Política Nacional de Atención al Emigrante

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Advertisements

transparencia.scgg.gob.hn DIRECCIÓN PRESIDENCIAL DE TRANSPARENCIA, MODERNIZACION Y REFORMA DEL ESTADO. MECANISMO.
República de Colombia MINISTERIO DE TRANSPORTE.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REGIÓN MODELO DEL PLAN DE NACIÓN REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA REGIÓN 13 Miércoles 8 de febrero de 2012.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Taller sobre Migración Laboral
Yazmín cárdenas quintero Directora general de senniaf
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Francesco Carella Especialista en Migración Laboral
Infórmate: Qué es la OPTIC
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
Taller de desarrollo y validación del documento sobre Mujer Migrante
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
Fomento del Trabajo Comunitario Intercultural e Integración
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE GUATEMALA
VICEMINISTERIO DE MOVILIDAD HUMANA
Dirección General de Migración y Extranjería República de Costa Rica
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
El Sector Privado y las Migraciones
Algunas conclusiones y recomendaciones
Principios del Interés Superior del niño, niña y adolescente migrante
HONDURAS Y LA INSTITUCIONALIDAD HISTORICA EN MATERIA MIGRATORIA
Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
migración y desarrollo
Mecanismo Regional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Migrante y Refugiada.
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
“EL SECTOR PRIVADO Y LAS MIGRACIONES”
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA
Fomento del Trabajo Comunitario Intercultural e Integración
Proteger a los migrantes
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
Red de Funcionarios de Enlace para la Protección Consular
Seminario Migraciones en Chile Talca
OIM Cooperación para las iniciativas estatales
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM)
BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL.
XIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)
CONCLUSIONES Del Seminario - Taller para el Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Consulares en la Protección de los Derechos Laborales.
ATENCIÓN A MIGRANTES AMPUTADOS
AVANCES DE LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS CONSULARES Y MIGRATORIOS HONDURAS JUNIO – NOVIEMBRE 2016.
Migración y desarrollo
Costa Rica.
Nota conceptual: Migración Extraregional.
Políticas Publicas sobre Retorno, Reintegración e Integración
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
PROTECCIÓN CONSULAR DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS MIGRANTES
Migrantes Mujeres.
LEY MARCO PARA UNA MIGRACIÓN ORGANIZADA, ORIENTADA Y SEGURA
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
XIII Conferencia Regional sobre Migración
ALIANZA REGIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL MIGRANTE
Red de Funcionarios de Enlace de Protección Consular   Grupo Regional de Consulta de la Conferencia Regional para las Migraciones Ciudad de Tegucigalpa,
Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
Opciones de cooperación entre sociedad civil y la CRM en materia de integración social de las personas migrantes, desde un punto de vista responsabilidad.
Panel 4: Estrategias de Reinserción e Integración Familiar y Social
Reintegración de niños, niñas y adolescentes, víctimas de trata y otros migrantes en condiciones de vulnerabilidad Guatemala, septiembre 2013.
Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Reunión del Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM Principios Orientadores para la Elaboración de.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

Política Nacional de Atención al Emigrante

El constante y acelerado crecimiento del flujo de emigrantes nacionales, sus causas y consecuencias: humanas, sociales y económicas, ha impulsado al Gobierno de la República de Honduras, presidido por el ciudadano José Manuel Zelaya Rosales, a promover la creación de una “Política Nacional de Atención al Emigrante”, que integre los esfuerzos de las diferentes entidades gubernamentales, instituciones de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional, en pro de garantizar, mediante diferentes acciones y actores, el respeto a la dignidad de nuestros connacionales en suelo patrio o extranjero.

Política Nacional de Atención Humanas Crecimiento constate del flujo emigratorio Causas y Consecuencias Sociales Económicas Política Nacional de Atención al Emigrante Gobierno Sociedad Civil Empresa Privada Cooperación Internacional Garantizar el respeto a los derechos humanos y dignidad de todos los hondureños, en suelo patrio o extranjero.

Política Nacional de Atención al Emigrante Desarrollo Humano Sostenible (Gestión del Proceso Emigratorio) Atención al Emigrante Emigrantes y sus Familias Remesas y Desarrollo Ordenamiento del Flujo Emigratorio Política de Educación Política de Seguridad Sistema de Salud Pública Política de Trabajo Política de Juventud Coordinación Interinstitucional (Entidades Gubernamentales, Sociedad Civil, Empresa Privada, Cooperación Internacional) Derecho Humanos – Corresponsabilidad – Género – Edad – No Discriminación - Transparencia Vinculación Bilateral, Multilateral y Regional Normativa Nacional y Tratados Internacionales Institución Responsable del Cumplimiento de La PNAE

El esquema bajo el cual se construye el documento de la PNAE, centra las acciones en la búsqueda del desarrollo humano sostenible del emigrante hondureño y sus familias, velando por el respeto de los derechos individuales y colectivos, tanto de las comunidades de origen como de las de destino, gestionando con visión integradora todos los factores inherentes a este proceso de movilización de personas. La PNAE, es una estrategia vinculante de las políticas ya existentes y en desarrollo en materia de educación, empleo, juventud, y seguridad, así como con el sistema de salud, que considera en cada uno de sus planteamientos el respeto de los derechos humanos, equidad de genero, la no discriminación, la protección de los niñas, niños y adolescentes, la corresponsabilidad de los países de origen, tránsito y destino, al igual que vela por la transparencia en todos los procesos, basando su formulación en la normativa nacional y tratados internacionales, las competencias institucionales y la coordinación entre las entidades pertinentes, aunando esfuerzos en la formulación y ejecución de planes de acción bilaterales, multilaterales y regionales, que permitan el desarrollo eficiente de los proyectos contemplados en las estrategias de migración de los diferentes países del bloque del triangulo norte[1]. [1] Se entiende como triangulo norte la integración de los países de: El Salvador, Guatemala, México y Honduras.

Como punto de partida se establecieron los ejes estratégicos de la PNAE, los cuales aportaron líneas base para el análisis y labor de las diferentes mesas de trabajo, siendo estos: Atención al Emigrante Ordenamiento del Flujo Migratorio Remesas y Desarrollo

Atención al Emigrante Programa integral y diferenciado de apoyo que debe considerar cada una de la situaciones (causas y efectos), que presenta la población emigrante ya sea en el país de origen, transito y destino; que tiene por objeto la prevención, asistencia integral de los y las hondureños en el exterior documentados e indocumentados y en el caso del retorno al país, asistiéndoles en sus diferentes necesidades en un marco integral (legal, administrativo, social, medico, psicológico, informativo, financiero, etc.), contando con los espacio adecuado e institucionalidades creadas para tal fin. Se identifican cuatro rutas críticas de abordaje: Origen Transito Destino Retorno

Ordenamiento del Flujo Migratorio Planificación del movimiento legal de personas a través de los acuerdos y convenios entre países de origen y de destino, bajo el marco de la migración laboral temporal. Así mismo, aborda las acciones que el Gobierno de forma individual o en bloque, pueda gestionar en pro de la regularización del estatus migratorio de los hondureños trabajadores en el exterior.

Remesas y Desarrollo Respetando el carácter privado de este flujo de capital, se busca crear las condiciones para el uso e inversión óptima de las remesas, que permitan el desarrollo sostenible de las familias y las comunidades, empleando medidas de educación, y actuando sobre cuatro líneas de acción: Inclusión financiera Fomento del uso productivo de las remesas Remesas Solidarias Sistema de información

Primer Taller de Trabajo del Equipo Interinstitucional, en Agosto de 2007 Para el logro de los objetivos definidos en los Ejes Estratégicos de la PNAE, se identificaron 51 proyectos, de los cuales 5 son de carácter transversal, debido a su incidencia sobre los tres Ejes.32 de estos han sido priorizados.

Logros 2007, en el marco de la PNAE Integración de esfuerzos interinstitucionales. Proyectos Bilaterales y Multilaterales. Creación del Fondo de Auxilio al Hondureño en el Extranjero en Condiciones de Alta Vulnerabilidad. Lanzamiento de la Línea gratuita de Consulta y Denuncia para Migrantes Hondureños

Aprobación en Consejo de Ministros de la PNAE, constituyéndose esta en una política de estado mediante Decreto Ejecutivo.

Crecimiento del desarrollo económico en las comunidades origen. Se espera que la correcta gestión del proceso emigratorio, tenga un impacto sobre: La armonización de los flujos de expulsión de acuerdo a la oferta de empleo de mercado laboral internacional. Crecimiento del desarrollo económico en las comunidades origen. Disminución del costo humano. Fortalecimiento de la identidad cultural del hondureño emigrante. Educación del emigrante y sus familiares, en lo referente al proceso emigratorio. Coordinación y fortalecimiento de los vínculos entre la diáspora nacional y las comunidades de origen. Posicionamiento y promoción permanente del respeto a los derechos humanos. Empleo digno, tanto en origen como en destino respetando las normativas nacionales e internacionales. Consolidación de las estrategias de cooperación bilateral, multilateral y regional en materia de migración. Reinserción familiar, social y laboral de los retornados. Coordinación de los esfuerzos de las entidades gubernamentales correspondientes.