Consideraciones de protección para una respuesta integral a los movimientos irregulares de migrantes y refugiados extracontinentales en la región de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consideraciones de protección para una respuesta integral a los movimientos irregulares de migrantes y refugiados extracontinentales en la región de la.
Advertisements

Reunión del Grupo Regional de Consulta sobre Migración Tapachula, México, 18 y 19 de mayo de 2010 Avances recientes en materia de protección de refugiados.
EL VÍNCULO ENTRE ASILO Y MIGRACIÓN LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral
Acciones del IIN en relación a los Derechos de los migrantes
FORO NACIONAL DE MIGRACIÓN Y PAZ Montreal, Noviembre 2016
GESTIÓN MIGRATORIA EN CENTRO AMÉRICA:
Estudio de la comunidad
Parámetros para una política de asilo integral
Customer Relationship Management
MIGRACIÓN, DERECHOS DE LA INFANCIA Y FAMILIA
TEMA 7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
Taller de desarrollo y validación del documento sobre Mujer Migrante
La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
Ciudad de Guatemala 15 y 16 de febrero de 2007
Identificación de personas con necesidades de protección internacional
1 de diciembre de 2010, San Salvador
Derechos de la infancia, migración
El sistema normativo de la OIT Turín, mayo de 2009
El sistema normativo de la OIT
Flujos Migratorios Extracontinentales
Dirección General de Migración y Extranjería República de Costa Rica
EXPOSITORA Sandra Chaves Esquivel
Duración de la estadía Daniel Redondo Organizacion Internacional para las Migraciones Oficina Regional para Centroamérica y México.
Desarrollos recientes sobre la protección internacional de los refugiados en los países miembros de la CRM “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Legislación migratoria, soberanía de Estado y derechos humanos
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Algunas conclusiones y recomendaciones
Principios del Interés Superior del niño, niña y adolescente migrante
Información general acerca de la DIS/BID – Introducción
ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
Parámetros para una política de asilo integral
Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
Recientes Desarrollos en la Migración Extra Regional
ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
Mecanismo Regional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Migrante y Refugiada.
ESTRUCTURA Y SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES
NORMATIVA INTERNACIONAL.
Red de Funcionarios de Enlace para el combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de personas  XXI CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)
El sistema normativo de la OIT
El sistema normativo de la OIT
Situacion Actual de Niñez y Adolescencia Migrante en la Región
DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA
REUNION VICEMINISTERIAL
UNHCR United Nations High Commissioner for Refugees
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
Persecución relacionada con pandillas juveniles (“Maras”)
BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL.
Ratificado al menos uno de los instrumentos internacionales
LINEAMIENTOS REGIONALES PARA LA IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PERFILES Y MECANISMOS DE REFERENCIA DE POBLACIONES MIGRANTES EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
Nota conceptual: Migración Extraregional.
Honduras Buenas prácticas Prevención y combate de la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes. Tegucigalpa, 08 de Junio, 2016.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
“OFICIALES DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA”
Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países de América Latina “ ACNUR- COLBO julio 2005.
PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN
Ciudadanía e Inmigración de Canadá
Avances recientes en materia de protección de refugiados
Protección de migrantes en transito:
Red de Funcionarios de Enlace de Protección Consular   Grupo Regional de Consulta de la Conferencia Regional para las Migraciones Ciudad de Tegucigalpa,
Capacitación sobre Trata de Personas para Autoridades Migratorias de los Países Miembros de la Conferencia Regional sobre Migración Propuesta para Discusión.
LINEAMIENTOS REGIONALES PARA LA IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PERFILES Y MECANISMOS DE REFERENCIA DE POBLACIONES MIGRANTES EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
Diplomacia Consular Mexicana.
Situacion de personas migrantes africanas y asiáticas
Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano
CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas SEMINARIO.
Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Reunión del Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM Principios Orientadores para la Elaboración de.
UNIDAD 1 LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO INFORMÁTICO.
Transcripción de la presentación:

Consideraciones de protección para una respuesta integral a los movimientos irregulares de migrantes y refugiados extracontinentales en la región de la CRM - Es un hecho aceptado y una causa de preocupación que los refugiados y solicitantes de tal condición se pueden ver forzados a recurrir a traficantes de migrantes y otras formas de movimientos irregulares y clandestinos como una forma de lograr el acceso a la protección en otro país. - El ACNUR está consciente que el ingreso irregular de solicitantes de asilo y refugiados resulta tan problemático como el de migrantes en general. No obstante, continúa siendo fundamental realizar la distinción entre las personas que se mueven porque requieren de protección internacional y aquellas que lo hacen por motivos puramente económicos, ya que existen reglas diferentes para ellos. - Movimientos secundarios no son nuevos y no están confinados a una región. No obstante, el ACNUR está consciente que es un tema que siempre involucra temas complejos y delicados y una multitud de actores. Para el ACNUR, este tema se enmarca en la protección de los refugiados en el contexto de los grandes movimientos migratorios, es decir, la protección de los refugiados en el contexto de la migración internacional y la noción de migración mixta. - Temas que se vienen discutiendo en el seno del Comité Ejecutivo del ACNUR hace años. Ver Conclusiones del ExCOM No. 15 (1979) y 58 (1989) Premisas: - El movimiento desordenado de refugiados y solicitantes de asilo a través de varios territorios, ya sea que busquen protección o mejores oportunidades, es un tema que genera fricciones en el régimen internacional de protección a los refugiados; y - La continuidad del fenómeno se debe, al menos en parte, a la cooperación no efectiva de los Estados y los vacíos que existen en los instrumentos de repartición o distribución de las responsabilidades. ACNUR- COLBO julio 2005

Objetivos: (1) Contribuir a definir el problema Objetivos: (1) Contribuir a definir el problema - Elementos distintivos de los movimientos mixtos irregulares extracontinentales (2) Identificar los elementos de una respuesta integral (3) Explicar algunas herramientas de protección útiles para hacer frente a los desafíos de la migración mixta extracontinental Esta presentación tiene el propósito de esbozar cuáles son algunas de las consideraciones de protección que deben ser tomadas en cuentas y qué herramientas están disponibles para los Estados para hacer frente a esta situación. No hay una solución rápida o fácil, pero sí es posible alcanzar soluciones que conjuguen adecuadamente todos los intereses. ACNUR- COLBO julio 2005

Definición del problema ACNUR- COLBO julio 2005

No es parte del problema Sí es parte del problema ¿En qué radica el problema de los movimientos irregulares extracontinentales? No es parte del problema Sí es parte del problema Carácter irregular de movimientos  Carácter extrarregional de movimientos Arribo grupal Personas no desean permanecer en el país en el que se encuentran Obstáculos para efectuar retornos Ausencia de mecanismos de cooperación internacional (readmisión de extranjeros e identificación de refugiados) Sistema de protección a refugiados Participación de organizaciones transnacionales criminales Falta de adopción de acciones legales contra los traficantes Carácter inadecuado del marco legal existente (nacional e internacional) Irregular: sí, pero hay que reconocer que muchos movimientos de refugiados son irregulares, y eso no es visto como un problema. Extrarregional: regionales? Ya hay migrantes y refugiados extrarregionales. Arribo grupal: También sería un problema sí llegaran de manera individual, pero el arribo en grupo plantea problemas prácticos y de costos. No hay planes de contingencia, dificultades de abordar a un grupo. No querer permanecer: si sí permanecieran, como sucede en Cono Sur, los desafíos serían otros. Obstáculos a retornos: costos, identificación de nacionalidad, no presencia de autoridades consulares, No acuerdos de readmisión de no nacionales: son un mecanismo identificado para desincentivar la migración irregular. Protección de refugiados: genera fricciones y mayor presión sobre sistemas. Pero son el problema? Espontáneo, también sería problemático, pero… No acción legal: no sancionar al migrante, sino al traficante. Esto es medida esencial para hacer frente. ACNUR- COLBO julio 2005

Intereses en juego Competencia de controlar y regular el cruce de sus fronteras Protección de refugiados No sanción por ingreso irregular de refugiados Repartición de las responsabilidades Distinción entre migrante y refugiado No devolución a un peligro de persecución Costos asociados a sistemas migratorios Restricciones al movimiento Combate contra tráfico ilícito de migrantes Retorno y readmisión de migrantes irregulares ACNUR- COLBO julio 2005

Elementos de una respuesta integral ante los movimientos irregulares secundarios ACNUR- COLBO julio 2005

¿Cómo se puede lograr una respuesta integral eficaz ante los movimientos irregulares? (a) Alcanzar una entendimiento común sobre el problema (b) Identificar las causas y la magnitud del fenómeno ¿Por qué se dan los movimientos secundarios? (c) Identificar y registrar de manera adecuada de las personas Requisito para abordaje regional Causas: no basta con que quieren ir a Estados Unidos? Reunificación familiar? ACNUR- COLBO julio 2005

¿Cómo se puede lograr una respuesta integral eficaz ante los movimientos irregulares? (d) Garantizar un trato humano y medidas de recepción adecuadas Derechos humanos de todas las personas Satisfacción de necesidades básicas e inmediatas (e) Garantizar el acceso a medidas de protección específicos Sistemas para la protección de refugiados Otros mecanismos para protección de otros grupos (f) Mejorar el funcionamiento de los sistemas migratorios Retorno de personas que no requieren de protección internacional ACNUR- COLBO julio 2005

¿Cómo se puede lograr una respuesta integral eficaz ante los movimientos irregulares? (g) Acuerdos para materializar las obligaciones colectivas (principio de distribución de las responsabilidades) Acuerdos de readmisión y responsabilidad para determinar la condición de refugiado (h) Acciones contra los tratantes Desarticular delincuencia transnacional organizada (i) Claridad de responsabilidades de países de origen, tránsito y destino ACNUR- COLBO julio 2005

Herramientas de protección útiles para articular una respuesta integral ACNUR- COLBO julio 2005

Respuestas integrales de protección Acogida Respuestas integrales de protección Registro Perfiles y canalización* Refugiados Otros sistemas de protección Sistema migratorio ¿País responsable de tomar decisión?* Retorno Perma-nencia País de acogida País de tránsito País de origen Proced. Ordinario Proced. Acelerado* Recono-cimiento Denegatoria Solución duradera ACNUR- COLBO julio 2005

Mecanismo de perfiles y canalización Objetivo: diferenciar entre las distintas categorías de personas poco después de su arribo para identificar sus necesidades individuales y facilitar la gestión de la llegada de muchas personas Procedimiento informal no vinculante que antecede la determinación formal del estatus de la persona Reconoce que el sistema para refugiados no debe ser la única vía de protección disponible Acciones: brindar información, recopilar información, establecer perfiles de cada persona y canalizar a las personas a los procedimientos adecuados según sus necesidades Mecanismo de perfiles y canalización ACNUR- COLBO julio 2005

Respuestas integrales de protección Acogida Respuestas integrales de protección Registro Perfiles y canalización* Refugiados Otros sistemas de protección Sistema migratorio ¿País responsable de tomar decisión?* Retorno Perma-nencia País de acogida País de tránsito País de origen MATERIA LEGISLATIVA: Veintiocho países en el continente han ratificado el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños de 2000. A través de la cláusula de salvaguardia del artículo 14 de dicho Protocolo, estos países reconocen que todas las acciones emprendidas de conformidad con este instrumento internacional, incluyendo la determinación que una persona es una víctima de trata, no debe afectar la aplicación de la Convención de 1951 y su Protocolo, en particular la definición de refugiado y el principio de no devolución. Ordinario Acelerado* Recono-cimiento Denegatoria Solución duradera ACNUR- COLBO julio 2005

Requiere acuerdo previo con posible Estado receptor Objetivo: etapa inicial del procedimiento de asilo que busca determinar si ya existe una valoración de una solicitud para el reconocimiento de la condición de refugiado y, de no ser así, establecer cuál es el Estado responsable de realizarla y de brindar protección a la persona Puede involucrar el retorno a otro país, distinto que el país de origen (principio de no devolución), con el objetivo de ser admitido al procedimiento de determinación de la condición de refugiado (en caso de solicitantes) o disfrutar de la protección (en caso de refugiados que han sido formalmente reconocidos) Requiere acuerdo previo con posible Estado receptor Requiere garantías específicas en materia de protección Materializa el principio de la “repartición de las responsabilidades” y busca desincentivar los movimientos irregulares y la presentación de múltiples solicitudes Responsabilidad para determinar la condición de refugiado ACNUR- COLBO julio 2005

Respuestas integrales de protección Acogida Respuestas integrales de protección Registro Perfiles y canalización* Refugiados Otros sistemas de protección Sistema migratorio ¿País responsable de tomar decisión?* Retorno Perma-nencia País de acogida País de tránsito País de origen MATERIA LEGISLATIVA: Veintiocho países en el continente han ratificado el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños de 2000. A través de la cláusula de salvaguardia del artículo 14 de dicho Protocolo, estos países reconocen que todas las acciones emprendidas de conformidad con este instrumento internacional, incluyendo la determinación que una persona es una víctima de trata, no debe afectar la aplicación de la Convención de 1951 y su Protocolo, en particular la definición de refugiado y el principio de no devolución. Ordinario Acelerado* Recono-cimiento Denegatoria Solución duradera ACNUR- COLBO julio 2005

Involucra una decisión sobre el fondo de la solicitud Objetivo: permite el manejo eficiente y expedito de números elevados de solicitudes presentadas por personas que: (i) en apariencia no tienen necesidades de protección internacional y aún así solicitan el reconocimiento como refugiado, o (ii) sí tienen necesidades evidentes de protección internacional Involucra una decisión sobre el fondo de la solicitud Debe reunir garantías procesales: (i) involucra siempre una entrevista con un oficial de elegibilidad, (ii) decisión debe siempre ser tomada por órgano nacional competente para determinar la condición de refugiado; (iii) posibilidad de apelar la decisión Ayuda a reducir la presión sobre los sistemas para la protección de refugiados y priorizar los recursos frente hacia los casos que aparentan tener elementos Procedimientos acelerados ACNUR- COLBO julio 2005

Respuestas integrales de protección Acogida Respuestas integrales de protección Registro Perfiles y canalización* Refugiados Otros sistemas de protección Sistema migratorio ¿País responsable de tomar decisión?* Retorno Perma-nencia País de acogida País de tránsito País de origen MATERIA LEGISLATIVA: Veintiocho países en el continente han ratificado el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños de 2000. A través de la cláusula de salvaguardia del artículo 14 de dicho Protocolo, estos países reconocen que todas las acciones emprendidas de conformidad con este instrumento internacional, incluyendo la determinación que una persona es una víctima de trata, no debe afectar la aplicación de la Convención de 1951 y su Protocolo, en particular la definición de refugiado y el principio de no devolución. Ordinario Acelerado* Recono-cimiento Denegatoria Solución duradera ACNUR- COLBO julio 2005