Realizado Por: José Páez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciclo de vida de desarrollo de software
Advertisements

Ingeniería de Software II
Katherine Núñez Jose Fabio Araya
Aclaraciones de la Realización del Producto
ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
DIRECTOR: ING. DIEGO MARCILLO CODIRECTOR: ING. JAIME ANDRANGO
METODOLOGÍAS ÁGILES “PROCESO UNIFICADO ÁGIL (AUP)
DIAGNÓSTICO DE CALIDAD AMS
MI PROGRAMA DE FORMACION
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Christian Eduardo Gómez Herrera
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
IEEE-std Práctica Recomendada para la Especificación de Requerimientos de Software Fuente: IEEE Recommendad Practice for Software Requirements.
Ingeniería del Software
Sistema de Gestión de la Calidad
Evaluación de Productos
MAESTRIA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Anteproyecto «SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE EXPEDIENTES DE PENAS SUSTITUTIVAS A CÁRCEL PARA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.» Grupo 19.
“Especificación de Requerimientos”
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
UNIVERSIDAD DE LA FF. AA. ESPE CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS PROYECTO DE TESIS : “Análisis, diseño, construcción e implementación de una Guía Interactiva.
SIA Sistema Integrado de Admisión
Auditoria de Sistemas Ing. En Sist. Héctor Samuel Recinos Agustín.
MAESTRÍA DE GERENCIA EN SISTEMA
Aplicación Web para Informes de Asignaturas de Trabajo en Grupo
ANDRES FELIPE BORRERO SALAZAR COD ALEXANDRA CARREÑO SALAS COD LUCIO ANIBAL CRIOLLO COD ALEJANDRO RUIZ IDROBO COD
Ingenieria de software
PARTICIPACIÓN DEL AUDITOR EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS
Gestión de Proyectos Informáticos Sesión N° 5 Ciclo de Vida de un Proyecto Roberto Jijena I.
Supervisión y Gerencia de Proyectos
Proceso sistemático para evaluar objetivamente las actividades de una organización, con el fin de identificar y evaluar niveles de riesgos y presentar.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Unidad VI Documentación
Eloísa Orozco Bueno Alvaro Padilla Vilema
METODOLOGÍA OMT Diseño de sistemas.
Ingeniería en Sistemas de Información Diseño de Sistemas (3K1)
VII Congreso de Expotecnología UVM 2007 Jonás A. Montilva C.
¿Cómo nos ayuda GeneXus a mejorar la calidad en el proceso de desarrollo de Software? Ing. Rosario Estévez Ing. Rafael Mon
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
TEMA: DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL CONTROL DE USO Y EL MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA AUTOR: EDISON GUAMAN   DIRECTOR:
35 años de investigación, innovando con energía 1 Mayo, 2012 P LAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL DESARROLLO DE SOFTWARE E STÁNDAR IEEE 730 Y G UÍA.
El rol de SQA en PIS.
Sistema de Gestión de Calidad - Principios -
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
METODOLOGÍAS ÁGILES “PROCESO UNIFICADO ÁGIL (AUP)
Introducción al proceso de verificación y validación.
DESARROLLO DE APLICACIONES PARA AMBIENTES DISTRIBUÍDOS ALUMNOS: MARIANA MIGNÓN RÉDING CARLOS ANTONIO CARRASCO MARTÍNEZ PROFESOR: DR. JOSÉ BERNARDO PARRA.
Tecnologías Cliente / Servidor Capitulo II Richard Jiménez V. clienteserver.wordpress.com.
Especialidad en Administración de Proyectos
Estructurar tus ideas para hacerlas realidad
Febrero 2014 ORIENTACIONES PARA CARGUE DE LA EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTE EN EL APLICATIVO HUMANO DE LA SED CHOCÓ.
REVISION Y AUDITORIA.
Ciclo de Vida del Software
FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA:
INGENIERIA DE SOFTWARE
Proceso de desarrollo de Software
PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN SISTEMAS
Evolución y comportamiento del Sector TICs Praxis & Technology Group PraTech METODOLOGÍA DE CALIDAD.
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
Maestría en Gerencia en Tecnología de la Información Cátedra Ingeniería de Software Profesora: Mary Carmen Milano. Integrantes: Rosa Arellano Osbaldo Goitia.
Autor: Reinozo Cuesta Christian Marcelo
Servicios Web Conjunto de aplicaciones o de tecnologías con capacidad para interoperar en la Web. Estas aplicaciones o tecnologías intercambian datos entre.
Autores: Myriam Montes, Iván Viera, Carlos Caizaguano, José Sancho
DLM Transact SQL Sesión I Introducción al SQL Server Uso de las herramientas de consultas del Transact SQL.
VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE SISTEMAS 3.10 Fase de manejo de requerimientos 4.1 Modelado de pruebas en UML Ponente: ing. Alejandro tapia vazquez.
Entregables del Proyecto
Transcripción de la presentación:

Realizado Por: José Páez E S P E ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO INTRODUCCIÓN Desarrollo e implementación de una aplicación web para la administración, control y seguimiento del proceso de contrataciones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Realizado Por: José Páez Jhon Mena PROCESO METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA Hibernate Spring J2EE CONCLUSIONES RECOMENDA.

E S P E Introducción ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO OBJETIVO ANTECEDENTES JUSTIFICACION Objetivo General INTRODUCCIÓN PROCESO Desarrollar una Aplicación web que sirva de apoyo en la Administración, Control y Seguimiento de los contratos que realiza el Cuerpo de Ingenieros del Ejército. METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA. SIG.

E S P E Objetivos Específicos Introducción ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO OBJETIVO ANTECEDENTES JUSTIFICACION Objetivos Específicos INTRODUCCIÓN PROCESO Elaborar la especificación de requerimientos en base a los procesos que se ejecutan para la elaboración y ejecución de los contratos. Determinar el Software y Hardware que se utilizarán para el desarrollo de la aplicación. Realizar el análisis y diseño de la aplicación. Realizar la construcción de la aplicación en base de una metodología y estándares determinados. Realizar pruebas a la Aplicación web construida, con datos proporcionados por el CEE. METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA. ATRAS

E S P E Introducción ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO OBJETIVO ANTECEDENTES JUSTIFICACION INTRODUCCIÓN El Departamento de contrataciones demanda una gestión eficaz y reducción de tiempo en el proceso de contratación y en la verificación de la documentación, así como un adecuado seguimiento, control y evaluación de los contratos realizados. Asegurar el menor tiempo posible y garantizar el cumplimiento de las bases y especificaciones técnicas en los diferentes procesos de contratación. PROCESO METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA.

E S P E Introducción ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO OBJETIVO ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN Justificación INTRODUCCIÓN PROCESO En la actualidad la administración, control y seguimiento del proceso del departamento de contrataciones se efectúa de manera manual, toda la información se registra en una hoja de Excel, por lo que es necesario que el sistema: Permita administrar, Controlar y realizar un seguimiento del proceso de contrataciones. Permita disminuir tiempos, optimizar recursos, y un eficiente y eficaz control y seguimiento del proceso. Permita informar a departamentos, grupos de trabajo y unidades militares en que instancia se encuentra su proceso. Permita calcular el tiempo desde que se inicia un requerimiento hasta la elaboración de un contrato. METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA.

Workflow de Contrataciones Inicio NO aprueba Comandante GT, UM, DPTO Crear Caso Contrato NO aprueba Control previo Asignación Comisión Técnica Control Previo Dpto. Contrata. Apertura Expediente Publicación Aplicación Oferta Oferente SI aprueba Control previo SI aprueba Comandante Revisión Comandante NO aprueba Revisión Comandante Adjudicación Revisión Comisión Recom. Adjudicación. SI aprueba Revisión Comisión Técnica. Calificación Sub Comisión Apoyo MENU

E S P E ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO ASPECTOS CLAVES DE RUP ANALISIS Y DISEÑO Dirigido por Casos de Uso: Constituyen un fragmento de funcionalidad orientado a determinar los requerimientos funcionales del sistema Centrado en la Arquitectura: Comprender el sistema, organizar el desarrollo. Interactivo e Incremental: Divide al Proyecto en mini proyectos, para de esta forma reducir los riesgos. INTRODUCCIÓN PROCESO METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA.

E S P E ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO IEEE 830 CASOS DE USO D. SECUENCIA D. COMPONENTES D. DESPLIEGUE El cliente participa activamente en la especificación de requisitos, ya que éste tiene una visión mucho más detallada de los procesos que se llevan a cabo. Así mismo, el cliente se siente partícipe del propio desarrollo. Nos ayudó a entender que quiere exactamente el cliente. INTRODUCCIÓN PROCESO METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA.

E S P E ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO IEEE 830 CASOS DE USO D. SECUENCIA D. COMPONENTES D. DESPLIEGUE Caso Uso Publicaciones Actor Secretario del departamento de Contrataciones Descripción Se utiliza para realizar publicaciones para que oferentes puedan aplicar a ofertas, para lo cual, en el caso de que se trate de una nueva publicación puede acceder a ingresar, o puede efectuar una búsqueda de expedientes si lo requiere. Precondición El secretario del departamento de contrataciones ha realizado correctamente el registro en el sistema El secretario del departamento de contrataciones se ha identificado, de esta manera puede acceder a una pantalla para proceder a la selección de la publicación, insertar, y buscar expedientes. El secretario comprueba que se ha realizado una revisión del expediente, y esta aprobado para poder realizar una publicación. Secuencia Normal El secretario del departamento de contrataciones puede registrar una nueva publicación, pasar al punto 2; El secretario del departamento de contrataciones solicita registrar una nueva Publicación. 2.1 El sistema muestra los campos de datos necesarios a introducir, los campos a rellenar son: Código, fecha de publicación, fecha límite de aceptación de proveedor, fecha límite de preguntas, fecha límite de respuestas, fecha de apertura de ofertas, fecha estimada de adjudicación. 2.2 El secretario del departamento de contrataciones introduce los datos de una nueva Publicación. 2.3 El secretario del departamento de contrataciones pulsa el botón grabar. Pos condiciones En caso de haberse realizado un ingreso de los datos de una Publicaciones, los datos de la publicación quedan almacenados en la base de datos. Excepciones En el punto 2.3 El sistema comprueba que el código de la publicación no corresponda con ninguna otra publicación de la base de datos. En caso afirmativo, generará un mensaje de error comunicando que dicha asignación ya está registrada. El sistema comprueba que se han introducido todos los datos, en caso de que no se hayan introducido datos en los campos Código, fecha de publicación, fecha límite de aceptación de proveedor, fecha límite de preguntas, fecha límite de respuestas, fecha de apertura de ofertas, fecha estimada de adjudicación, el sistema generará un mensaje de error comunicando que faltan datos necesarios de la publicación Si se ha generado mensaje de error, el sistema vuelve a mostrar la interfaz gráfica. Importancia Baja INTRODUCCIÓN PROCESO METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA.

E S P E ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO IEEE 830 CASOS DE USO D. SECUENCIA D. COMPONENTES D. DESPLIEGUE INTRODUCCIÓN PROCESO METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA.

E S P E ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO IEEE 830 CASOS DE USO D. SECUENCIA D. COMPONENTES D. DESPLIEGUE INTRODUCCIÓN PROCESO METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA.

E S P E ARQUITECTURA DEL SISTEMA Introducción ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO JUSTIFICACIÓN CAPA - MODELO SERVIDOR CAPA - WEB ARQUITECTURA DEL SISTEMA INTRODUCCIÓN PROCESO Para la definición de la arquitectura del sistema se tomó en cuenta aspectos importantes en la implementación y desarrollo de una aplicación web. Seguridad. Escalabilidad. Concurrencia – Rendimiento. Mantenimiento. Open Source. METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA. J2EE

E S P E Introducción ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO JUSTIFICACIÓN CAPA - MODELO SERVIDOR CAPA - WEB INTRODUCCIÓN PROCESO METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA.

E S P E Servidor de aplicaciones Introducción ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO JUSTIFICACIÓN CAPA - MODELO SERVIDOR CAPA - WEB Servidor de aplicaciones INTRODUCCIÓN PROCESO El servidor de aplicaciones que mejor se acopló con la arquitectura diseñada es el jboss versión 4.0. METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA. Jboss 4.0

E S P E Capa web Introducción view controller Model STRUTS ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO JUSTIFICACIÓN CAPA - MODELO SERVIDOR CAPA - WEB Capa web INTRODUCCIÓN PROCESO view controller Model METODOLOGÍA Struts-config.xml Browsers STRUTS IMPLEMENTACIÓN JSP HTML TAGS BD. ORACLE Struts Action SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA. Struts Action-Form SERVER

E S P E PRESENTACIÓN DE LA APLICACIÓN WEB. Introducción ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO SISTEMA INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DE LA APLICACIÓN WEB. PROCESO METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN Video presentación del Sistema SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA.

E S P E ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Con la culminación de este proyecto se logró obtener un historial que registra cada una de las etapas por las cuales pasó un requerimiento, así mismo, el tiempo que se demoró en cada instancia, logrando con esto evitar que los grupos de trabajo tengan que acudir al cuerpo de ingenieros para saber en qué estado se encuentra su requerimiento, accediendo a través de la intranet a la aplicación web realizada. La aplicación web desarrollada ayudará para saber el tiempo que se demora, desde la creación de un requerimiento hasta la elaboración de un contrato, y tomar acciones si la necesidad tiene algún tipo de retraso para que se agilite el proceso. La aplicación de la metodología RUP y la norma IEEE 830 ayudo a la fácil ejecución del proceso de desarrollo de este sistema web. INTRODUCCIÓN PROCESO METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA.

E S P E ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Se debe tener mucho cuidado con la seguridad del sistema, porque cualquier persona, podría acceder a la información, por lo que es importante recomendar una persona que sea jefe del departamento o de grupo de trabajo, el que pueda acceder al sistema para crear requerimientos. Es recomendable utilizar JAVA porque es seguro, portable es decir se puede utilizar en diferentes sistemas operativos como linux, windows, Mac, y principalmente el desarrollo de aplicaciones en JAVA son 100% gratuitas. Es importante separar las reglas de negocio de la capa WEB, por lo que es significativo, definir una arquitectura solida, flexible y que aplique patrones como modelo - vista - Controlador. INTRODUCCIÓN PROCESO METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SISTEMA CONCLUSIONES RECOMENDA.