Unidad N º1 Integración célula organismo Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del cuerpo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos de Diferenciación Celular Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del cuerpo.
Advertisements

Diferenciación Celular
¿Por qué un brazo y no una pierna?
CURSO: INTEGRACIÓN CÉLULA Y ORGANISMO NÚCLEO TEMÁTICO 1: DIFERNCIACIÓN
PREMIO NOBEL EN LA FISIOLOGÍA O MEDICINA 1995
Desarrollo Embrionario
Genes de Desarrollo Embrionario
ADN, Mutaciones OBJETIVO: Identificar y reconocer la estructura del ADN, como determinar las causas y tipos de mutaciones que se presentan en un organismo.
ÁREA: DE CIENCIAS. NIVEL: IV MEDIO PLAN DIFERENCIADO CURSO: INTEGRACIÓN CÉLULA Y ORGANISMO NÚCLEO TEMÁTICO 1: DIFERNCIACIÓN CELULAR.
DIFERENCIACIÓN CELULAR Y GENES HOMEÓTICOS
Jorge tenezaca granda. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 Mirel Nervenis.
Fecha de descarga: 7/16/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Distribución de los estudios independientes de cultivo de.
Pruebas de la evolución y el origen de nuevas especies.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE HERENCIA BIOLÓGICA.
Diferenciación celular y genes homeoticos 4to medio electivo biología Profesora pia.
LA REPRODUCCIÓN. La reproducción es la capacidad que presentan los seres vivos para dar lugar a otros seres vivos semejantes a sus progenitores con la.
División celular en procariotas El cromosoma procariota es una sola molécula circular de ADN contenida en una región definida del citoplasma, denominada.
Semestre: Tercero Materia: Biología I Profesor: Armando M. Franco Unidad: Tonalá Competencia: Identificas características y los componentes de los seres.
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL ADN. ADN El ADN es el Ácido Desoxirribonucleico. Es el tipo de molécula más compleja que se conoce. Contiene la información necesaria.
Transcripción y traducción del ADN Lidia Campos e Inés Jiménez.
M en C María Letechipia R1 Ácidos nucleicos UNIDAD I BIOMOLÉCULAS.
ESTUDIO DE LA RELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO
EL GENOMA HUMANO.
Distribución de los estudios independientes de cultivo de una microbiota. A. Se extrae DNA directamente de una muestra de una comunidad microbiana asociada.
Unidad N°1: Integración célula- organismo.
Seis organismos modelo
Desarrollo de estudios independientes de cultivos de un microbiota. A
Transcripción.
Modelos de Diferenciación Celular Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del cuerpo.
Unidad 1: Material genético y división celular
Perpetuar la especie con información genética
Departamento de Ciencias
Ácidos nucléicos Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 Mirel Nervenis.
Mutaciones Reparación de ADN
UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
GENÉTICA MOLECULAR.
Unidad N º1 Integración célula organismo
LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA BY: DANIELA CHAVES VALVERDE LEANDRO SOLANO MADRIGAL JIMENA MARÍN QUIRÓS.
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA
Ácidos Nucleicos.. Son las moléculas portadoras del mensaje genético de todos los organismos. Se trata de moléculas complejas formadas por la unión de.
CURSO: PROFESOR: ALUMNO:CASTAÑEDA CURI, Enzo CICLO:
Son los cambios que se producen en la secuencia o número de nucleótidos del ADN MUTACIONES 29/08/2018Mg. Blanca Pasco Barriga.
Origen filogenético de los mamíferos y origen de los humanos
CLONACIÓN Y MUTACIONES CLASE Nº 25
EL CÓDIGO GENÉTICO.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
EL CÓDIGO GENÉTICO.
REPLICACIÓN DEL DNA Fisiología I.
Estructura y función de las proteínas
Liceo Villa Macul Academia
EL CÓDIGO GENÉTICO.
El mecanismo de recombinación V(D)J. El reordenamiento de genes de la Ig y del TCR representa un tipo especial de recombinación no homologa del A D N,
EL CÓDIGO GENÉTICO.
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
El ADN Integrantes : Erika Cepeda Marco Hualpa Ana Sánchez Karen Tinta.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Unidades Diferenciación celular Receptores y transducción de señales
EVIDENCIA PARA LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
CÉLULA,GENOMA Y ORGANISMO
DIFERENCIACIÓN CELULAR. OBJETIVO DE LA CLASE: CARACTERIZAR LOS GENES HOMEOTICOS Y SU PARTICIPACIÓN EN LA ORGANOGENESIS.
Diferenciación celular. La diferenciación celular es el proceso por el cual las células adquieren una forma y una función determinada, durante el desarrollo.
Tema 5. La revolución genética
Mutaciones Reparación de ADN
Curso: 4° Medio.. Objetivos de la clase: Reconocer que la molécula de ADN es la portadora de la información genética. Reconocer que la molécula de ADN.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
PROYECTO GENOMA HUMANO MACARENA LLEDÓ ANINAT. GENERALIDADES El conjunto completo de genes de un organismo, donde se guarda toda la información genética.
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
prueba # 1
Transcripción de la presentación:

Unidad N º1 Integración célula organismo Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del cuerpo (cabeza, tronco, cola) y luego se produce una diferenciación en las células del embrión, generándose una gran variedad de fenotipos celulares con formas y estructuras especializadas en distintas funciones. La definición del plan corporal y la diferenciación celular ocurre por la expresión de distintos genes como resultado de un complejo programa de desarrollo.

El desarrollo es un proceso de cambio progresivo durante el cual un organismo va adquiriendo las formas sucesivas que caracterizan su ciclo de vida. El desarrollo embrionario se refiere a las etapas más tempranas que definen el fenotipo característico de la especie.

Los procesos que ocurren a nivel celular no sólo incluyen la proliferación y el crecimiento celular sino también la diferenciación celular y la morfogénesis. La diferenciación es la generación de especificidad celular, es decir, la determinación de estructuras y funciones específicas en distintos fenotipos celulares. La morfogénesis incluye la forma de los tejidos, de los órganos y de los organismos completos y las posiciones de varios tipos de células especializadas

Dentro de cada especie, las etapas de la construcción del embrión se suceden siguiendo un escenario constante. El programa genético dirige las etapas del desarrollo, la estructuración del embrión y la diferenciación de los distintos órganos, cuyas células (musculares, células nerviosos) expresan sólo una parte del programa genético completo.

Dos tipos de genes definen la localización y el tipo de órgano en cada especie. Ciertos genes definen la naturaleza del órgano (pata, oído, ojo, etc.) mientras que otro tipo de genes determinan la localización. Antes que la mayoría de las células comience a especializarse, se establece un plan corporal que define la ubicación de las principales regiones del cuerpo: cabeza, tronco, cola, etc.

Las anomalías que se muestras en las drosófilas mutantes afectan sólo a los genes que determinan la localización de las alas (mutante bitorax) y las patas (mutantes Antennapedia). Estos genes se llaman genes homeóticos y sus mutaciones son mutaciones homeóticas. Una mutación homeótica provoca la sustitución de una parte del cuerpo por una estructura cuya ubicación normal correspondería a otro sitio. En la figura, las moscas mutantes bitorax tienen un par de alas adicionales en el sitio donde normalmente debería estar unos pequeños apéndices llamados estabilizadores ; las mutantes Antennapedia tienen patas adicionales en el lugar donde deberían tener antenas.

Figura 1 Etapas en el desarrollo de la mosca y efecto de mutaciones en genes que controlan la localización de estructuras a lo largo del eje cabeza-cola (genes homeóticos)

GENES QUE CONTROLAN EL DESARROLLO EMBRIONARIO. Genes que determinan el tipo de órgano, ubicados en cromosomas I, II (maternos, segmentación) Genes que determinan la posición de los órganos, ubicados en cromosomas III. (Homeóticos)

Gen homeótico Un gen homeótico es un gen que interviene en el programa de desarrollo que determina la localización de órganos a lo largo del eje antero- posterior. La determinación del eje anterio-posterior (cabeza-cola) del embrión constituye la piedra angular del desarrollo porque proporciona una línea central a lo largo de la cual se desarrollará el resto de las estructuras. Un gen homeótico es un gen que interviene en el programa de desarrollo que determina la localización de órganos a lo largo del eje antero- posterior. La determinación del eje anterio-posterior (cabeza-cola) del embrión constituye la piedra angular del desarrollo porque proporciona una línea central a lo largo de la cual se desarrollará el resto de las estructuras.

determina la forma del cuerpo. Son genes de posición o selectores de posición de las estructuras que se desarrollan. Los genes homeóticos constituyen una familia de genes que determina la forma del cuerpo. Son genes de posición o selectores de posición de las estructuras que se desarrollan. Expresan su actividad en regiones diferentes del embrión, subdividiendo al embrión a lo largo del eje cabeza-cola en campos celulares con diferentes potenciales de desarrollo, que se transformarán en miembros y otras estructuras. Expresan su actividad en regiones diferentes del embrión, subdividiendo al embrión a lo largo del eje cabeza-cola en campos celulares con diferentes potenciales de desarrollo, que se transformarán en miembros y otras estructuras. Esta subdivisión del cuerpo embrionario precede a la formación de órganos o estructuras específicos Esta subdivisión del cuerpo embrionario precede a la formación de órganos o estructuras específicos.

¿Cómo es posible que la mutación de uno o dos genes produzca una transformación fenotípica tan notable como la aparición de un órgano completo en un sitio que no corresponde? Se necesitan cientos de genes activos para crear las alas y patas con ubicación normal.

Los genes homeóticos actúan como genes “rectores” o “maestros” ya que dirigen la actividad de varios genes subordinados.

… Por ejemplo En la drosófila existe un gen homeótico que dirige la formación del ojo, para lo cual debe regular la expresión de alrededor de los 2500 genes que codifican a las proteínas que dan estructura y función al ojo. De esta manera un solo gen homeótico funciona como un gen maestro capaz de controlar toda la cascada de eventos necesarios para el desarrollo de una estructura tan compleja como el ojo.

¿Qué tipo de proteínas codifican los genes homeóticos? El producto de los genes homeóticos son proteínas reguladoras de genes. Los genes homeóticos tienen una secuencia muy conservada la llamada caja homeótica (homeobox), que en la proteína da origen a una región llamada homeodominio, cuya función consiste en reconocer y unirse a secuencias de DNA en los genes subordinados. Las proteínas con homeodominios activan o reprimen la expresión de los genes subordinados.

El homeobox fue descrito en 1983, como un fragmento de DNA de 180 pares de bases ordenadas en la forma de un motivo altamente conservado, esto es, una secuencia de nucleótidos en el DNA con una amplia distribución evolutiva, desde las levaduras pasando por las plantas, hasta el hombre. Esta secuencia de DNA codifica para un péptido de 60 aminoácidos de largo, denominado homeodominio que se ubica en el extremo amino terminal de la proteína. En diferentes genes con homeobox el homeodominio es similar pero no el mismo, de hecho la comparación de sus secuencias proporciona las bases para clasificar a estos genes. El homeodominio de 60 aminoácidos muestra una estructura de unión al DNA llamada hélice-vuelta hélice, la secuencia de unión al DNA ha sido descrita como 5'AAT 3'. El sitio de reconocimiento del DNA es la hélice 3, denominada hélice de reconocimiento, la que se ubica en el surco mayor de la doble hebra de DNA, proporcionando la mayoría de los puentes de hidrógeno que se forman con las bases del DNA.

… Homologías Los genes homeóticos inicialmente identificados en la drosófila han sido encontrados posteriormente en vertebrados y en numerosos otros invertebrados. Cuando se comparan los genes homeóticos de la mosca con los del ratón se encuentran grandes homologías de secuencias.

-Las moscas y los ratones comparten genes que controlan los patrones corporales

Esto hace pensar que durante la evolución los insectos y los vertebrados heredaron genes homeóticos desde un ancestro común. Esto explicaría el patrón de organización ampliamente difundido que se observa en un gran número de especies, donde los órganos y los aparatos principales aparecen distribuidos en tres ejes de polaridad: el eje antero-posterior, el eje dorso-ventral y el eje derecha izquierda.

Esta organización es compartida por todos los vertebrados: aves, anfibios, reptiles y mamíferos. El hecho que estos genes compartan una secuencia llamada caja homeótica (homeobox) sugiere que el mecanismo que determina la cabeza, el tronco y la cola pueden haber surgido una sola vez en la evolución.

Los genes homeóticos se agrupan en complejos o grupos dentro de un cromosoma. La ubicación de uno de estos genes en un cromosoma tiene una correspondencia con el lugar donde se expresa en el cuerpo.

En el diagrama se han marcado los genes con caja homeótica de drosófila y ratón y las regiones del plano corporal que estos genes controlan. En la molécula lineal del DNA, estos genes con cajas homeóticas están dispuestos en un orden preciso de izquierda a derecha. Los genes con cajas homeóticas situados a la derecha de un complejo de estos genes se expresan en las regiones posteriores del cuerpo mientras que los genes situados más hacia la izquierda se expresan más cerca de la cabeza. Este es un principio general. Se observa en vertebrados y en la mosca de la fruta. Es decir, en el DNA cromosómico, los genes con cajas homeóticas se disponen en el mismo orden en el que se expresan a lo largo del eje antero-posterior del cuerpo.

Los genes HOX desempeñan un papel muy importante en la morfogénesis de los embriones de vertebrados, ya que proveen información regional a lo largo del eje anteroposterior del cuerpo. Esta familia de genes es homóloga tanto funcional como estructuralmente al complejo homeótico (HOM-C) de Drosophila melanogaster. Los 39 genes que comprenden la familia de genes HOX en humanos y ratones están organizados en cuatro complejos genómicos localizados en diferentes cromosomas, HOXA en 7p, HOXB en 17p, HOXC en 12p y HOXD en 2p, y cada uno de ellos comprende de 9 a 11 genes acomodados en una secuencia homóloga a la que tienen en el genoma de D. melanogaster

Establecimiento de los ejes

Fig. Experimentos de trasplante revelan la existencia de morfógenos

La localización de productos maternos y los gradientes de morfógenos

Patrones de expresión temporal de los genes de segmentación y su organización funcional jerárquica

Genes de segmentación y homeóticos

Genes Homeóticos

Resumen La diferenciación involucra varios procesos: Activación de genes de segmentación Activación de genes homeóticos

Relacionemos ADN: Contiene la codificación de los genes homeóticos. GENES HOMEÓTICOS: Genes que controlan la localización de los órganos y codifican proteínas (proteínas homeóticas) PROTEINAS HOMEÓTICAS: Contienen los códigos del gen homético (HOMEODOMINIO), y controlan los genes subordinados. GENES SUBORDINADOS: Genes que ubican los organos según pautas de los genes homeóticos.