Teatro anterior a 1936.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Creación del teatro nacional.
Advertisements

COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
V. El teatro de principios del siglo XX (antes de 1936)
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
Ramón Mª del Valle Inclán Vida muy literaria ( perdió un brazo en una pelea) Al proclamarse la república en 1931 ejerce cargos oficiales como.
Los hermanos Álvarez Quintero Serafín y Joaquín
EL TEATRO ISABELINO: SHAKESPEARE
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
El teatro español anterior a 1936
El Esperpento Valle-Inclán.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
Por Serafín y Joaquín Álvarez Quintero
TEATRO ESPAÑOL SIGLO XX
Género dramático o drama
El teatro anterior a
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
Ramón del Valle-Inclán ( )
LA LITERATURA Y EL CINE - Influencias del cine en la literatura - Influencias de la literatura en el cine.
RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN
RAMÓN Mª DEL VALLE – INCLÁN
FRANCISCO DE QUEVEDO.
Teatro anterior a la Guerra Civil
Ramón María del Valle-Inclán
METATEATRO.
Ramón Mª. del Valle Inclán.
HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle - Inclán
Géneros literarios.
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
El Esperpento Valle-Inclán.
TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
LA LITERATURA.
VALLE-INCLAN. 1. PRIMERA ETAPA - En esta etapa va a componer obras de corte modernista. 2. SEGUNDA ETAPA - Es una etapa que se conoce como ciclo mítico:
Capítulo 1 Las palabras El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Géneros dramáticos menores
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Tema 1. El teatro anterior a Características generales Teatro dependiente de los gustos conservadores del público burgués. Poder de las compañías.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
LOS GÉNEROS LITERARIOS 1.LA LITERATURA Y SU FINALIDAD 2.LOS GÉNEROS O CLASIFICACIÓN 3.CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
Luces de Bohemia - Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 — Santiago de Compostela, 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español,
GÉNEROS TEATRALES PRIMARIOS. COMEDIA Y TRAGEDIA CARACTERÍSTICAS.
La literatura Hecho por :Antonio de las Heras
Politeístas y monoteístas
Literatura clásica.
Las Fábulas o Apólogos.
EBAU: TEMA 4: EL TEATRO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
Escritores de fin de siglo
Joanna Rojas Carla Gómez Érika fernández 4tB
WILLIAM SHAKESPEARE.
RAMON DEL VALLE-INCLAN
Contextualización “Edipo rey”
CONCURSO LITERARIO DÉCIMOS 2012
Miguel de Cervantes y Alonso Quijano
Introducción Al inicio del siglo XX se siguen las formas teatrales del siglo anterior: - Dramas históricos en verso. - “Alta comedia” dirigida a la burguesía.
VALLE-INCLÁN Y LUCES DE BOHEMIA
“El esperpento” Por: Inés Cano Martos.
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: BENAVENTE, LORCA Y VALLE-INCLÁN
Miss Daniela Almonacid 7° básico
Valle-Inclán: la invención del esperpento
El teatro en esta época se concibe como negocio y diversión

LUCES DE BOHEMIA VALLE INCLÁN
Luces de bohemia.
Género literario 6 básico quillay. Género Literario GÉNERO NARRATIVO GÉNERO LÍRICOGÉNERODRAMÁTICO CUENTO (CORTO) NOVELA (LARGO) MITOS Y LEYENDAS FÁBULAS.
Transcripción de la presentación:

Teatro anterior a 1936

José de Echegaray (1832-1916)

LA ZARZUELA La zapaterita (Francisco Alonso)

LA ZARZUELA La parranda (Francisco Alonso)

(Joaquín y Serafín Álvarez Quintero) LA ZARZUELA Las de Caín 1908 (Joaquín y Serafín Álvarez Quintero)

Tendencias experimentales Ramón María del Valle Inclán (1866-1936)

Trayectoria dramatúrgica Exordios modernistas Ciclo mítico Comedias bárbaras (1906-1922) El embrujado Divinas palabras Farsas (Farsa italiana de la enamorada del rey, 1920) Esperpento Águila de blasón (1907) Romance de lobos (1908) Cara de plata (1922)

El esperpento Ramón María del Valle Inclán “—Comenzaré por decirle a usted que creo hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire. Cuando se mira de rodillas —y ésta es la posición más antigua en literatura—, se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condición humana, cuando menos a la condición del narrador o del poeta. Así, Homero atribuye a sus héroes condiciones que en modo alguno tienen los hombres. Se crean, por decirlo así, seres superiores a la naturaleza humana: dioses, semidioses y héroes. Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas novelescos como de nuestra propia naturaleza, como si fuesen nuestros hermanos, como si fuesen ellos nosotros mismos, como si fuera el personaje un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y nuestros mismos defectos. Ésta es, indudablemente, la manera que más prospera. Esto es Shakespeare, todo Shakespeare. Los celos de Otelo son los celos que podría haber sufrido el autor, y las dudas de Hamlet, las dudas que podría haber sentido el autor. Los personajes, en este caso, son de la misma naturaleza humana, ni más ni menos, que el que los crea: son una realidad, la máxima verdad. Ramón María del Valle Inclán (1866-1936)

El esperpento Ramón María del Valle Inclán Y hay otra tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Ésta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esta manera. Cervantes, también. A pesar de la grandeza de don Quijote, Cervantes se cree más cabal y más cuerdo que él, y jamás se emociona con él. Esta manera es ya definitiva en Goya. Y esta consideración es la que me movió a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos. El mundo de los esperpentos —explica uno de los personajes en Luces de bohemia— es como si los héroes antiguos se hubiesen deformado en los espejos cóncavos de la calle, con un transporte grotesco, pero rigurosamente geométrico. Y estos seres deformados son los héroes llamados a representar una fábula clásica no deformada. Son enanos y patizambos, que juegan una tragedia”. Entrevista a Valle Inclán para el periódico ABC. 7 de diciembre de 1928 Ramón María del Valle Inclán (1866-1936)