Los determinantes de la mortalidad infantil Alcanzando las metas del milenio STFS-SIISE-ISS Julio 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una Breve Introducción a la Epidemiología - IV ( Panorama de Estadísticas vitales y Métodos Demográficos) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi sitio Web.
Advertisements

Una Breve Introducción a la Epidemiología - VII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Demográficos, de Mortalidad y de Morbilidad) ¿Quién.
Programa Nacional de Salud
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
Taller sobre el Monitoreo de los ODM en América Latina
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
SUPERVIVENCIA INFANTIL I Robert E. Black, Saul S. Morris, Jennifer Bryce; The Lancet 2003, 361: ¿Dónde y por qué mueren cada año 10 millones de.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Vida, bienestar y desarrollo…
Salud Mesoamérica 2015 Avances Noviembre 2011.
Maternidad Segura.
Desnutrición en México
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
CORPORACIÓN ACCION VITAL 2009
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
Formosa Julio 2002.
Planificación Familiar y sus implicación en el desarrollo Guatemala,noviembre del 2012.
Retos del Programa Nacional de Salud
El tabaco es responsable de la muerte de 38 PERSONAS DIARIAS EN CHILE ES DECIR 1,5 PERSONAS CADA HORA Por otra parte se estima que el 11% de la mortalidad.
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
ESTATUS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Dr. Víctor Saldaña. Sub Director Regional Dr. José A. Hernández. Coordinador de Planificación.
Midiendo la (in)eficiencia del Gasto Público en Salud Rodrigo Castro F. Julio, 2004 Tareas Pendientes.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
Marie Stopes International Bolivia
DESARROLLO HUMANO UN ENFOQUE REGIONAL Y TERRITORIAL Elier Méndez Delgado.
Condiciones de la Seguridad Materna, retos y propuestas del CPDMSV en Chiapas Septiembre de Marcos Arana Cedeño.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Factores demográficos en las necesidades de vivienda en México Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Julio del 2004.
© 2003 Population Reference Bureau Uso de cualquier método anticonceptivo, países en desarrollo Mujeres casadas de 15 a 49 años utilizando cualquier método,
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con los partos por cesárea? Seminario Anual 2007 Incentivos médicos.
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
NUTRICION Según el informe “IMPROVING CHILD NUTRITION” como país, El Salvador se ubica en el puesto número 53, con 121,000 niños con desnutrición crónica.
VARIABLES E INDICADORES
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Diagnóstico socioeconómico
Desnutrición en México
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
1 Objetivos de desarrollo del milenio Sistematización de indicadores de monitoreo de ODM Abril de 2005 PNUD Ecuador.
¡Contemos con las mujeres! and its research center:
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
Transcripción de la presentación:

Los determinantes de la mortalidad infantil Alcanzando las metas del milenio STFS-SIISE-ISS Julio 2004

La tasa de mortalidad infantil en el Ecuador La tasa de mortalidad infantil ha decrecido significativamente en las últimas décadas. Solo entre 1990 y 2001, ésta se redujo de 55.3 a 34.0 infantes fallecidos por 1000 nacidos vivos. Esto implica que el Ecuador probablemente alcanzará la meta del milenio de reducir la tasa de mortalidad infantil en dos tercios el nivel de 1990 antes del 2015. Esto es 18.4 infantes fallecidos por 1000 nacidos vivos. Sin embargo, persisten grandes brechas entre grupos socioeconómicos (pobres-no pobres; indígenas-no indígenas). Para acelerar la reducción de la mortalidad infantil y cerrar las brechas se requiere conocer que intervenciones son más costo-efectivas.

Metodología Modelación de los determinantes del acceso a atención de salud. Modelación del riesgo de los infantes a morir tempranamente. Relación de los determinantes vinculados a intervenciones de política con los costos respectivos. Simulación de las implicaciones presupuestarias de opciones alternativas de política para alcanzar la meta del milenio para mortalidad de la niñez.

Datos ENDEMAIN 1999, CEPAR: Encuesta de demografía y salud materna e infantil. Investiga exhaustivamente la historia del nacimiento de cada niño que nació vivo en un período de 5 años antes de la encuesta. Investiga el uso de servicios de salud reproductiva por parte de las madres y las condiciones socio-sanitarias del hogar. Para el modelo de demanda de salud, el número de observaciones de mujeres embarazadas que dieron a luz es 8.789. Para el modelo de mortalidad infantil, el número de niños nacidos vivos desde enero de 1994 es 9.391, de los cuales 301 murieron antes de cumplir el primer año y 9.090 sobrevivieron el primer año de sus vidas.

Estrategia de modelación

Modelo multinomial de demanda de salud Es un método apropiado para analizar decisiones discretas múltiples donde la variable dependiente puede tomar al menos tres valores diferentes. La demanda de atención de salud en el parto tiene tres opciones: ningún acceso, proveedor público, proveedor privado. Se supone válido para el caso del Ecuador la existencia de independencia entre las distintas opciones debido a que las diferencias en costos y calidad son suficientemente grandes. No hay razones a priori para que un usuario primero demande el servicio público antes de demandar el privado. La especificación del modelo está basada en la teoría del consumo aplicada a la demanda de atención de salud.

Modelo de supervivencia (mortalidad infantil) Los modelos “Hazard” estiman la probabilidad relativa de un grupo particular a incurrir en un riesgo determinado respecto de un grupo de referencia. En este estudio toma esta probabilidad pero considera como variable dependiente el tiempo (número de meses) que transcurre hasta que el evento (muerte) ocurra o no dentro de un marco de tiempo dado (un año en el caso de la mortalidad infantil). Este modelo evita los sesgos presentes en modelos probit o logit debidos al hecho de que las muertes se concentran en los primeros días y semanas luego del parto.

Efectos de los determinantes del acceso a servicios de salud en el parto (elasticidades)

Efectos de los determinantes del acceso a servicios de salud en el parto (elasticidades)

Efectos de los determinantes del acceso a servicios de salud en el parto (elasticidades)

Elasticidades impacto de los determinantes de la mortalidad infantil

Elasticidades impacto de los determinantes de la mortalidad infantil

Insumo-producto Los modelos sirven para establecer la relación insumo-producto en salud entre intervenciones de política, acceso a servicios de salud y resultados esperados de salud, en este caso medidos por la mortalidad infantil. Este es el fundamento para la presupuestación por resultados.

Variables de política en el acceso a atención de salud Acceso a seguro de salud. Disponibilidad de servicios de salud y de personal médico. Se asume un crecimiento de 1.5% anual en la educación de la madre y el consumo per cápita del hogar para imponer una tendencia creciente de acceso a salud debida al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas.

Variables de política en la reducción de la mortalidad infantil Los resultados de las simulaciones de política sobre la demanda de atención médica en el parto son luego usados en la función de producción de salud para la mortalidad infantil. Dado que la práctica de la lactancia es extendida, no se considera incrementos en las simulaciones presupuestarias. Así, la variable más importante de política es la ampliación de la cobertura del programa de inmunización.

Implicaciones presupuestarias El objetivo de las simulaciones presupuestarias es identificar la manera más costo-efectiva de alcanzar tanto la meta del milenio relativa a la reducción de la mortalidad infantil como reducir la desigualdad existente en el estatus de salud entre grupos de la población. Se estiman costos unitarios para las variables relevantes de insumos públicos de salud como salarios de los trabajadores de la salud, construcción y mantenimiento de hospitales y centros de salud, y de los programas de inmunizaciones y maternidad gratuita.

Metas La meta es reducir la mortalidad infantil de 34 a 18 por 1000 nacidos vivos entre 2004 y 2015. Para los pobres debería ser de 42 a 22. Para los indígenas de 66 a 33.

Escenario base El escenario base supone un crecimiento de la escolaridad de las madres y el consumo per cápita del hogar hasta el 2015 y que los programas de salud no se expanden más allá de la cobertura alcanzada en 2003. La proyección de línea de base arroja que la tasa de mortalidad infantil se reduciría a 30.5 por 1000 nacidos vivos en 2005 en ausencia de mejoras en los insumo de salud.

Resultados de las simulaciones

Resultados de las simulaciones

Resultados de las simulaciones

En resumen Para alcanzar la meta del milenio a nivel nacional referida a la mortalidad infantil y cerrar las brechas entre pobres y no pobres, y entre indígenas y no indígenas, es necesario combinar la ampliación de los programas de inmunizaciones y maternidad gratuita. Esto tendría un costo de 7.2 millones de dólares anuales, que representa el 0.02% del PIB.

GRACIAS

ANEXOS Resultados regresiones

Resultados modelo multinomial de demanda de salud

Resultados modelo multinomial de demanda de salud

Resultados modelo supervivencia (mortalidad infantil)

Escenarios 1) Incremento de la demanda de atención de salud requiere incremento de enfermeras, doctores e infraestructura para atender demanda. 2) Asume existencia de capacidad instalada ociosa. Se asume que el presupuesto nominal de salud se ajusta por una tasa de inflación dada de 3% anual para considerar cambios en los costos de los insumos. Salarios nominales se ajustan de igual manera. Se asume salarios reales constantes para doctores y enfermeras.