Alison Vásconez Rodríguez Seminario: ECUADOR FRENTE A LA CRISIS: CARACTERISTICAS, CONSECUENCIAS, OPORTUNIDADES Y DIMENSIONES DE GÉNERO La crisis desde el trabajo, la producción y reproducción Alison Vásconez Rodríguez FLACSO - CIGENERO
La relación producción – reproducción en el trabajo n de la fuerza laboral - Divisi n sexual del trabajo Pobreza tiempo Desigualdades decisiones Concepciones, etc.. Fuerza de trabajo (incluido valor transferido sin pago) Per í odos m á s largos de desempleo Mayor movilidad < C. Op. / S. Reserva Demandas costosas Salario de Subsistencia bajo su valor real No oferta por tiempo Inactividad (<autonom a ec.) Barreras a la entrada Condiciones precarias Discriminaci n Segregaci Roles transferidos
Relación producción – reproducción y ciclos económicos División global del trabajo basada en el crecimiento de la oferta laboral de las mujeres + Relaciones de género (Darity y Erturk (1995, Cagatay, 2000) : 1) El trabajo no pagado soporta el costo de la reproducción social 2) El trabajo de las mujeres produce lo mismo que los hombres por menos pago. Canales por los que opera crecimiento de oferta laboral de las mujeres en los ciclos recesivos: a) Se incrementa la oferta femenina se reduce el salario medio y el costo salarial b) Se intensifica el trabajo doméstico suaviza el desahorro de los hogares (en detrimento de las condiciones de vida de quienes lo realizan)
Impactos diferenciados: contexto de desigualdades Mercado laboral: Vulnerabilidad al desempleo, oferta contracíclica, condiciones precarias, discriminación Estado y provisión de servicios: Esquema de protección focalizado basado en roles asumidos; bajas coberturas de servicios de cuidado + repriorización en crisis - Sistema económico que busca mayor competitividad externa (low road) - Desigualdad en carga de trabajo global
Participación laboral Crecimiento sostenido de la participación Participación contracíclica y volátil
Características Laborales y de Organización en Ecuador Instalación del subempleo e informalidad post crisis Brechas desempleo se mantienen, con pequeña baja en 2009
Mercado laboral meses de crisis
Estado y servicios de cuidado
Carga de trabajo Más trabajo de cuidados en familias pobres: menos servicios y más hijos/as pequeños
Trabajo doméstico y mercantil durante meses de crisis El trabajo de cuidados no es sustituido por el trabajo mercantil, sobrecarga el tiempo de las mujeres
Trabajo doméstico y mercantil durante meses de crisis Otros cambios en el mercado laboral Expulsores: Inmobiliarias, turismo y comercio: masculina Agricultura: femenina Atractores / expulsores Minería (petróleo) y construcción: expulsión masculina e incremento femenina (como % PEA): también se multiplica en términos absolutos Demanda incremental de mano de obra se está inclinando hacia las mujeres en sectores tradicionalmente masculinos a causa de facilidades de contratación, trabajos a tiempo parcial o salarios más bajos (industria petrolera como la construcción presentan crecimientos en el PIB )
Cambios Legales CONSTITUCIÓN Y REFORMAS RELEVANTES: Conceptualizaciones Sistema económico y de desarrollo Trabajo doméstico como trabajo Sector de cuidados como productivo Equidad Igualdad de acceso Igual remuneración por trabajo de igual valor. Derechos Padre y madre al cuidado Licencias paternas y maternas Seguridad social no remunerados/as
Planes y agendas de desarrollo AGENDA DEL SECTOR TRABAJO EN EL PLAN DE DSLLO Infraestructura para el apoyo al cuidado Provisión de servicios de cuidado estatales en especial para personas enfermas y con discapacidades Promoción de corresponsabilidad Reconocimiento al trabajo autónomo y provisión de servicios para este tipo de trabajo No plantea conciliación en forma directa
Reflexiones finales Vinculaciones entre ciclos y desigualdades de género: La existencia de un orden de género que opera a favor de una división sexual del trabajo que enfatiza su rol doméstico y no permite que ingrese al mercado laboral o genere mejores ingresos La existencia de un sistema que utiliza el proceso de trabajo que se genera dentro de los hogares para mantener un nivel adecuado de desempleo o inactividad La existencia de segregación y discriminación laboral
Reflexiones finales Contexto Ecuador: Participación contracíclica y precaria Mayor y desigual carga de trabajo Baja cobertura El régimen actual: Favorece la inversión social y focalizada (mujeres pobres) Contexto constitucional favorable sin reformas profundas en leyes Favorece mejores condiciones laborales (no incluye conciliación)
Visibilizar estas relaciones + consecuencias de la crisis: oportunidades Oportunidades desde la política: Poner énfasis no solamente en la desigualdad y desventajas para las mujeres, sino en que estas políticas son posibles JUSTAMENTE por la naturaleza del trabajo de las mujeres y su aporte (“pobres ideales”) Contrarrestar las desigualdades desde la estructura, niveles mínimos básicos pero también de su distribución, reconsiderando el tiempo como mínimo básico (SOSTENIMIENTO) Establecimiento de principios dejados de lado (universalidad) Cambio de modelo de estado PROPUESTAS DE CAMBIO EN LA REGION: las medidas anticrisis no deben frenar ni contradecir estos planteamientos ↓ Pobreza: △ + Equidad
Gracias..