Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
Advertisements

1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Gestión del material ortoprotesico en atención domiciliaria.
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
NOVIEMBRE Universo: Población de ambos sexos de 18 ó más años. Ámbito : Comunidad de Castilla-La Mancha. Trabajo de campo: 3 al 21 de noviembre.
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
4. ANÁLISIS FACTORIAL Introducción Modelo factorial ortogonal
Cuestiones y problemas
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
UNIDAD III: Semana No. 23 MARCO METODOLÓGICO
1 LAS GRANDES MARCAS EN ESPAÑA Madrid, Junio de 2005 Presentación de los principales resultados Preparado por:
VII Congreso COPARDOM sobre Riesgos Laborales
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI® Ing. Fausto Fernández.
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
Encuesta sobre el Carné por Puntos en la Comunidad de Madrid
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Marta Olabarria, Elena Santamariña-Rubio, Katherine Perez, Josep Maria Aragay, Carme Borrell, Maite Capdet, Rosana Peiró, Maica Rodríguez-Sanz Financiación:
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
AUTOCUIDADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
Buenas prácticas en los Programas FONDECYT y FONDAP
Agenda Seguimiento Objetivos del Plan Matriculaciones Parque
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
SEPTIEMBRE Elaborada por:Para: Nicaragua, Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública; SISMO edición XXVIII; 21 de marzo al 3 de Abril 2011; M&R.
Experiencia Docente: Dificultades de razonamiento lógico matemático en alumnos de bachillerato J. Jesús Salas Ramírez.
“Características De Un Hombre Malo” Salmo 50:16-22.
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
Panorama Epidemiológico de Enfermedades Diarreicas en BC
Proyecto ProMéxico Plasmas mayo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Cualquier acción voluntariamente realizada, es decir, no accidental, que pueda causar o cause un daño a una persona mayor; o cualquier omisión que prive.
III Encuentro Nacional de Hospitales II Foro internacional de Gestion Hospitalaria. Programa de Atención de Maltrato y Abuso Sexual en Niños y adolescentes.
LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC´s) COMO HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Buenos dias/tardes a todos.
PREVEXPO PREVENCIA 2010 Granada, 19 de mayo
Ignacio García Delgado Unidad de PRL Hospital Regional de Málaga
HIS, CIE 10, CERTIFICADO DE DEFUNCION
Comité Nacional de Información Bogotá, Mayo 30 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Octubre 24 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: CHILE Quito, Octubre.
Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina
1.- He recibido información sobre los objetivos del curso
Investigación en acción
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa Especial de Análisis en Salud (OPS/SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles (OPS/HCP/HCT),
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
Hospital Universitario Santa Cristina Madrid
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
U.A.J.M.S. CARRERA DE ENFERMERIA
Econometría I Tema 1 Introducción
Transcripción de la presentación:

Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín Francisco Cantizani Muñoz Manuel Fernando Díaz Páez Ramón Cabello de la Torre

Introducción Estrategia Comunitaria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2002-2006 objetivo: la integración de la dimensión de género en las actividades de seguridad y salud en el trabajo, reconociendo las diferencias de género en la incidencia de los accidentes y enfermedades. PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Objetivo Mostrar nuestra experiencia, en una primera aproximación a la siniestralidad desde una perspectiva de género, con los datos desagregados por sexo, recopilados durante el año 2008 y 2009, para que puedan ser explotados y analizados en función de esta variable y visibilizar la influencia de género en la siniestralidad laboral del personal que trabaja en nuestro centro hospitalario. PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Metodología El estudio se extiende a todos los profesionales dependientes del HUSC que han sufrido un accidente de trabajo durante el pasado año 2009 del total de trabajadores del Hospital, tanto personal de plantilla como personal eventual. Se inicia en 2008, encontrando los primeros indicios de la influencia de género en la siniestralidad. PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Metodología (II) Tras la investigación se identifican las causas del AT y se realiza un análisis estadístico de los casos. Las variables utilizadas en este análisis: sexo edad categoría profesional Se estudian de manera independiente: AT con baja laboral AT sin baja laboral e Incidentes PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Características del Hospital Universitario San Cecilio El lugar de trabajo: Hospital: 53.500 m2 6 edificios 550 camas CPE de Zaidín CPE de Loja, destinados a consultas de especialidades Comunidad Terapéutica de Salud Mental, en Alfacar Ud de Rehabilitación de Salud Mental, en Huetor Vega PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Características del Hospital Universitario San Cecilio (II) El personal: Plantilla en 2008 de 2.665 profesionales Edad media mujeres 50,17 años Edad media hombres 51,92 años PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Resultados PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Resultados (II) PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Resultados (III) PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Resultados (IV) PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Resultados (V) PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Conclusiones Indicios de un sesgo de género, cercano a 12 puntos porcentuales en los accidentes con baja laboral. Factores extralaborales y socioculturales relacionados con el sexo.  incidencia de siniestralidad en las mujeres. Comprobar con estudios y análisis más profundos. PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Conclusiones (II) Causas en las que el porcentaje de mujeres accidentadas es mayor al que cabría esperar, dada su proporción en la plantilla (70,4%), son: PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Conclusiones (III) Las categorías profesionales más afectadas por los accidentes son también las más feminizadas: 53 45 16 13 PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Conclusiones (IV) El 78,4% de las trabajadoras accidentadas son mayores de 50 años, superior a la media de la plantilla (50,17). El 72,7% de los trabajadores accidentados, se encuentran en el grupo de 40-49 años, inferior a la media de edad de la plantilla (51,92). PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Conclusiones (V) Conocer la distribución: Por sexo y número de horas trabajadas del personal De las unidades, servicios y categorías profesionales del Hospital Para establecer relaciones entre todas estas variables y determinar los índices de incidencia y de frecuencia en cada una de ellas. PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

Conclusiones (VI) Se propone elaborar un protocolo de investigación para analizar las variables laborales y extralaborales: Informando sobre las desigualdades de género que puedan estar ocurriendo Identificando los componentes psicosociales de género que pueden explicar las causas de sufrir accidentes o de enfermar. PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010

“A menudo lo imposible es aquello que dejamos de intentar hacer” Gracias por su atención PREVEXPO 2010. X Congreso Andaluz de Seguridad y Salud Laboral. Granada 19, 20 y 21 de mayo de 2010