DERECHO ALIMENTARIO Y ROL DEL ESTADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Derecho a la SAN en Colombia
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
La Meta de Reducción de la Pobreza Juan Carlos Feres CEPAL.
Reunión internacional sobre retos y oportunidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú Lima, 10 de marzo de 2007 Hay posibilidades.
Programa Nacional de Salud
Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Vivir Mejor.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
DESARROLLO DEL MILENIO
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Desnutrición en México
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Vivienda Saludable Familia Saludable
“ POLITICAS SANITARIAS : UNA FORMA DE REDUCIR LA POBREZA ”
Aseguramiento Universal en Salud
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Situación de la seguridad social
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Desnutrición en México
CEPAL 2007Curso de evaluación del impacto de los desastres - Derechos y desastres 1 CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
METAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO SOCIAL Y LA COOPERACION AL DESARROLLO PRESENTACION DE LA ASESORA REGIONAL DE UNICEF EN POLITICA SOCIAL XIMENA DE LA.
Generación de Conocimiento
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Marie Stopes International Bolivia
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Secretaría Técnica CIAS
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO 1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2008 TEMA: PRESUPUESTO POR RESULTADOS.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
El concepto de la salud como derecho integral
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
DESNUTRICIÓN EN MÉXICO
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
PROPUESTA LEGISLATIVA “DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA”
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
La Salud con Perspectiva de Género
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

DERECHO ALIMENTARIO Y ROL DEL ESTADO DAVID ANGEL GORDILLO INOSTROZA Coordinador Asociación de Salubristas Ayacucho

DERECHO A LA ALIMENTACION El derecho a la alimentación es un derecho humano inherente a toda mujer, hombre, niña o niño, independientemente de dónde vivan en el planeta Garantizar que toda niña, niño, mujer y hombre disfruten de una alimentación adecuada  con carácter permanente no sólo es un imperativo moral y una inversión que produce elevados beneficios económicos: es la realización de un derecho humano fundamental

¿CUANDO SE EJERCE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA? Cuando cada persona tiene acceso físico y económico en todo momento a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos con pertinencia cultural, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales, mantener una vida sana y lograr un desarrollo integral.

ALGUNAS CONSIDERACIONES La pobreza y el hambre no se definen en términos de exclusión, sino más bien son resultado de una inserción precaria de las personas en la actividad económica, social y política. El hambre no puede ser concebida por generación espontánea, como si no tuviese padres, ni causas mediatas, ni sujetos históricos. “la capacidad de alimentarse no es sólo un problema de derechos sobre los alimentos, sino que depende también de otros bienes y servicios como los sanitarios, médicos y educativos”

ALGUNAS CONSIDERACIONES Actualmente en los estados latinoamericanos existe una dicotomía entre la política económica (monetaria) y la política social (seguridad alimentaria), donde ésta se subordina a la primera. En la Conferencia Mundial sobre la Alimentación de 1974, convocada por la FAO, los países participantes se comprometieron a hacer desaparecer el hambre de la superficie de la tierra en el curso de los diez años siguientes Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996, se planteó un objetivo más modesto, pero no por ello menos retórico: reducir el hambre a la mitad para el año 2015.

ALGUNAS CONSIDERACIONES Actualmente se producen 5.000 millones de toneladas de alimentos, cantidad más que suficiente para alimentar a todos los habitantes humanos del planeta. Si esa cantidad se distribuyera equitativamente entre la población mundial asumiendo 6.400 millones de personas, 800 mil más que las que hay ahora, habrían recibido una dieta de 2.350 calorías diarias durante un año (2002).

ALGUNAS CONSIDERACIONES “Más de la mitad de la carga de enfermedades del mundo se puede atribuir al hambre, la ingestión desequilibrada de energía o la deficiencia de vitaminas y minerales” . Más terrible aún, un poco más de la mitad (el 55,5%) de los 12 millones de niños menores de cinco años que mueren anualmente tiene relación con la malnutrición .

ALGUNAS CONSIDERACIONES Existen suficientes evidencias científicas y empíricas que demuestran que la desnutrición en las niñas y niños menores de tres años tiene un impacto negativo durante todo su ciclo de vida El hambre y la desnutrición afectan a cerca de 53 millones (10 por ciento) de personas de América Latina y el Caribe. Casi 9 millones (16 por ciento) de niñas y niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica o retardo en talla. Los promedios regionales y nacionales ocultan grandes disparidades entre países y al interior de los países; estas brechas se relacionan con factores étnico-culturales, geográficos y económicos.

ALGUNAS CONSIDERACIONES La anemia es el problema nutricional más grave y se extiende a lo largo de todos los países de la región sin diferenciar estratos socio- económicos, mostrando prevalencias en niñas y niños menores de 5 años de alrededor del 50%; este promedio es superior en Haití (65.8%) y en países de la Sub-región Andina (Bolivia 51.6%; Perú 50.4%; y Ecuador 50.2%). Lamentablemente la desnutrición crónica a menudo es “invisible” para la sociedad en su conjunto e imperceptible para las personas que la padecen. La manifestación inmediata de corta talla para la edad no permite vislumbrar los daños irreparables ni sus futuras implicaciones, tanto para las propias niñas y niños como para los países.

Marco Jurídico Internacional del Derecho Alimentario Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1978 Convención sobre los Derechos del Niño en 1990 Observación General Nº 12 elaborada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1999 Declaración del Milenio suscrita por el Perú en el 2002 Declaración de Quirama suscrita por el Consejo Presidencial Andino en 2003

Marco Jurídico Nacional del Derecho Alimentario Constitución del Perú Décimo Quinta Política de Estado del Acuerdo Nacional Ley General de Salud Nº26842 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria ENSA 2004- 2015 - D.S. 066-2004/ PCM Plan Nacional de Superación de la Pobreza D.S. 064-206/ PCM Ley 27783 Ley de Bases de la Descentralización Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

SITUACION DE LA DESNUTRICION CRONICA EN EL PAIS A diferencia del periodo 94-97, que se observa reducción, del 97 al 2000 se ve estancamiento

Pobreza y pobreza extrema en la niñez y adolescencia

Inequidad en salud y Política Económica En el Perú, durante los ’80 y ’90 experimentaron severas crisis economicas y para superarlas se tuvieron que implementar politicas económicas de ajuste estructural que privilegiaron: a Reducción del gasto publico Reducción en salud, educación programas sociales Tarifas en los servicios de salud b Privatización y liberación del mercado Cierre de empresas-> grupos sin protección c Paridad cambiaria Equipos y medicinas se encarecen

A A B C B C Crecimiento y desarrollo vs Pobreza extrema Edad 15 años 6 mes 18 mes Edad A B C Edad (meses) Patrón normal crecimiento Salario mínimo legal 15 años después A B C Un deficiente patrón crecimiento, es expresión que las potencialidades del niño han sido dañadas de por vida, y con ello se ha limitado sus posibilidades de adquirir y acumular mayores capacidades Las capacidades acumuladas permiten aprovechar las oportunidades económicas y generar mayores ingresos para la familia Elab: Luis Cordero

Evolución de las inequidades del 2000 al 2005. En salud materna: Reducción de la brecha urbano-rural en cobertura de parto institucional (59% a 44%) Se incrementa la brecha urbano-rural en cesáreas.(16% a 18%) La proporción de cesáreas en rural es menor a 5% En salud infantil: Continua la reducción de la brecha urbano-rural en mortalidad infantil (32 a 28**) Continua sin variación la brecha urbano-rural en desnutrición crónica.(28% a 27%) Resumen del comportamiento de indicadores materno infantiles (últimos 15 años) TMI Parto Inst Desnutrición crónica ‘90 ‘00 ‘04 ‘90 ‘00 ‘04 Urbano Rural Rural Rural Urbano Urbano ‘90 ‘00 ‘04 la prevalencia de la desnutrición crónica en < de 5 años presenta dos características negativas: desde 1996 a 2004 sin variaciones, y la brecha urbano-rural, además de ser muy amplia, continúa sin mostrar una tendencia hacia su reducción 18 ** Dato preliminar a ser recalculado

Polarización poblacional 2 Polarización poblacional En 7 provincias reside el 50% de la población En 187 provincias reside el otro 50% de la población En poblaciones concentradas: Se comparten problemas de salud En todas ellas existen establecimientos de salud de todos los niveles El 60% tiene acceso a servicios cuando lo requiere por enfermedad Operan mecanismos de economía de mercado: competencia, economía de escala, oferta-demanda En poblaciones dispersas: Son focos geográficos con diferentes problemas Solo en aproximadamente en 1/3 existen establecimientos de todos los niveles El 70% no tiene acceso a servicios cuando lo requiere por enfermedad No operan los mecanismos de economía de mercado. Se requiere mayor participación del Estado Concentración Dispersión

Emergentes y reemergentes 3 Acumulación de problemas de salud Emergentes y reemergentes Acumulación en las dos últimas décadas Accidentes Pre y post transición al mismo tiempo Crónicas y neoplasias Infecciosas Estrato I (más pobre) Estrato II Estrato III Estrato IV Estrato V Provincias con menos de 10 mil hab. Grandes ciudades Primer quintil pobreza Quinto quintil Fuente: Certificados de defunciones 1996-2000

Protección de la salud del niño Origen de la vulnerabilidad de la infancia 1 Alimentación del niño Proceso de Alimentación Alimentación madre Dieta habitual del hogar Lactancia Edad concepción 0 meses 6 meses 18 meses 2 Medianamente protegido Altamente protegido Autoprotección Proceso de protección de la salud Protección de la salud del niño 21

MODELOS EXPLICATIVOS /CAUSALES

Complicación del Parto Infecciones en el embarazo Edad -9m 0d 7d 28 d 6m 18m 36m Salud de la Gestante Etapas de vida Complicación del Parto Salud de la Madre Adulto Gestante Infancia Salud del feto Salud del Neonato Salud Infantil Mortalidad perinatal Neonatal Morbilidad Gestante Mortalidad materna Retardo en el crecimiento Desnutrición crónica Hemorragia Distrés respiratorio Infecciones (sepsis/aborto) Infecciones ( IRA, EDA) Infecciones en el embarazo (ITU, ETS, otras) Infecciones (sepsis) Resultados sanitarios claves Parto obstruido Asfixia Prematuridad Eclampsia Estado Nutricional ( Fe, Acido fólico) MARCO DE REFRENCIA SALUD MATERNO INFANTIL BASADO EN EL ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA Bajo peso al nacer Deficiencia micronutrientes ( Zn, Fe) Anomalías congénitas Individuo/hogar Comunidad Individuo/hogar Comunidad Individuo/hogar Comunidad Individuo/hogar Comunidad Factores Sistema Salud Sistema Salud (otros sistemas) Sistema Salud Sistema Salud Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno LCordero

Peso: 11.6 kg Talla: 86.4 cm Normal Edad: 2 años 9 meses Edad: Estado Nutricional: Desnutrición crónica Estado Nutricional: Normal

ROL DEL ESTADO CON RESPECTO AL DERECHO A LA ALIMENTACION La obligación de respetar el acceso a una alimentación adecuada. La obligación de proteger de actores públicos o privados que atentan contra la seguridad alimentaria. La obligación de promover (facilitar) El estado debe procurar acciones orientadas a fortalecer el acceso y la utilización de los alimentos existentes. (proporcionar) el derecho al alimento significa que en los casos en los que individuos o grupos sean incapaces de tener acceso a una alimentación adecuada por sus propios medios. La obligación de garantizar la no discriminación. (equidad)

¿Cuándo se produce una violación del derecho a la alimentación? Se entiende violado el derecho a la alimentación cuando un Estado, teniendo capacidad, no garantiza la satisfacción de, al menos, el nivel mínimo esencial necesario para estar protegido contra el hambre.

Violación de la obligación de respetar se refiere a desalojos forzosos o amenazas de desalojo forzoso de tierras cultivables llevadas a cabo por el estado sin la compensación, reasentamiento y rehabilitación apropiada.

Violación de la obligación de proteger Protección insuficiente contra actividades negativas de corporaciones e industrias (uso de pesticidas , agro industrias, mono cultivos, actividad minera, disminución de la capa friática) Protección inapropiada de la tenencia de la tierra y falta de respeto a los derechos tradicionales Falta de protección de las condiciones laborales: despidos ilegales, denegación del salario.

Violación de la obligación de promover Irregularidades en la implementación, no implementación, discriminación o falta de reforma agraria Mal funcionamiento o no implementación de programas sociales de transferencia condicionada (mala gestión, dudosa identificación de los beneficiarios, etc.) Inapropiado reasentamiento en situaciones de post- desastres (o falta de provisión de reasentamiento a las victimas de desastres naturales).

El PRONAA - Unidad Ejecutora del MIMDES, tiene como función la operativización de las políticas sociales orientadas a la protección a familias, pobres y extremadamente pobres, priorizando a los niños y niñas y mujeres gestantes con vulnerabilidad o riesgo nutricional, así como aquellas en situaciones de emergencia

Estrategias de Intervención Esquema de Intervención Estrategias de Intervención 3 NIVELES Gobierno Central. Gobierno Regional y Local. Familia y Comunidad. Niños y niñas menores de 12 años, priorizando a menores de 3 años. Madres Gestantes y Lactantes. Grupo Objetivo Criterios de Focalización Pobreza y Pobreza Extrema. Vulnerabilidad Nutricional.

TRANSFERIDOS A LOS GOBIERNOS LOCALES Nuestros Programas Fusión Y Reforma NUTRICIONALES PACFO PANFAR COMEDORES INFANTILES CEIs - PRONOEIs DESAYUNOS ESCOLARES ALMUERZOS ESCOLARES PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICIÓN “PIN” Niños y Niñas menores de 12 años, Madres Gestantes y Lactantes ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA COMEDORES POPULARES, NIÑOS ADOLESCENTES GRUPOS DE RIESGO TRANSFERIDOS A LOS GOBIERNOS LOCALES Familias, niños y niñas, adolescentes, otros en riesgo EMERGENCIAS Familias afectadas por una situación de emergencia que pone en riesgo su disponibilidad y/o acceso alimentario

Programas Actuales, Grupo Meta y Objetivo Componente Principal: ALIMENTARIO No articulado a Programas de Salud Débil Intervención en el Componente Educativo, no orientado a generar Conductas Saludables No se cuenta con un adecuado Sistema de Monitoreo y Evaluación de los Programas para medir su eficacia Enfoque de Asistencia Alimentaria

Violación de la obligación de no discriminar Las mujeres, los niños y niñas, y las minorías (grupos étnicos…) suelen padecer situaciones de hambre más graves que otros grupos como resultado de la discriminación que sufren en el acceso a los alimentos o recursos productivos

LOS RETOS ACTUALES DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Los Estados tienen el deber de establecer un entorno jurídico, institucional y político que permita a todos los ciudadanos alimentarse adecuadamente, ya sea produciendo alimentos, ya sea ganándose el sustento. La seguridad alimentaria es un derecho y no simplemente un objetivo de política o una acción caritativa. Las personas dejan de ser objeto de una política de Estado para ser sujetos que pueden reclamar legítimamente las acciones del gobierno para cambiar la situación.

LA ERRADICACION DE LA POBREZA JAMAS SERA POSIBLE SIN LA ERRADICACION DEL HAMBRE Y LA DESNUTRICION.