Alison Vásconez Rodríguez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIMENSIONES ECONÓMICAS DE LAS MIGRACIONES
Advertisements

TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
FUERZA DE TRABAJO:¿Pueden los trabajadores transformar la geografía económica? Capítulo 6.
MERCADO DE TRABAJO Y DESEMPLEO
Fundamentos de Economía
1 Cristina Bomchil – Luis Perez van Morlegan Prohibida su reproducción CCIFA - Desayuno de Trabajo – El rol del área de RRHH en el actual escenario.
El crecimiento pro-pobre: Brasil, Chile, México
cuestiones de estratificación social
Máster en Estudios Socioculturales de la Comunicación 2009/2010. Susana Tomé Sánchez.
Determinantes del crecimiento económico (I)
Migración y desarrollo: un intento de mirada desde el sur Abelardo Morales-Gamboa FLACSO Costa Rica Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo.
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
EL CICLO ECONÓMICO Recordemos que los bienes y servicios que se hacen en un país durante un tiempo determinado constituyen su producción. Durante ese tiempo.
Centro Universitario de Tonalá. Centro Universitario de Tonalá Proyecto Académico Propósitos en Docencia Atender la demanda de educación superior de la.
El desempleo.
LA INTERVENCION PROFESIONAL EN RELACION CON LA CUESTION SOCIAL
El equilibrio en el mercado de trabajo
01 La empresa 1. La actividad económica y el ciclo económico
TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Inflación La inflación consiste en el incremento en el nivel general de precios en el tiempo La inflación se mide empleando índices de precios: Indice.
LAS COOPERATIVAS COMO UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO EMPRESARIAL.
Mercado Laboral Martín Simonetta.
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
Mercado de trabajo.
ECUADOR.
Daniel Merino Caballero y Daniel Rodríguez García 3ºC.
Tasa de inflación (porcentaje anual Tasa de desempleo (porcentaje) 0 Curve de Phillips 4% 6 2 B A 7.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Los Datos de la Macroeconomía
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
Capítulo 10 El Banco Central y la Política Monetaria
UNIDAD II EL DILEMA DEL EMPLEO
Buenos Aires, 7 Mayo Ingreso individual/hogar Acceso a servicios de salud esenciales y seguridad mínima de ingreso para todos Prestaciones del seguro.
UNIDAD 4: EL MERCADO LABORAL Y LA LEGISLACIÓN SOCIAL
La actividad económica y el ciclo económico
¿CÓMO IDENTIFICAN LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO LOS EMPRENDEDORES?
“Trabajo autogestionado y organización económica” RED DE ASISTENCIA TECNICA a las Empresas Autogestionadas en la Argentina SEMINARIO Año 2005.
Neoliberalismo.
EQUIPO : 5 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE CARLOS MARX SOBRE LAS CRISIS DEL CAPITALISMO INTEGRANTES ILSE GONSÁLES CORONA ERIC DANIEL ALCOCER ORTEGA TERESA.
1 CAD’s: Visión y Estrategias para el 2005 Dimensión Social del Desarrollo Sostenible María Elena Morín Mayo del 2000.
LA TEORÍA DE ADAM SMITH Ing. Alison Piguave G..
ACTIVIDAD ECONÓMICA. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. ECONOMÍA: MICROECONOMÍA: MACROECONOMÍA: PRODUCCIÓN: DISTRIBUCIÓN: CONSUMO: SECTORES.
 Mercado de Trabajo con mejoras aunque se mantienen diferencias entre hombres y mujeres / jóvenes y mayores de 25 años  Crecimiento Salario Real Público.
El impacto de la crisis económica global en los mercados de trabajo Presentación al GT1, XVI CIMT Santo Domingo de julio de 2010 Jürgen Weller, CEPAL.
La característica fundamental del modo de producción capitalista en un sistema sociocultural patriarcado, la persistencia del desempleo hacia el sector.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Macromagnitudes Prof: Ing. Alison Piguave García MSc.
Población y trabajo Según su relación con el trabajo puede ser:  Activa: personas que intervienen en el proceso económico cooperando en la producción.
LOS MERCADOS DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
Integrante Patricia Gonzales.  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos se.
El Mercado del Trabajo.
La tasa de desempleo o paro es el porcentaje que representa la población desempleada sobre el total de la población activa. Es el porcentaje de la población.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL KEYNES Y NEOLIBERALISMO
La política económica (1):
COMUNIDAD MADRE LAURA Y ASOINCA SALUDAN A LAS MUJERES PARTICIPANTES EN ESTE TALLER TOTORO, OCTUBRE 2 DE 2010.
La sostenibilidad de la vida en contextos de crisis: el trabajo doméstico remunerado en las cadenas de cuidado nacional (Nicaragua) y transnacionales hogares.
1 Alejandro Sruoga Buenos Aires, Abril 2012 PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELECTRICO EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Departamento de Infraestructura.
Trabajo asalariado, explotación laboral y crisis capitalista Silvia Escóbar Abril de 2016.
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Deslocalización O como las empresas se convierten en aves de rapiña Profesor Miguel de Arriba.
I Seminario permanente de investigación
Dimensiones de la moral laboral.
Transcripción de la presentación:

Alison Vásconez Rodríguez Seminario: ECUADOR FRENTE A LA CRISIS: CARACTERISTICAS, CONSECUENCIAS, OPORTUNIDADES Y DIMENSIONES DE GÉNERO La crisis desde el trabajo, la producción y reproducción Alison Vásconez Rodríguez FLACSO - CIGENERO

La relación producción – reproducción en el trabajo n de la fuerza laboral - Divisi n sexual del trabajo Pobreza tiempo Desigualdades decisiones Concepciones, etc.. Fuerza de trabajo (incluido valor transferido sin pago) Per í odos m á s largos de desempleo Mayor movilidad < C. Op. / S. Reserva Demandas costosas Salario de Subsistencia bajo su valor real No oferta por tiempo Inactividad (<autonom a ec.) Barreras a la entrada Condiciones precarias Discriminaci n Segregaci Roles transferidos

Relación producción – reproducción y ciclos económicos División global del trabajo basada en el crecimiento de la oferta laboral de las mujeres + Relaciones de género (Darity y Erturk (1995, Cagatay, 2000) : 1) El trabajo no pagado soporta el costo de la reproducción social 2) El trabajo de las mujeres produce lo mismo que los hombres por menos pago. Canales por los que opera crecimiento de oferta laboral de las mujeres en los ciclos recesivos: a) Se incrementa la oferta femenina  se reduce el salario medio y el costo salarial b) Se intensifica el trabajo doméstico  suaviza el desahorro de los hogares (en detrimento de las condiciones de vida de quienes lo realizan)

Impactos diferenciados: contexto de desigualdades Mercado laboral: Vulnerabilidad al desempleo, oferta contracíclica, condiciones precarias, discriminación Estado y provisión de servicios: Esquema de protección focalizado basado en roles asumidos; bajas coberturas de servicios de cuidado + repriorización en crisis - Sistema económico que busca mayor competitividad externa (low road) - Desigualdad en carga de trabajo global

Participación laboral Crecimiento sostenido de la participación Participación contracíclica y volátil

Características Laborales y de Organización en Ecuador Instalación del subempleo e informalidad post crisis Brechas desempleo se mantienen, con pequeña baja en 2009

Mercado laboral meses de crisis

Estado y servicios de cuidado

Carga de trabajo Más trabajo de cuidados en familias pobres: menos servicios y más hijos/as pequeños

Trabajo doméstico y mercantil durante meses de crisis El trabajo de cuidados no es sustituido por el trabajo mercantil, sobrecarga el tiempo de las mujeres

Trabajo doméstico y mercantil durante meses de crisis Otros cambios en el mercado laboral Expulsores: Inmobiliarias, turismo y comercio: masculina Agricultura: femenina Atractores / expulsores Minería (petróleo) y construcción: expulsión masculina e incremento femenina (como % PEA): también se multiplica en términos absolutos  Demanda incremental de mano de obra se está inclinando hacia las mujeres en sectores tradicionalmente masculinos a causa de facilidades de contratación, trabajos a tiempo parcial o salarios más bajos (industria petrolera como la construcción presentan crecimientos en el PIB )

Cambios Legales CONSTITUCIÓN Y REFORMAS RELEVANTES: Conceptualizaciones Sistema económico y de desarrollo Trabajo doméstico como trabajo Sector de cuidados como productivo Equidad Igualdad de acceso Igual remuneración por trabajo de igual valor. Derechos Padre y madre al cuidado Licencias paternas y maternas Seguridad social no remunerados/as

Planes y agendas de desarrollo AGENDA DEL SECTOR TRABAJO EN EL PLAN DE DSLLO Infraestructura para el apoyo al cuidado Provisión de servicios de cuidado estatales en especial para personas enfermas y con discapacidades Promoción de corresponsabilidad Reconocimiento al trabajo autónomo y provisión de servicios para este tipo de trabajo No plantea conciliación en forma directa

Reflexiones finales Vinculaciones entre ciclos y desigualdades de género: La existencia de un orden de género que opera a favor de una división sexual del trabajo que enfatiza su rol doméstico y no permite que ingrese al mercado laboral o genere mejores ingresos La existencia de un sistema que utiliza el proceso de trabajo que se genera dentro de los hogares para mantener un nivel adecuado de desempleo o inactividad La existencia de segregación y discriminación laboral

Reflexiones finales Contexto Ecuador: Participación contracíclica y precaria Mayor y desigual carga de trabajo Baja cobertura El régimen actual: Favorece la inversión social y focalizada (mujeres pobres) Contexto constitucional favorable sin reformas profundas en leyes Favorece mejores condiciones laborales (no incluye conciliación)

Visibilizar estas relaciones + consecuencias de la crisis: oportunidades Oportunidades desde la política: Poner énfasis no solamente en la desigualdad y desventajas para las mujeres, sino en que estas políticas son posibles JUSTAMENTE por la naturaleza del trabajo de las mujeres y su aporte (“pobres ideales”) Contrarrestar las desigualdades desde la estructura, niveles mínimos básicos pero también de su distribución, reconsiderando el tiempo como mínimo básico (SOSTENIMIENTO) Establecimiento de principios dejados de lado (universalidad) Cambio de modelo de estado PROPUESTAS DE CAMBIO EN LA REGION: las medidas anticrisis no deben frenar ni contradecir estos planteamientos ↓ Pobreza: △ + Equidad

Gracias..