Sandra Vallenas.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
III ENCUENTRO REGIONAL CON PARTIDOS POLÍTICOS República Dominicana, de Noviembre de 2006 Juan María Vázquez Presidente de la Diputación de Badajoz.
1 LA CRISIS MUNDIAL Y LA EFICACIA DE LA AYUDA LA EFECTIVIDAD DE LA PROGRAMACION DE LAS POLITICAS DE DESARROLLO ESPAÑOLAS CON RESPECTO A LA SOCIEDAD CIVIL.
Foro Trabajo Decente en el Sector Salud Articulación de Políticas como Estrategia para el Desarrollo Buenos Aires, Argentina Noviembre 2006.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
CANALES DE PARTICIPACION.
ALCANCES DE LA ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Secretaria de Descentralización
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Alejandro Siebert Flacso-Chile Presentación realizada en el evento “Think tanks y Universidades en Chile: ¿Mundos autónomos, colaboración o competencia?”,
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
La Participación en Salud Vivir el derecho a la salud como un proceso democrático Jorge Luis
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) 20 años construyendo conocimiento para mejores políticas SEMINARIO ANUAL CIES 2009 Evento Público.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
HUGO ROYG ARANDA Secretaría Técnica de Planificación Construcción de consensos para la cohesión social Encuentro de Intercambio y Programación EUROsociAL.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
CONSEJO NACIONAL DE SALUD Ana María Acevedo Tovar.
Cruzada Nacional por los Derechos y
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD: desde dónde construir las políticas
Concertación Nacional en Costa Rica, 1998 Balance y Lecciones Carlos Sojo FLACSO Costa Rica.
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
1 Proyecto: Gobernanza Territorial Financiado por:
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
La sociedad civil y las políticas públicas Dr. Rubén Aguilar Valenzuela.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Participación social y Democratización de la Salud III Conferencia Nacional de Salud Participación social y Democratización de la Salud Juan Arroyo, Past-Coordinador Nacional de ForoSalud Lima, 12 de julio de 2006

DOS TIPOS DE DEMOCRATIZACION DEMOCRACIA EN SALUD DOS TIPOS DE DEMOCRATIZACION CIUDADANA EN SALUD Democratización de la salud = la salud como derecho social = Salud para Todos Democratización en salud = Los derechos políticos en salud o democratización de la gestión pública en salud.

DOBLE DIMENSION DEL GOBIERNO Administración Pública GOBERNANZA: Gobierno eficaz/eficiente GOBERNABILIDAD: Consensos, legitimidad Desempeño institucional Reforma del Estado Reforma de la Administración Pública Desempeño político Desempeño sistémico = Desempeño institucional + Desempeño político

Fundamentos de un Nuevo Régimen Institucional Democrático en Salud Se debe superar la “participación colaborativa” que es aquella versión desvirtuada de la democracia sanitaria en que se participa ayudando al MINSA en la ejecución, pero no se participa en la planificación ni en la gestión ni evaluación.

Fundamentos de un Nuevo Régimen Institucional Democrático en Salud Hay que corregir la idea de que los Ministerios del Ejecutivo no deben concertar sino sólo operar. Esa versión interpreta mal la idea original de John Locke de la “división de poderes” y justifica Ministerios del Ejecutivo verticales. En esa división de poderes, el Parlamento concerta, el Ejecutivo opera.

Fundamentos de un Nuevo Régimen Institucional Democrático en Salud Se debe ser conciente de que no hay posibilidad de “Atención Primaria” ni de “Promoción de la Salud” sin ciudadanía política en salud. El esquema actual no es coherente porque se imagina posible hacer promoción y atención primaria sin democratización de la salud, auspiciando una ciudadania pasiva o “ciudadanía de baja intensidad” y no activa e integral.

Fundamentos de un Nuevo Régimen Institucional Democrático en Salud No habrá una buena gestión de la prestación si no hay una gobernabilidad democrática en salud, una opinión constructiva y vigilante de la sociedad civil. Ello supone construir una gestión pública democrática en salud, una“democracia sanitaria”.

Fundamentos de un Nuevo Régimen Institucional Democrático en Salud Una “democracia sanitaria” permitirá instalar una dinámica de mejoramiento de la perfomance de los gobiernos (el “mejoramiento contínuo”) vs votar al “todo o nada” cada 5 años. Es una forma efectiva para arribar al “buen gobierno”.

Consejo Nacional de Salud Ley 27813 1 Asamblea Nacional de Rectores 2 MINSA 1 Vice-Ministerio de Saneamiento 1 AMPE 1 ESSALUD 1 COLEGIO MEDICO 1 FF. AA. 1 Organizaciones sociales de la comunidad 1 FF. POLICIALES 1 Sector Privado 1 Trabajadores de salud

Naturaleza de los Consejos: ¿mandato imperativo o no? Si los Consejos son consultivos: no obligación de refrendar u observar sus acuerdos. Si los consejos son de Coordinación: la prioridad la tienen los prestadores en su composición, que es lo que ha pasado. Se necesitan Consejos de concertación de políticas Relación con la autoridad planteado: acuerdos de los Consejos tienen plazo para ser refrendados. De ser observados por dos veces, Consejos pueden elevar al Congreso sus propuestas.

Consejos de Salud más amplios: sectores no integrados en la Ley 27813 Representación en el Consejo Nacional de Salud de los Consejos Regionales de Salud; Organizaciones Sociales de Base; Asociaciones de usuarios; Profesiones de salud no médicas Municipalidades de las regiones y no sólo la AMPE; Variedad de componentes del sector privado en salud; Facultades de Ciencias de la Salud, y no la ANR; Ministerios importantes para el campo de la salud, como MIMDES y Educación.

Vinculación entre los Consejos de Salud Nacional y Regionales Vinculación orgánica: se eligen de abajo hacia arriba y los Concejos Provinciales tienen una cuota en los Consejos Regionales y éstos en el Consejo Nacional. Vinculación normativa: los Consejos Regionales pueden elevar bajo ciertas condiciones acuerdos a debatir y refrendar en el Consejo Nacional.

Antes de ForoSalud: Actores sin sociedad civil En el Perú hay pocos movimientos de sociedad civil tan amplios y activos. Antes habían en el campo de la salud peruano actores sociales pero no sociedad civil y la sociedad civil no es la suma aritmética de los actores sociales. La sociedad civil implica cierto plus cívico sobre lo que un actor social hace normalmente. Hay actores y comportamientos gremiales, corporativos e institucionales pero no siempre el tipo de actores y comportamientos característicos de una sociedad civil. Es más, algunos de estos actores sociales por periodos tienen una conducta cívica, y a veces luego se recluyen en lo estrictamente gremial, corporativo o institucional. Lo normal hasta los 90 fue que se hacían incursiones esporádicas en las políticas de salud, sobre todo para defender intereses, y se vivía en los límites de los intereses específicos de los asociados de cada organización o institución.

Antes de ForoSalud: Actores sin sociedad civil Lo nuevo en este periodo 2000-2005 es la actuación sistemática en el terreno de las políticas públicas en salud. En este periodo algunos han aportado a la política de medicamentos, otros a la legislación sobre adolescencia y juventud, unos terceros a la de salud mental, unos más a la de promoción de la salud, y todos a la democratización de la gestión pública en salud. Esto quiere decir que esta sociedad civil tiene una forma de hacer política a partir de meso-políticas, lo que diferencia a una sociedad civil de un partido político y de un actor social corporativo. El punto de partida es en este caso un campo temático, la salud. Implícita la idea de que no toda participación social es participación ciudadana. No puede haber participación ciudadana sin participación social pero si al revés, participación social sin sujeto autonómo.

Etapas 2001-06 y Desenlaces posibles 2006 Quinquenio en Salud: 1 Subetapa Conservadora 2001-2003 2 Subetapa Corporativa 2003 3 Subetapa Ambigua: 2004-06 Crónica de Un Gobierno Anunciado: ¿Qué hacer? Escenario 3 Desenlace y Escenario 2 Escenario 1 Julio 2006: Fecha de nuevo punto de viraje Programas sectoriales sin partidos Coms. Plan de Gob. Aluvionales Noviciado con costos sanitarios ANALISIS DE TIEMPOS Y PUNTOS DE VIRAJE

El sector salud en el quinquenio 2001-2006: Una historia distinta a la nacional 28 Julio 2001 8 Abril 20 Nov 28 Mayo 16 Set 28 Jul elecciones en 1a. vuelta Toledo se abstiene Marcha de los 4 Suyos Video Kuri-Montesinos Fuga de Fujimori GOBIERNO DE TRANSICIÓN Ministro E. Pretell TRANSICION DEMOCRATICA Ministro A. Aguinaga Ministros Solari-Carbone TRANSICION SECTORIAL CONTRA-TRANSICION Evolución Nacional Sectorial

Polarización sectorial Neoconservadorismo - SC Ministros Solari y Carbone Comisión Alto Nivel Entra Alvaro Vidal Ministro Solari Arequipazo Sale Dañino Consejo Nac Salud Tema Fraude CNS Tema VIH-SIDA Sale Solari Tema PAE Tema LGS 12 Ago 17 Ene 02 Jul 02 28 Jul 2001 25 Marz 03 6Set 02 Jun 2003 Jun 02 Movimientos Sociales en Salud Grupo Iniciativa ForoSalud Comité Impulsor ForoSalud I Conferencia Nacional Mov. Democracia y Derechos Mov. Feminista Mov. PVVS Mov. TBC Mov. CLAS CONSALUD I y II 12 Ago 28 Nov 01 22 Ago 02 FOROSALUD

Salud: un Quinquenio más Caída del gasto por unidad de servicio por enfoque taylorista. Estamos caminando hacia un sistema de salud de pobres para pobres. Estamos llegando al final de un largo ciclo que comenzó a fines de los 80. Conversión de las profesiones en salud en semi-profesiones. Roto el contrato social nacional desarrollista que implicaba un presupuesto mayor. Hay un nuevo estatus del sector. Desarme de la corporación médica, las identidades institucionales difíciles. Del conservadorismo al tradicionalismo, que es la forma central del minimalismo en el Perú. Contradicción entre nuevos actores y vieja institucionalidad en el sector salud. Escapan los recursos. Hay hoy una fuga de profesionales de salud al exterior.

Salud: un Quinquenio más O los nuevos actores de la sociedad civil pasan, o la crisis se seguirá consolidando. La vieja institucionalidad de los colegios profesionales y las personalidades sin colectivos ha decaído. Renovar agenda, renovar institucionalidad y renovar actores, tres desafíos juntos para los derechos sanitarios. ¿Perderemos otros 5 años de gobierno sin reforma? De ser así, se sancionará al Sector Salud como uno de segunda categoría, con agenda subordinada. La descentralización es un punto de partida, pero, o se anarquiza o se reforma el sector. El problema es que se está descentralizando un modelo segmentado. El programa de reforma existe, los recursos humanos se tienen, pero el problema es que ForoSalud y la sociedad civil no son un partido político.

Cotler: Ha habido un cambio de época Entrevistador: En nuestro país no despunta una nueva generación de líderes. ¿Eso le preocupa? Julio Cotler: Pero eso sucede en todas partes del mundo. Esta historia de crisis de representatividad de los partidos políticos ocurre también en Alemania. Usted escucha los mismos argumentos. Igual en Inglaterra. Hay un cambio de época, un cambio histórico. La gente no lo quiere comprender. Antes teníamos sociedades estructuradas alrededor de las fábricas o de la universidad. Pero eso ya desapareció. Ahora es mucho más importante un canal de televisión o las ONG. Hay dos ingredientes totalmente nuevos en el cuadro político: medios de comunicación y ONG. ¿Dónde están los cuadros técnico-políticos de los partidos? ¿Quién va a ser el ministro de Economía si Alan García gana las elecciones?

Misión de ForoSalud ForoSalud es un movimiento plural de la sociedad civil integrado por personas, organizaciones e instituciones comprometidas en la promoción del ejercicio pleno de la ciudadanía, para garantizar el derecho a la salud, en el marco de los derechos humanos, contribuyendo al desarrollo del país con justicia social, equidad y solidaridad.

Objetivos de ForoSalud Promueve el diálogo de la sociedad civil Incentiva la capacidad propositiva de la sociedad civil Práctica la vigilancia social en salud Apoya emprendimientos en salud Asume la interlocución con el Estado Promueve la participación social

Qué es la SC “Entendemos a la sociedad civil como una esfera de interacción social entre la economía y el Estado, compuesta ante todo de la esfera íntima (en especial la familia), la esfera de las asociaciones (en especial las asociaciones voluntarias), los movimientos sociales y las formas de comunicación pública.” Jean Cohen y Andrew Arato. Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica, 2000, p. 8.

Rol político de la SC: la influencia El papel político de la sociedad civil a su vez no está relacionado directamente con el control o la conquista del poder, sino con la generación de influencia Medios de influencia: actividad de las asociaciones democráticas y la discusión no restringida en la esfera pública cultural. Tal papel político es inevitablemente difuso e ineficaz. Por consiguiente, el papel mediador de la sociedad política entre la sociedad civil y el Estado es indispensable, pero igual lo son las raíces de la sociedad política en la sociedad civil.

Sociedad política ¿y/o? sociedad civil Civil de Capas Medias de Masas SC Popular Partido Político UN Foro Socio- político Redes ONGS Social Elección entre tipos de SC: más o menos institucionalizadas, más o menos democráticas, más o menos activas, más o menos políticas o antipolíticas.

Los Procesos vividos por ForoSalud en el Quinquenio La transición democrática nacional que se ha vivido en el Perú entre los años 2000 y 2002 y que sólo se vivió en el sector durante la gestión del Dr. Eduardo Pretell; El proceso de construcción de una opinión pública sectorial informada o esfera pública sectorial, que viene desde los 90 y emerge con el cambio de régimen; El proceso de formación progresiva de un nuevo bloque histórico en el sector. Primero entre el Colegio Medico y la intelectualidad sanitaria y luego entre ésta y las redes temáticas en salud. Hoy hay otro mapa de actores. La progresiva diferenciación en el sector de un nuevo programa de salud, técnico-social, que comenzó a abrirse un espacio propio, distinto, en la polémica entre las viejas concepciones de un sector del Colegio Médico y las nuevas neoliberales y modernizantes.

Desafíos de la Democracia Participativa hacia delante – Propuesta de ForoSalud La ampliación del Consejo Nacional de Salud La separación de la función de coordinación de la prestación, de la función de concertación de la formulación de políticas, que es la que corresponde a los Consejos Nacional, Regionales y Provinciales de Salud, además del control de la gestión; El establecimiento de mecanismos concretos de rendiciones de cuentas de las autoridades con la población, proponiéndose que los nuevos Ministros de Salud presenten su Política y Plan de Trabajo a los 30 días de su ingreso, a una Asamblea Nacional de Salud, que reúna a todos los Consejos de Salud del país; La convocatoria de una Conferencia Nacional de Salud por el Consejo Nacional de Salud, a realizarse cada cuatro años y en particular al inicio de cada gobierno, para el establecimiento de políticas de Estado concertadas entre la sociedad y el Estado.

Desafíos de la Democracia Participativa hacia adelante Para el país: El tema del carácter vinculante entre DR y DP Para la sociedad civil forista: Subtipos de democracia participativa: DP de representantes y DP de representantes y poblaciones 2. Doble crisis, de representación y de representabilidad 3. Costos de la participación y desempeño óptimo de la DP 4. Democracia deliberativa: no democracia x simple mayoría (mitad más uno). 5. La preocupación por los factores de la sostenibilidad de la DP

FIN

Tipos de agendas Agenda dominante Agendas subordinadas Agenda(s) emergente(s) Agenda(s) alternativa(s) Agenda(s) oculta(s)