Montaje Cinematografico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas de Registro Observacionales
Advertisements

PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
PARTES DE LA CÁMARA.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
Tipos de cámara, ópticas y lentes
¿QUÉ ES UNA ESCENA? Es la unidad individual más importante del guión. Su definición es objetiva pues hay dos elementos que la delimitan: el tiempo y el.
La Cámara Parte I Sesión #2.
Funciones de la Cámara Digital
Elementos estructurales
Lenguaje cinematográfico
HAZ CLIC SIEMPRE PARA CONTINUAR
El análisis del cine Fuente: David Bordwell and Kristin Thompson. Film Art: An Introduction. 7th edition. Boston: McGraw-Hill
Realización cinematográfica
Comunicación Audiovisual
Desarrollo y legislación de los Medios I
FORMACION DE IMÁGENES EN LENTES
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
Pos Producción de T.V. ¿Qué es un plano? Es una toma efectuada sin interrupción de principio a fin. 1.Plano de Ubicación 2.Plano de Acción (Secuencia)
COMIENZOS DEL CINE Más de 100 años de vida.
CÁMARAS ANALÓGICAS Y CÁMARAS DIGITALES
RELACÍON ENTRE CINE Y LITERATURA POSIBILIDADES DIDÁCTICAS
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
REFRACCIÓN DE LA LUZ.
La Imagen : Funciones, Elementos, Planos: Conceptos, tamaños
Tipos de plano y encuadre.
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO EN LA PRODUCCION DE VIDEO
Analizar una película.
Raymond Williams Cultura  Es una palabra complicada  Tiene un intrincado desarrollo histórico en varios lenguajes europeos  Es usada por.
Tema 4: Atención Mar GonzálezT4- INTR-PSI1. Tema 4: Atención La atención Procesos atencionales Tipos la atención Problemas atencionales Mar GonzálezT4-
TECNICA Fotográfica.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La Composición fotográfica.
Lenguaje Cinematográfico. Introducción o Lenguaje audiovisual: Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y el.
El lenguaje del cine El lenguaje del cine.
Capítulo 35 Aparatos Opticos
Colegio de Bachilleres Huyamilpas-Pedregal num.17 Integrantes: Catarino López Alejandra Citlalli Sanches Ramires Jessica Yañez Álvarez Jovanna Materia:
HISTORIA/ AUDIOVISUAL Sesión 3: Roles del cine. Fotografía Cámara Iluminación Movimiento Color Montaje interno Intención de la imagen.
STORYBOARD.
EL MONTAJE SONORO. Toda obra radiof ó nica dramatizada tiene como finalidad darle un sentido al argumento, al enlazar cronol ó gicamente las acciones.
Tutorial Stop-Motion ¿Qué es Stop-Motion?
El Manejo de la cámara análoga
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje audiovisual (1) (cinematográfico)
Funciones de la Cámara Digital
Estilos fotográficos..
Óptica II Parte..
6. Narrativa audiovisual
Los movimientos en el cine
Estudio dinámico de un movimiento
Elementos del lenguaje audiovisual
Orígenes Del Cine Por: Mariana Garzón. Orígenes. El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o.
La Fotografía.
El movimiento dentro del encuadre
Stop Motion es una técnica de animación que consiste en una sucesión de imágenes que muestran objetos inmóviles, con el objetivo de aparentar el movimiento.
¿Cuales son los pasos que seguiremos para filmar el corto?
Cine El lenguaje del cine.
CONVENIO TÉCNICO EN MANEJO DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO.
RELATIVIDAD ESPECIAL Universidad Nacional de Colombia Fundamentos de física moderna Nicolás Galindo Gutiérrez Código: G1E09Nicolas.
UNIDAD DE CINE Y CORTOMETRAJE
Unidad1 Física plan Común Profesor: Pedro Pablo Rojas
Universidad Autónoma de Durango Armando Rivera Salvador Alvarez Lic. En Comunicaciones. Materia: Guionismo El Proceso Del Guión.
Análisis cinemático: ACELERACION
Depto. De Desarrollo Académico. Área de Psicología Lic. Martina Bache García.
Taller de cortometraje
Planos cinematográficos ENCUADRE
Florencio De La Cruz Oscar.  El montaje es la selección, armado u ordenamiento de un material filmado con el objetivo de construir la versión definitiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA UNIDAD DE ADMISION CURSO PROPEDEUTICO ASIGNATURA FISICA Prof. Juan Retamal G.
Transcripción de la presentación:

Montaje Cinematografico Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutierrez” San Cristóbal – Edo. Táchira Montaje Cinematografico Realizado por: Guarapita Producciones San Cristóbal, 14 de Abril de 2009

Montaje CinematogrAfico Es la técnica utilizada para el ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en una filmación. Selección, armado y ordenamiento de un material filmado con el objetivo de construir la versión definitiva de un film.  Fuente: wikipedia.org/wiki/Montaje_cinematográfico

Historia Los hermanos Lumière y Thomas Edison se dedicaban a registrar con sus rudimentarias cámaras cosas que les llamaban la atención. Plantaban su cámara y grababan la llegada de un tren a una estación hasta que se quedaban sin película. El cinematógrafo, así utilizado, no tenía ningún futuro, y ellos mismos lo sabían y así lo hacían saber. Edwin S. Porter, ayudante de Edison, experimentó con la película y pensó en contar una historia empalmando diferentes escenas resultando todo un exito. No sólo todo resultaba comprensible sino que además se añadía un componente drámatico, pues se podía manipular al espectador para que experimentase diferentes sensaciones. Unos años después de Porter, D.W. Griffith se convirtió en el primer gran cineasta. Estableció todas las reglas del montaje clásico que dieron como resultado el concepto de montaje transparente. ¿Su objetivo? Pasar desapercibido. Se buscaba que el público no se diera cuenta de que la película está montada, David Wark Griffith

Primeras Producciones Las dos primeras obras de Porter, ambas de 1903, son un claro ejemplo del nuevo uso que se había propuesto para el cinematógrafo: The Life of an American Fireman, se utilizó por primera vez el corte entre escenas que suceden paralelamente. En The Great Train Robbery aparece la famosa escena final de un pistolero disparando mientras apunta hacia fuera de la pantalla:

Tipos de montaje Según la totalidad del relato cinematográfico. Montaje narrativo o clásico: Cuenta los hechos, o bien cronológicamente o haciendo saltos tanto al futuro (flash-forward) como al pasado (flash-back) pero siempre estructurándose con la idea de dotarlas de forma. Montaje ideológico: Cuando utiliza las emociones ya sea basándose en símbolos, gestos, etc. Montaje creativo o abstracto: Ordenar sin tener en cuenta una cronología determinada como recurso cinematográfico, sino como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica. Montaje expresivo: Cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspenso.

Montaje Analítico o Externo y Sintético Interno Analítico o Externo: Con encuadres de planos cortos ("cerrados") y en general de corta duración. Se analiza la realidad estudiándola por partes. Sintético o Interno: A base de encuadres de planos largos ("abiertos") y con frecuencia uso de la profundidad de campo (se ve en foco tanto el ifrente, la figura, como el fondo). Se da una visón más amplia de la escena, sin voluntad de análisis.

Normas sobre el montaje Escala: Los cortes de cada escena que suponen supresión de fotogramas de un movimiento, no pueden elegirse al azar. Un pequeño cambio produce una incomodidad visual, se trata de un salto de imagen. Angulación: Cuando mismo error que el anterior se aplica a la angulación, se produce un salto de eje, o efecto óptico que ocurre cuando se cruzan los ejes de la acción y se da una perspectiva errónea en la continuidad de los planos seguidos

Montaje en movimiento: En todo montaje en movimiento, las figuras que se siguen deben ser parecidas, sólo diferentes en su magnitud y posición. Velocidad: Se puede variar la rapidez de los planos en un momento dado para aumentar o disminuir el interés. La velocidad del montaje debe responder al desarrollo del episodio, no a su velocidad física o a su rapidez dramática. Distancia focal: Hay que mantenerla sin variar. Si no, se produce un salto de distancias. FIN