La varicela. VARICELA Definición: –La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ). –Cuando se produce la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRESENTADO POR: NANCY LUCIA LIZETH DUQUE JOHANA ZAPATA.
Advertisements

NATHALIA HIGUERA NAYLEN GONZALEZ SINDY ESPARZA
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
Yenny antolinez Wiliam moreno Katherin Flórez.
VARICELA FUAA.
Varicela Leydi Hernández MI.
VARICELA KARINA ARCO.
Nuevas Vacunas Año 2015 Rotavirus y Varicela
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
Claudia Hurtado G. Becada Medicina Interna 2013
ANDRY KATERITH SILVA ALVAREZ SAMIR ANTONIO QUIROGA QUITIAN EILEN YAKIR VERA BACCA ONCE 11°
¿QUE SON LAS VACUNAS?. Las vacunas son sustancias que son aplicados a personas a través de una inyección o por vía oral, generan defensas (anticuerpos)
ENFERMEDADES PREVENIBLES.
Enfermedades Exantemáticas. Definición “Cuadros caracterizados por erupciones cutáneas más o menos súbitas y de distribución amplia, formada por distintos.
Son las encargadas de protegernos de numerosas enfermedades muy graves que afectan sobre todo a los niños y a las niñas. Las vacunas se obtienen inactivando.
JuntosContraelHerpes.com JuntosContraelHerpes.com JuntosContraelHerpes.com JuntosContraelHerpes.com JuntosContraelHerpes.com JuntosContraelHerpes.com.
LA CANDIDA Y HERPES VAGINAL TRATAMIENTO – HERPES GENITAL EN MUJERES JuntosContraelHerpes.com By.
P REECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO. DEFINICIÓN. Es una afección propia de las mujeres embarazadas, que se caracteriza por la aparición de hipertensión.
VARICELA ETIOPATOGENIA El agente causal es el VZV Se adquiere por inhalación o contacto directo. Los sitios iniciales de infección son las conjuntivas.
TERATOGENO Un teratógeno es cualquier agente (sustancias químicas, virus, agentes ambientales, factores físicos y fármacos) que actúa durante el desarrollo.
Dr. Miguel O’Ryan G. Profesor Asociado
Esquema de vacunación Trabajo de investigación
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Prof. Lic. Claudia Fabiola Aguirre Septiembre 2017.
Vigilancia Epidemiológica
INMUNIZACIONES EN EL PERSONAL DE SALUD
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION COLOMBIA 2017
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Vacunación en bebes.
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
EL SIDA ¿Qué es el Sida? - El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un microorganismo que ataca al Sistema Inmune de las personas, debilitándolo.
INTEGRANTES -GRANADOS SANCHES ABRIL ARIEL -GRANADOS GRANADOS LESLIE
Alteraciones del Sistema Inmune Meta: Comprender las alteraciones del sistema inmune en el organismo.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO MUÑANI.
VARICELA.
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
Taller de vacunas Instituto Mexicano del Seguro Social
Bacillus anthracis.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
GENERACION DE UN VIRUS PANDEMICO COMO SE TRANSMITE.
ESQUEMA A PARTIR DE LOS DOCE MESES Enfermedad prevenible
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
INFLUENZA AH3N2 I MPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN OPORTUNA.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.) P.A.I : Es una acción conjunta de todos los países del mundo para apoyar actividades de vacunación con la.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
11/12/2018 2:32 PM Vacuna de la varicela
11/13/2018 2:13 PM Vacuna del sarampión
Inmunoterapia en las enfermedades alérgicas
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
Seguridad Laboral del Trabajador de la Salud
Sida en el peru. RESUMEN De acuerdo a las cifras oficiales en el Perú hasta abril de 1993, se han registrado 800 casos de SIDA (estadio IV de la infección.
VACUNAS CARLOS ALBERTO MARULANDA PÉREZ. VACUNAS (INMUNIZACIONES) La vacuna de BCG esta indicada en todos los recién nacidos sanos mayores de 2,000 gramos.
NORMA TECNICA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
Epi Alerta Parotiditis infecciosa (Paperas)
Morbilidad y mortalidad en la infancia
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema Pallidum. Suele contagiarse durante las relaciones sexuales a través de las membranas mucosas.
FACULTAD SALUD PÚBLICA ESCUELA MEDICINA Giovanni Bassante Alex Moreano Jhonatan Sáez Yessenia Yucailla Adrián Zabala INTEGRANTES :
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES. NEUMONÍA La neumonía es una infección de los pulmones que puede afectar a niños de cualquier edad. Puede.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica y de mortalidad en todo.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
HERPES ZOSTER Enfermedad infecciosa, viral aguda y localizada que ocasiona erupción ampular dolorosa en la piel.
Principales causas de Mortalidad en el Ecuador. Fuente: INEC.
Microorganismo causal: Virus de la varicela-zóster (herpesvirus hominis tipo 3. La varicela es una enfermedad común y muy contagiosa habitualmente benigna.
Enfermedad de kawasaki y Roséola. Roséola Agente: la roséola es causada por el herpes virus tipo 6. afecta a los linfocitos T CD4. Huésped: afecta a niños.
Transcripción de la presentación:

La varicela

VARICELA Definición: –La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ). –Cuando se produce la reactivación del virus VVZ provoca la enfermedad de Herpes Zoster

Epidemiología cosmopolita contagio ( más frecuente en niños) benigna lesiones cutáneas periodo de contagio 1 o 2 días antes de las erupciones cutáneas hasta costras gravedad (adultos, <2 años, hemato-oncológicos, receptores órganos, inmunosupresores, sida, diabéticos y embarazadas)

Clínica periodo de incubación : 12 a 20 días asintomático periodo prodrómico fiebre alta, nauseas, vómitos, escalofríos y malestar en general periodo de estado erupciones cutáneo- mucosas picor agudo

Complicaciones Acción directa del virus Mecanismo inmune Sobreinfección bacteriana Lugares: –Piel: sobreinfección de las lesiones cutáneas –Aparato respiratorio: neumonitis viral y neumonía bacteriana –Sistema nervioso: encefalitis, cerebritos, meningitis, mielitis transversas, Síndrome de Guillain Barré, Síndrome de Reye, ataxia cerebelosa (en niños) –Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis y diátesis hemorrágica.

LA VARICELA Y EL EMBARAZO Frecuencia baja (1 de cada 2000 mujeres embarazadas) Clasificación: -Varicela congénita -Varicela neonatal

Varicela congénita primeras 20 semanas de gestación Riesgo pequeño (menos del 1%) Anomalías cerebrales múltiples, malformaciones o acortamientos de una o más extremidades, lesiones en la piel, retraso en el crecimiento intrauterino y trastornos oculares

Varicela congénitaVaricela neonatal

Últimas 3 semanas de gestación Período cercano al parto puede provocar severas consecuencias en el recién nacido Contagio por: –Viremia tras placentaria –Ascenso de la infección durante el parto –Gotitas de la respiración o contacto directo con las lesiones después del nacimiento –Según la vía de contagio será más o menos grave

Días de inicio de erupción Casos No fatales Fatales Madre ≥ 5 días antes del parto (n=57) 4 días antes a 2 días después del parto (n=79) 57 (100%) 0 65 (82%) 14(18%) Neonato días de vida (n=35) días de vida (n=47) 34 (97%) 1 (3%) 36 (77%) 11 (23%)

TRATAMIENTOS DE LA VARICELA Antes de adquirir la enfermedad: Vacuna Una vez ya se ha adquirido la enfermedad

Vacuna Vacuna contra el virus de la varicela Zoster (1970 en Japón) Algunas personas vacunadas desarrollan síndrome variceliforme modificado (enfermedad pero de forma más leve y de duración más breve) Inmunidad a largo plazo y es efectiva para la inmunización posexposición (prevención enfermedad en niños no inmunizados pero expuestos recientemente al virus) No peligro en administrar la vacuna a sujetos que están en fase de incubación Se puede administrar juntamente con la vacuna del sarampión, rubéola y paperas (MMR) O junto con la DPT (polio, hepatitis B y meningitis)

Síndrome variceliforme modificadoVacuna contra la varicela

Reacciones secundarias: –Leves: fiebre, fatiga, mareo, náuseas, dolor e inflamación en el lugar de la inyección y una leve erupción – Moderadas o severas: convulsiones, neumonía, reacciones alérgicas que pueden causar dificultad para respirar, urticaria, jadeo, ritmo cardíaco rápido, vértigo y cambios de comportamiento

Retrasar o no administrar la vacuna en los siguientes casos: –Mujeres embarazadas –Mujeres que se han vacunado y quieren embarazarse (esperar al menos 1 mes) –Niños o adultos con sistema inmune debilitado (VIH, cáncer, trasplante de órganos u otros factores) –Niños o adultos que son alérgicos al antibiótico neomicina o a la gelatina –Niños o adultos que están tomando esteroides –Persona que haya recibido recientemente una transfusión de sangre –Niños que están recibiendo aspirina u otros salicilatos no deben recibir esta vacuna debido al riesgo de padecer síndrome de Reye. –Niños menores de un año (no recomendado)

Dosis Niños de entre 1 y 13 años: dosis única (da inmunidad en más del 95% de los casos y otorga 100% de inmunidad para el primer año) A partir de 13 años personas que no hayan sido vacunadas ni hayan tenido la varicela: dos dosis con un intervalo de cuatro semanas entre ellas. Edad recomendada para la vacunación de la varicela es de 12 a 18 meses Niños de 18 meses a 12 años sin historia de varicela pueden recibir una dosis de refuerzo.

Personas mayores de 13 años con más necesidad de vacunación –Sujetos con contacto cercano con personas que tienen alto riesgo de padecer varicela –Personas que viven o trabajan en lugares donde es probable la transmisión del virus de varicela –Individuos que viven o trabajan en ambientes donde puede ocurrir la transmisión de varicela y no han sufrido la enfermedad –Mujeres en edad fértil no embarazadas, que no han sufrido la enfermedad, para reducir el riesgo de transmitir el virus de varicela al feto –Turistas internacionales sin evidencia de inmunidad al virus de varicela

Una vez se ha adquirido la enfermedad Disminución del riesgo de complicaciones Medidas de higiene Fiebre: acetaminofén (NO usar aspirinas!!) Picor: baños de agua tibia con avena o con media taza de bicarbonato Prevenir infección bacteriana: uñas cortas

Medicamentos Medicamentos antivirales –Administración debe iniciarse durante las primeras 24 horas después de la erupción de la enfermedad –Sobretodo adultos y adolescentes Aciclovir –Disminuye la aparición de nuevas lesiones –Recomendado en adolescentes, adultos, embarazadas y en pacientes de alto riesgo –no destruye virus, detiene su reproducción, más fácil actuación sistema inmune. Inyección de anticuerpos “VZIG” –Se debe aplicar durante las 96 primeras horas después de haber estado en contacto con el enfermo