OSCAR IVÁN ZULUAGA ESCOBAR exministro de Hacienda

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
República de Colombia Octubre, 2011 Primer Año del Gobierno Santos, y Perspectivas Económicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
Sostenibilidad Fiscal en Colombia: una Mirada Hacia el Mediano Plazo Ignacio Lozano Subgerencia de Estudios Económicos Banco de la República, Colombia.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Ec. Ana Laura Fernández Cámara Nacional de Comercio y Servicios Montevideo, 12 de noviembre de 2012 Situación Económica del Uruguay Sector Comercio y Servicios.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DEUDA PÚBLICA EN COLOMBIA
Gráfica 1 Gráfica 1 Evolución de la capacidad de refinación en el mundo por regiones, (Miles de barriles diarios)
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
Evolución de la economía ecuatoriana
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Perspectivas para la economía mexicana Raúl A. Feliz.
Indicadores CNEP Escuela
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
LA ECONOMÍA MEXICANA 2013 Y 2014 Proyecciones de las Principales Variables Macroeconómicas Raúl A. Feliz
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Situación Macro-Financiera de Colombia
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Embajada de Brasil Economía de Brasil Lanzamiento de la Misión Exploratoria y Tecnológica al Brasil 29 de junio de 2011.
Vocabulario: (Los números)
Los Numeros.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Colombia en el Nuevo Panorama Internacional: hacia donde van la Industria y el Comercio? Juan José Echavarría Septiembre,
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Situación Macro-Financiera y el Sector Construcción Sergio Clavijo Director de Anif Marzo 8 de 2011.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
03/01/2016 OSCAR IVÁN ZULUAGA ESCOBAR Exministro de Hacienda y Crédito Público Impacto de los tratados de libre comercio en la dinámica de los negocios.
Transcripción de la presentación:

OSCAR IVÁN ZULUAGA ESCOBAR exministro de Hacienda DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y PERSPECTIVAS DE INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA GLOBAL OSCAR IVÁN ZULUAGA ESCOBAR exministro de Hacienda 13 de Septiembre de 2012 Cartagena

AGENDA CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO EXTERNO. AVANCES Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. DESAFÍOS A LA LUZ DE LOS TLC. ACCIONES DE POLÍTICA EN LA COYUNTURA ACTUAL.

CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO EXTERNO CAPÍTULO 1 CHAPTER 1 CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO EXTERNO

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO CAPÍTULO 2 las economías emergentes continúan impulsando el crecimiento mundial. 1.1. ECONOMIC GROWTH FUENTE: Perspectivas de la Economía Mundial. FMI *Preliminar **Proyección

ÍNDICE DE SENTIMIENTO DEL CONSUMIDOR ESTADOS UNIDOS CRECIMIENTO DEL PIB TASA DE DESEMPLEO % 8.3% FUENTE: U.S. Boreau of Economic Analysis. FUENTE: Department of Labor. ÍNDICE DE SENTIMIENTO DEL CONSUMIDOR FUENTE: Universidad de Michigan. Banco de la República

ESTADOS UNIDOS PRECIPICIO FISCAL FUENTE: Fondo Monetario Internacional Banco de la República

EUROPA PERSISTEN LOS RIESGOS

VARIACIÓN ANUAL VENTAS AL POR MENOR ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR PMI ZONA EURO FUENTE: BLOOMBERG - DATASTREAM Banco de la República VARIACIÓN ANUAL VENTAS AL POR MENOR ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR FUENTE: European commission FUENTE: EUROSTAT

DESEMPLEO FUENTE: Eurostat.

ZONA EURO- Exposición de la deuda (miles de millones US$) CAPÍTULO 2 Fuente: Banco Interamericano de Pagos. % del capital del sistema financiero expuesto en deuda de países de la periferia Fuente: BID. Perspectivas de América Latina y Colombia en turbulencia global. Noviembre, 2011.

BONOS DEL GOBIERNO (10 AÑOS) DÉFICIT FISCAL 2011 (%PIB) BONOS DEL GOBIERNO (10 AÑOS) Fuente: Bloomberg Centros estadísticos

LA DESACELERACIÓN DE CHINA

CRECIMIENTO DEL PIB 11% Fuente: FMI *Esperado **Proyectado Fuente: Banco Central Chino

ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS BÁSICOS TASA CAMBIARIA DÓLAR/EURO Indicadores de Pobreza WTI HISTÓRICO FUENTE: Grupo Aval

TOP 10 ECONOMÍAS MAS GRANDES 1.1. ECONOMIC GROWTH TOP 10 ECONOMÍAS MAS GRANDES China se consolida como la segunda economía mas grande del mundo y Brasil es la gran sorpresa 7 9 REINO UNIDO 2.481 2 RUSIA 1.884 4 5 CHINA 6.988 ALEMANIA 3.628 1 FRANCIA 2.808 8 ESTADOS UNIDOS 15.064 10 ITALIA 2.245 3 INDIA 1.843 6 JAPÓN 5.855 BRASIL 2.517 Fuente: Fondo Monetario Internacional. CEBR

ESTADO Y AVANCES DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA CAPÍTULO 2 ESTADO Y AVANCES DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

POLÍTICA ECONÓMICA SÓLIDA 1.1. ECONOMIC GROWTH POLÍTICA ECONÓMICA SÓLIDA Política Monetaria Política Fiscal Política Financiera PILARES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA + FLEXIBILIDAD CAMBIARIA Política Monetaria : Baja inflación Política Fiscal : Sostenibilidad de la deuda pública Política Financiera : Sistema financiero sólido

Índice de Precios al Consumidor (Variación anual) 1.1. ECONOMIC GROWTH INFLACIÓN Fuente: Banco de República - DANE

BALANCE PRIMARIO Y DEUDA NETA DEL SPNF (%PIB) Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (%PIB) Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

INGRESOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA TOP 10 ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS 1.1. ECONOMIC GROWTH INGRESOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA NACIÓN 2010 2011 VARIACIÓN (%) AMÉRICA DEL SUR 89.632 121.318 35% ARGENTINA 7.055 7.243 3% BRASIL 48.506 66.660 37% COLOMBIA 6.899 13.234 92% CHILE 15.095 17.299 15% PERÚ 7.328 7.659 5% MÉXICO 17.726 19.440 10% Fuente: CEPAL

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA IED- COLOMBIA EN EL EXTERIOR USD Millones Ago.20/2010 Ago20/2011 Ago20/2012 Variación Inversión Extranjera Directa 6.110 9.335 11.217 20.7% Petróleo, Hidrocarburos y Minería 5.143 7.876 9.192 16.7% Otros sectores 966 1.456 2.079 42.7% Ago.20/2010 Ago20/2011 Ago20/2012 Variación Inversión Colombiana en el exterior 957 2.346 1.329 -43% Directa 266 961 176 -81% Portafolio 691 1.385 1.153 -16% FUENTE: Banco de la República FUENTE: Banco de la República

COMPARATIVE RISK PREMIUMS (Variation CDS 5 years) 05-SEPTIEMBRE FUENTE: Bloomberg

Tasa de crecimiento cartera total establecimientos de crédito Fuente: Superfinanciera

VENTAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ MMCM (Junio) EXPORTACIONES MMM (Junio) VENTAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ Fuente: DANE Banco de la República

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 2,1 (0,4) VARIACIÓN DE LA MINERÍA 2011 2012* Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 2,1 (0,4) Explotación de minas y canteras 14,5 12,4 Industrias manufactureras 4,1 0,6 Suministro de electricidad, gas y agua 1,7 4,4 Construcción 5,5 (0,6) Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 6,0 4,6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6,7 6,1 Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 5,9 Actividades de servicios sociales, comunales y personales 3,2 3,4 PRODUCTO INTERNO BRUTO 4,7 Fuente: DANE * Primer trimestre

PROYECCIONES PIB 5 3 Fuente: Banco de la República

Subtotal Valor Agregado PRODUCTO INTERNO BRUTO Periodo Construcción Trabajos de construcción, construcción y reparación de edificaciones y servicios de arrendamiento de equipo con operario Trabajos de construcción, construcción de obras civiles y servicios de arrendamiento de equipo con operario Subtotal Valor Agregado PRODUCTO INTERNO BRUTO 2011 I (1,5) 1,4 (5,6) 4,5 5,0 II (3,7) (10,7) 4,4 5,1 III 18,5 12,1 29,2 7,3 7,5 IV 10,1 1,1 17,8 5,8 6,1 Anual 5,5 4,8 6,2 5,9 2012 (0,6) 3,5 (8,1) 4,3 4,7 Fuente: DANE. Banco de la República

DISTRIBUCIÓN DE REGALÍAS ÍNDICE DISTRIBUCIÓN DE REGALÍAS Son más de 6 billones de pesos para inversión y casi 2 billones de pesos de ahorro. FUENTE: Presentación DNP.

Marco Fiscal de Mediano Plazo - 2012 Supuestos generales para la definición del MFMP Variable 2012 2013 2014 2015-2022   Crecimiento del PIB real (Variación %) 4,8 Tasa de cambio promedio año ($ por dólar) 1.800 Inflación (Variación %) 3,0 Precio del crudo colombiano (US$ por barril) 98 101 95 87 Producción de petróleo (Promedio KBPD) 940 1.060 1.091 1.325 Crecimiento importaciones en dólares (Variación %) 15 10 DGPM-Ministerio de Hacienda y Crédito Público y DNP.

VALOR DE ECOPETROL CON 5.700 POR ACCIÓN DEUDA COLOMBIANA VALOR DE ECOPETROL CON 5.700 POR ACCIÓN 234.4 BILLONES DEUDA TOTAL GNC 212.289.165 BILLONES Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

DESAFÍOS A LA LUZ DE LOS TLC CAPÍTULO 3 DESAFÍOS A LA LUZ DE LOS TLC

EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR GRUPO DE PAÍSES (U$) Como % del total de cada grupo Grupos de productos Estados Unidos Unión Europea ALADI Comunidad Andina Resto ALADI NAFTA Totales 38,1 15,6 17,3 6,1 11,3 40,4 56.953.516.086 Vegetales 54,6 35,9 0,6 0,1 56,0 3,8 Plantas y productos de la floricultura 76,4 9,4 0,7 0,0 78,7 2,2 Frutos comestibles 23,4 74,5 0,2 23,6 1,5 Café, té y especias 42,1 30,1 0,4 0,3 49,2 4,7 Alimentos, bebidas y tabaco 15,1 15,9 43,0 16,8 26,1 21,4 3,4 Combustibles 43,7 16,9 9,1 1,3 7,8 44,9 64,1 Productos químicos 4,9 7,2 64,3 33,8 30,5 12,2 3,6 Materias plásticas 10,5 2,6 66,5 22,2 44,3 16,2 2,7 Perlas y piedras preciosas 66,6 0,5 0,8 66,7 5,3 Fundición, hierro y acero 6,6 33,2 10,8 4,6 6,3 1,8 Como % del total de las exportaciones Fuente: DANE Datos Enero – Diciembre 2011

Colombia presenta un índice de exportaciones per cápita bajo, a pesar del récord histórico de exportaciones que ha presentado el último año U$ Fuente : Bancos centrales, centros estadísticos. Cálculos propios. *Datos a noviembre

Exportaciones de Bienes y Servicios a los Estados Unidos 2010 (%) Fuente: Banco Centrales, Centros Estadísticos Nacionales, ALADI.

CRECIMIENTO CON INCLUSIÓN SOCIAL EVOLUCIÓN DEL PIB PER CAPITA (Estados Unidos [=100] en cada año, US$ constantes de 2000) América latina y El Caribe, estructura de las exportaciones según intensidad tecnológica, 2006-2009 (En porcentajes de las exportaciones totales) CRECIMIENTO CON INCLUSIÓN SOCIAL Fuente: CEPAL, sobre la base de datos COMTRADE. Presentación Osvaldo Rosales.

CLUSTER GOBIERNO REGIONAL EMPRESARIOS ACADEMIA SISTEMA FINANCIERO

INICIATIVAS DE CLUSTER NEGOCIOS POTENCIALES POR REGIÓN Productos y servicios de petróleo y gas Putumayo Manufacturas metálicas Boyacá, Caldas y Cauca Autopartes Risaralda y Boyacá Plásticos Atlántico Servicios empresariales Sucre y La Guajira Alimentos procesados Norte de Santander Calzado Hoteles y turismo Magdalena, Risaralda, Arauca, Casanare y San Andrés Textiles y confecciones Tolima Joyería Magdalena Muebles Boyacá y Quindío Servicios de salud Chocó Minería no metálica Meta, Cauca y Córdoba Educación Huila, Cauca y César Entretenimiento Amazonas y Chocó Transporte y logística Arauca, Putumayo y San Andrés Bienes raíces y construcción Bolívar Fuente: Diario El Tiempo 14 de Agosto, 2012. – Consejo Privado de Competitividad.

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS LÍDERES 900 millones de dólares México abastece en aguacate el 80 por ciento del mercado a Estados Unidos. 171 millones de dólares 170 mil dólares 480 millones de dólares 48 por ciento exporta Perú a Estados Unidos en espárragos . 17 mil dólares 738 millones de dólares 43 por ciento exporta Costa Rica a Estados Unidos en piña. 855mil dólares Fuente: DANE – AGRONET. Centro estadísticos nacionales, Cálculos propios Frutas y frutos comestibles. proyectados 2011

RANKING DE COMPETITIVIDAD 2012-2013 Fuente: FEM

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD COLOMBIA PILARES DE COMPETITIVIDAD Posición Posición 2012-2013 1 Instituciones 100 109 2 Infraestructura 85 93 3 Condiciones Macroeconómicas 42 34 4 Salud y Educación Básica 78 5 Capacitación y Educación 60 67 6 Eficiencia de Mercados de Bienes 99 7 Eficiencia del Mercado Laboral 88 8 Desarrollo del Mercado Financiero 68 9 Desarrollo Tecnológico 75 10 Tamaño del Mercado 32 11 Sofisticación de Negocios 61 63 12 Innovación 57 70 Fuente: The World Economic Forum - Reporte Global de Competitividad 2011 -2012

ACCIONES DE POLÍTICA EN LA CONYUNTURA ACTUAL CAPÍTULO 4 ACCIONES DE POLÍTICA EN LA CONYUNTURA ACTUAL

POBREZA EN LATINOAMÉRICA ** *** * Colombia Pobreza Pobreza Extrema Cabecera 30.3% 7.0% Resto 46.1% 22.1% 13 áreas 20.6% 3.5% Fuente: CEPAL. Pobreza y desigualdad en el contexto de la crisis económica. Cifras 2008 Cifra del año 2011. ** Cifra del año 2007. *** Cifra del año 2004.

INDICADORES DE POBREZA 1.1. ECONOMIC GROWTH INDICADORES DE POBREZA Departamento 2002 2005 20102010 Antioquia 47,45% 46,15% 31,30% Atlántico 50,21% 52,35% 43,84% Bogotá 31,35% 31,79% 15,59% Bolívar 65,32% 53,75% 49,20% Boyacá 67,18% 64,31% 46,58% Caldas 45,78% 46,86% 39,57% Caquetá 52,26% 52,34% 44,33% Cauca 58,21% 60,67% 64,30% Cesar* 61,07% 58,67% 53,60% Córdoba 66,66% 64,09% 63,66% Cundinamarca* 49,95% 48,75% 25,26% Chocó 67,30% 69,09% 64,86% Huila* 69,93% 67,31% 53,31% La Guajira 65,54% 58,32% 64,33% Magdalena 65,31% 59,66% 58,08% Meta 41,65% 40,49% 32,33% Nariño* 65,66% 69,52% 56,14% Norte de Santander 56,10% 58,85% 43,12% Quindío 46,51% 37,82% 43,27% Risaralda 37,41% 34,60% 33,10% Santander 44,53% 44,31% 21,45% Sucre 69,15% 58,18% 63,69% Tolima 55,33% 52,03% 45,11% Valle del Cauca* 39,12% 39,28% 30,56% Nacional 49,40% 45,00% 37,20% Fuente: Cálculos DANE -MESEP

INIQUIDADES REGIONALES Colombia: Características Generales De Las Regiones Población, Pobreza ZONA 2: Caribe Insular (22 % Población) NBI: 46.1% ZONA 1: Central (60 % Población) NBI: 17.2% ZONA 3: Nororiental (4 % Población) NBI: 37.2% ZONA 6: Pacifico (6.5 % Población) NBI: 62.5% ZONA 5: Amazorinoquia (1.0 % Población) NBI: 63.0% ZONA 4: Sur (6.5 % Población) NBI: 41.0%

INIQUIDAD INIQUIDAD Coeficiente GINI -2010 LATIN AMERICA DEVELOPED COUNTRIES Fuente: OIT - CEPAL – Panorama Laboral 2010

LA CLASE MEDIA EN AMÉRICA LATINA La clase media es un motor de desarrollo para cualquier país, además de ser una base de estabilidad para las economías, siempre y cuando se les pueda garantizar: Acceso a la seguridad social y a las pensiones Una educación con cobertura y calidad Un acceso al sistema financiero con créditos de diverso tipo FUENTE: OCDE - Perspectivas Económicas de América Latina 2011

POLÍTICAS PÚBLICAS

INDICADORES DE SEGURIDAD ACTOS DE TERRORISMO ACCIONES DE GRUPOS ARMADOS ACTOS DE TERRORISMO CONTRA INFRAESTRUCTURA FUENTE: Ministerio de Defensa

DISTRIBUCIÓN POR EDADES Porcentaje de la población total por edades (%) Proyección Población jóvenes de 0-15 0-14 15-34 35-49 50-64 65 y más 2010 28,8 34,3 19,5 11,9 5,6 2020 25,4 32,3 19,6 14,7 8 2030 22,5 30,1 20,3 15,7 11,4 2040 20,1 28,2 20,2 17 14,6 Fuente: DANE. Fuente: DANE.

TIEMPO DEDICADO A LA ENSEÑANZA En Colombia la pérdida por doble jornada es de 150 horas. Horas Promedio 814 Fuente: MEN

Estudiantes Oficiales 9.4 millones Estudiantes Privados 1.7 millones

CONTRIBUCIÓN TOTAL AL CIERRE DE LA BRECHA DE PRODUCTIVIDAD FUENTE: BID – La era de la productividad

Secundaria Inconpleta Secundara Completa Terciaria Incompleta INCIDENCIA DE LA POBREZA E INDIGENCIA ENTRE LOS JÓVENES POR NIVEL EDUCATIVO EDAD Primaria Incompleta Secundaria Inconpleta Secundara Completa Terciaria Incompleta Terciaria Completa TOTAL Incidencia de la pobreza 15 a 19 53,2 28,5 13,8 7 2,8 35,5 20 a 24 37,9 16,7 6,8 3,9 2,2 23,9 25 a 29 30,6 11 3,6 1,9 0,2 19,3 Incidencia de la indigencia 22,4 7,3 2,9 1,3 0,6 12,6 13,3 1,1 0,7 0,5 10 2,1 5,7 FUENTE: CEPAL Año 2009

Gastos Anuales en Infraestructura durante los próximos 20 años * Las inversiones en infraestructuras generan un impacto positivo en el crecimiento económico, disminuyen la desigualdad del ingreso y promueven el desarrollo social Gastos Anuales en Infraestructura durante los próximos 20 años * País % del PIB Perú 11 Colombia 9 Brasil 8 Chile 5 Argentina 4 Venezuela Costa Rica 3 México Ameríca Latina 6 Según el Banco Mundial, Colombia y Perú son los países de la región con mayores necesidades de inversión en términos de PIB, con el fin de alcanzar el nivel de países como Corea. Fuente: Banco Mundial. – “Infrastructure in Latin America and the Caribbean: Recent Developments and Key Challenges”, 2005.

CALIDAD TOTAL EN INFRAESTRUCTURA Fuente: World Economic Forum.

RANKING EN CALIDAD DE LAS VÍAS RANKING EN CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Fuente: Foro Económico Mundial 2011-2012. Ranking sobre 142 países.

INVERSIÓN REQUERIDA Fuente: Presentación Dr. Sergio Clavijo. ANIF-2011.

CRECIMIENTO CON INCLUSIÓN SOCIAL INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Fuente: Ministerio de Transporte.

LA CLASE MEDIA EN AMÉRICA LATINA IMPACTO DEL CRECIMIENTO DEL CRÉDITO EN LA PRODUCTIVIDAD El impacto en la productividad en el caso Colombiano es más notorio en las PYMES, siendo este sector uno de los que mas empleos le aporta. Microempresarios y su acceso al sistema de crédito formal (%) % El tamaño promedio de las empresas en el sector (número de trabajadores) Fuente: CAF Impacto del crédito en la productividad Limite Inferior Limite Superior Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

TOP 10 ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS PIB Per Cápita (US$ Corrientes) 2015 1.1. ECONOMIC GROWTH TOP 10 ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS PAÍSES PIB Per Cápita (US$ Corrientes) 2011 PIB Per Cápita (US$ Corrientes) 2015 Argentina 17.376 20.502 Chile 16.171 19.217 México 15.121 17.394 Brasil 11.845 13.954 Venezuela 12.407 13.094 Colombia 10.155 11.977 Perú 10.000 12.270 FUENTE: FMI. PPP. Fuente: FMI. PIB nominal precios corrientes (US$ 2011). Banco Mundial

POLÍTICAS EMPRESARIALES

La prioridad es la liquidez. El riesgo de tasa de cambio. Cultura de la globalidad y de la productividad.

www.estrategiasparaelfuturo.co