Los flujos de demandantes de empleo JORNADA SOBRE ESTADÍSTICA Y MERCADO DE TRABAJO Sevilla, a 11 de abril de 2006 Cecilia Albert Luis toharia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autor: Pilar Quiroz Voz: Maria Graciela Jimenez
Advertisements

Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
CUBO SERPIENTE Universidad de San Martín de Porres
1 SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN Marroquíes en España Casablanca, 15 de Diciembre de 2006.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Marzo Ejercicio crediticio Al 26 de Marzo de 2006 Crédito 108%
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
¿Cual será el nivel de producción que fijará esta empresa? Determine el margen de ganancia o pérdida económica? QCTCVPCTPCMPrecio I.T ganancia 0$ $55____________.
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
5 1 3 Los números
FRANCISCO MARÍN HERRADA
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
NUMBERS
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
72 54 Los Números
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
MATRICES Y DETERMINANTES
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Seminario de cultura digital para hoteles y alojamientos turísticos en el que pretendemos que Internet se convierta para el hotelero en… … un juego de.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dibujo Técnico I y II Sistema Diédrico Proyecciones del Punto
MUESTRARIO 2 Del Diseño 62- al diseño 97. Muestrario 2 Diseño 62Diseño 63.
PUPITRE: PRECIO:$ PUPITRE: PRECIO: $ PUPITRE:
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Indicadores CNEP Escuela
Aplicación de la Derivada
Aplicación de la Derivada
ARANCEL DE ADUANAS luism ortegon.
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
C i c e j Encuesta de Coyuntura Industria del Calzado 2002.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Introducción a Funciones
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
LOS NÚMEROS.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
MODELACIÓN MATEMÁTICA
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
1 8 de febrero del Chapter 5 Encoding 3 Figure 5-1 Different Conversion Schemes.

Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

Los flujos de demandantes de empleo JORNADA SOBRE ESTADÍSTICA Y MERCADO DE TRABAJO Sevilla, a 11 de abril de 2006 Cecilia Albert Luis toharia

Contenido Introducción: el Fichero de demandantes Consideraciones previas: agrupación de los inscritos: 6 grupos Análisis de flujos mes a mes –Aspectos metodológicos –Algunos resultados Reflexiones finales

Desde mayo de 2005 (SISPE), el último día hábil de cada mes el SAE (igual en el resto de CCAA) dispone de un fichero de demandantes Demandantes son los trabajadores que se inscriben en el SPE Demandas son las inscripciones en el SPE de cada uno de los trabajadores

Demanda Alta Suspendida temporalmente Baja Total de Inscritos Demandantes de los servicios que ofrecen los SPE (más del 97%, más de 900 mil en Andalucía)

El total de inscritos se clasifican en 27 categorías en aplicación de la OM de 11 de marzo de 1985 que establece las causas por las que los demandantes no serían considerados parados PARO REGISTRADO

Descripción del colectivo Demandantes de otros servicios Demandantes de autoempleo Demandantes sin disponibilidad inmediata Demandantes suspendidos sin intermediación (no desean que se les llame) Demandantes suspensión con intermediación (desean que se les llame) Demandantes jubilados Demandantes pensionistas Demandantes en situación de adscripción por colaboración social Demandantes con expediente de regulación de empleo Demandantes fijos discontinuos Demandantes Trabajadores Eventuales Agrarios Subsidiados (TEAS) Demandantes ocupados régimen general y autónomos Demandantes ocupados agrícolas Demandantes de trabajo solo a domicilio Demandantes de teletrabajo Demandantes de trabajo en el extranjero Demandantes emigrantes con voluntad de regreso Demandantes de trabajo en otra comunidad Demandantes que exportan la prestación Dem. Otros Servicios Dem. Baja disponibilidad Dem. ocupados CLASIFICACIÓN DE LOS INSCRITOS

CódigoDescripción del colectivo Demandantes de empleo coyuntural Demandantes de jornada menor de 20 h. Demandantes estudiantes Otros DENOs PARO REGISTRADO

En resumen Grupo 1: Demandantes de otros servicios Grupo 2: Demandantes ocupados Grupo 3: Demandantes con baja disponibilidad Grupo 4: TEAS Grupo 5: Otros DENOs Grupo 6: Parados registrados Demandantes de empleo Grupo 2,3,4,5 y 6 (más del 95 %) DENOs (Demandantes de Empleo No Ocupados) Grupo 4,5 y 6 (aproximadamente el 75 %)

% Demandantes de empleo: 94,3 % de los inscritos % DENOs: 79% % Paro registrado: 69% (sobre el total de demandantes de empleo son el 55%)

Total Demandantes de Empleo: Total DENOs:

combinando ficheros de dos meses Análisis de flujos mes a mes La procedencia flujos de entrada –De otros grupos – Nuevas Altas El destino flujos de salida –Hacia otros grupos –Del total de inscritos Bajas

Mes t+1 Mes (t) Bajas Inscri. en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas Inscrip. en t+1A1B1C1D1E1F1G1H1 Dem. Otros serviciosA2B2C2D2E2F2G2H2 Dem. OcupadosA3B3C3D3E3F3G3H3 Dem. Baja dispo.A4B4C4D4E4F4G4H4 TEASA5B5C5D5E5F5G5H5 Otros DENOsA6B6C6D6E6F6G6H6 Parados registradosA7B7C7D7E7F7G7H7 Total t+1A8B8C8D8E8F8G8Total Cuadro tipo

Mes t+1 Mes (t) Bajas Inscri. en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas Inscrip. en t+1A1B1C1D1E1F1G1H1 Dem. Otros serviciosA2B2C2D2E2F2G2H2 Dem. OcupadosA3B3C3D3E3F3G3H3 Dem. Baja dispo.A4B4C4D4E4F4G4H4 TEASA5B5C5D5E5F5G5H5 Otros DENOsA6B6C6D6E6F6G6H6 Parados registradosA7B7C7D7E7F7G7H7 Total t+1A8B8C8D8E8F8G8Total DESTINO ORIGEN

FLUJOS SEPTIEMBRE - OCTUBRE TOTAL ANDALUCÍA (Totales) Octubre (t+1) Septiembre (t) Bajas en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas en t Dem. Otros servicios Dem. Ocupados Dem. Baja dispo TEAS Otros DENOs Parados registrados Total t

Octubre (t+1) Septiembre (t) Bajas en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas en t+14,318,13,216,61,556,3100 Dem. Otros servicios12,482,11,00,60,50,23,3100 Dem. Ocupados20,60,269,90,52,50,26,1100 Dem. Baja dispo.21,90,42,071,90,80,12,8100 TEAS13,90,10,60,484,80,00,1100 Otros DENOs10,60,42,20,70,082,43,6100 Parados registrados11,40,33,40,70,10,084,2100 Total t+18,83,610,52,112,22,133,3100 FLUJOS SEPTIEMBRE - OCTUBRE TOTAL ANDALUCÍA (Porcentajes por filas DESTINO)

Octubre (t+1) Septiembre (t) Bajas en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas en t+110,715,613,412,46,515,412,5 Dem. Otros servicios5,385,10,31,00,10,30,45,2 Dem. Ocupados25,40,672,12,52,30,92,014,9 Dem. Baja dispo.5,20,20,469,40,1 0,22,8 TEAS19,30,50,72,484,90,0 16,8 Otros DENOs2,90,30,50,80,091,80,33,3 Parados registrados41,92,710,310,40,20,381,844,5 Total100 FLUJOS SEPTIEMBRE - OCTUBRE TOTAL ANDALUCÍA (Porcentajes por columnas ORIGEN)

Indicadores resumen Bajas totales de paro Altas totales al paro ALTAS NETAS Reclasificaciones del paro Reclasificaciones al paro RECLASIFICACIONES NETAS Variación del paro = Altas netas + Reclasificaciones netas

Indicadores resumen: Altas netas Mes t+1 Mes (t) Bajas Inscri. en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas Inscrip. en t+1A1B1C1D1E1F1G1H1 Dem. Otros serviciosA2B2C2D2E2F2G2H2 Dem. OcupadosA3B3C3D3E3F3G3H3 Dem. Baja dispo.A4B4C4D4E4F4G4H4 TEASA5B5C5D5E5F5G5H5 Otros DENOsA6B6C6D6E6F6G6H6 Parados registradosA7B7C7D7E7F7G7H7 Total t+1A8B8C8D8E8F8G8Total DESTINO ORIGEN Bajas totales de paro A7 + C7 Altas totales al paro G1 + G3 ALTAS NETAS = - (A7 + C3) + G1 + G3

Indicadores resumen: reclasificaciones netas Mes t+1 Mes (t) Bajas Inscri. en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas Inscrip. en t+1A1B1C1D1E1F1G1H1 Dem. Otros serviciosA2B2C2D2E2F2G2H2 Dem. OcupadosA3B3C3D3E3F3G3H3 Dem. Baja dispo.A4B4C4D4E4F4G4H4 TEASA5B5C5D5E5F5G5H5 Otros DENOsA6B6C6D6E6F6G6H6 Parados registradosA7B7C7D7E7F7G7H7 Total t+1A8B8C8D8E8F8G8Total DESTINO ORIGEN Reclasificaciones del paro B7 + D7 + E7 + F7 Reclasificaciones al paro G2 + G4 + G5 + G6 RECLASIFICACIONES NETAS = - (B7 + D7 + E7 + F7) + (G2 + G4 + G5 + G6)

Indicadores resumen: variación del total del paro Mes t+1 Mes (t) Bajas Inscri. en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas Inscrip. en t+1A1B1C1D1E1F1G1H1 Dem. Otros serviciosA2B2C2D2E2F2G2H2 Dem. OcupadosA3B3C3D3E3F3G3H3 Dem. Baja dispo.A4B4C4D4E4F4G4H4 TEASA5B5C5D5E5F5G5H5 Otros DENOsA6B6C6D6E6F6G6H6 Parados registradosA7B7C7D7E7F7G7H7 Total t+1A8B8C8D8E8F8G8Total DESTINO ORIGEN VARIACIÓN TOTAL DEL PARO = ALTAS NETAS + RECLASIFICACIONES NETAS

Altas, bajas y reclasificaciones del paro y al paro ANDALUCÍA (Totales) May-Jun.Jun-Jul.Jul-Ago.Ago-Sep.Sep-Oct.Oct-Nov.Nov-Dic. Bajas totales de paro Altas totales al paro ALTAS NETAS Recla. del paro Recla. al paro RECLA.NETAS VARI.TOTAL DEL PARO

Descomposición de la tasa de variación del paro en las altas netas y las reclasificaciones netas

REFLEXIONES FINALES Análisis de stock una fotografía en un momento concreto El análisis de flujo permite: comprender mejor las tasas de variación mes a mes que en el caso de los 6 grupos es muy errática (algo menos en los parados registrados) detectar colectivos estancados en un grupo determinado y estudiar su perfil Estudiar el perfil de los individuos que salen del paro registrado y detectar si hay algunas características que les diferencia de los que no salen

Un parado registrado habrá salido del paro si en el segundo mes de observación aparece como: -baja en demanda y la causa de la baja es la ocupación o como -alta en demanda y está clasificado como ocupado según la variable causa de exclusión. Frente a esta salida, la permanencia en el paro se define como cualquier otra situación en la que se encuentre el individuo en el mes siguiente.

Causa en octubre salida del paro al empleo: septiembre - octubre No empleoEmpleoTotal% No empleo% Empleo Baja en octubre (t+1) ,065,0 Dem. Otros servicios ,00,0 Dem. Ocupados ,0100,0 Dem. Baja disponibilidad ,00,0 TEAS ,00,0 Otros DENOs ,00,0 Parados registrados , ,00,0 Total ,310,7

Tasa de variación de los distintos colectivos inscritos en el SPE ANDALUCÍA May-Jun. Jun-Jul.Jul-Ago.Ago-Sep.Sep-Oct.Oct-Nov.Nov-Dic. Dem. Otros servicios-6,3-9,0-6,9-2,7-3,5-3,7-9,0 Dem. Ocupados4,70,90,71,1-3,10,8-1,7 Dem. Baja dispo.-9,4-13,58,3-5,83,527,43,9 TEAS7,26,7-1,1-8,2-0,1-1,7-15,2 Otros DENOs-1,6-15,4-7,52,4-10,2-6,3-7,6 Parados registrados1,13,30,72,42,91,7-0,9 Total inscritos1,71,2-0,2-0,60,51,2-4,1 Total DENOs2,53,0-0,2-0,61,50,5-4,8 Total dem. de empleo2,42,00,2-0,50,71,5-3,8