Intervención en Salud Mental en Emergencias y Desastres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GAMIAN Redes de Alianza Global para la Defensa de la Salud Mental y AVACC Asociación Venezolana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento Felicitas.
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
en el Terremoto del Sur del Perú.
Family Health Centers of San Diego
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
POLÍTICAS DE FAMILIA Y DISCAPACIDAD:
MENORES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
Reacciones de Adaptación
Trastornos Adaptativos II
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Terapia ocupacional y psiquiatría
HOSPITAL DE DIA DE SALUT MENTAL DE ADULTOS
Trastornos clínicos cuando no hay resiliencia
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
1. 2 Convenio Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo Formación a orientadores Sesión 02 Mitigación del impacto atribuible al consumo.
Hay una persona com depresión en la familia. ¿Y ahora? Maria de Fátima Marques/Madrid/2011.
Guía de Práctica Clínica
Caso Clínico 3 Varón de 54 años con diabetes mellitus tipo 1 en tratamiento con insulina con pauta bolo-basal.
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
INTERVENCIÓN PSICOLOGICA EN ACCIDENTES DE TRAFICO
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
(*) U.G.C. Salud Mental. HRU Carlos Haya. Málaga
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
COMISION INTERSECTORIAL PROVINCIAL DE DISCAPACIDAD
ESTRÉS LABORAL.
Personas que atendemos Personas
III Encuentro Nacional de Hospitales II Foro internacional de Gestion Hospitalaria. Programa de Atención de Maltrato y Abuso Sexual en Niños y adolescentes.
Qué hacer y qué no hacer en situaciones de crisis Dra. Ingrid Calvo Zuckerman Grupo de intervención en crisis.
Modelo del componente de Salud Mental en APS José Posada-Villa, MD.
PSICOLOGÍA PREVENTIVA
“LA SALUD MENTAL EN LA CARCEL”
ENFERMOS MENTALES EN PRISIÓN SITUACIÓN ACTUAL
Rafael Sepúlveda 30 de Septiembre de 2011 “SALUD MENTAL, PSIQUIATRIA COMUNITARIA E INTERSECTORIALIDAD”
Atención psicológica en casos de emergencias y desastres
 Articulo 1. : La promoción de la salud mental incumbe a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales.  Articulo 2 : La prevención de la enfermedad.
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
Módulo 1 Situaciones de crisis y apoyo psicosocial 1
T.S. Rosalva Saldaña y T.S. Rosa María Jiménez
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
¿Qué hacer ante una emergencia?
PSICOTERAPIA EN TRASPLANTES
NACE COMO CONSECUENCIA DEL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DEL ANTIGUO HOSPITAL PSIQUIATRICO DE LA EXCMA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. APARECE COMO UN SERVICIO CLARAMENTE.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
PROGRAMA DE SALUD MENTAL PARA EL EQUIPO DE RESPUESTA ELIANA VALDÈS DE RAMPOLLA PSICÒLOGA.
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
Fibromialgia, terapéutica en la comunidad
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
D ISCAPACIDAD POR CAUSA PSÍQUICA. ¿Q UÉ ENTENDEMOS POR DISCAPACIDAD ? Según el ministerio de salud chileno se considera persona con discapacidad a toda.
Ps. Carolina Castruccio
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Laura Giraldo Monsalve Elizabeth Rodriguez Berrio
Comunicación de Riesgos Emergencias de Salud Pública Equipos de Respuesta Rápida Maritza Labraña A., periodista Depto de Epidemiología, Ministerio de Salud.
Para la prevención, tratamiento y control de
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
SALUD MENTAL 2015 En este capítulo encontrará un análisis de las consultas por patología mental en la población general.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN LA FARMACIA COMUNITARIA A PACIENTES CON TRASTORNOS DEL TIROIDES DESDE EL SERVICIO DE DISPENSACIÓN. ALICIA GONZÁLEZ.
Transcripción de la presentación:

Intervención en Salud Mental en Emergencias y Desastres Hospital Hermilio Valdizán Intervención en Salud Mental en Emergencias y Desastres

Antecedentes Nuestro país presenta una gran proclividad a la ocurrencia de desastres naturales y aquellos favorecidos por la intervención del hombre. En la última década se han incrementado el número de eventos adversos, lo que obliga a tomar acciones que prevengan o disminuyan los efectos negativos sobre las poblaciones afectadas. La primera respuesta es la recuperación de las necesidades básicas, por parte de la comunidad o por acción de diferentes organizaciones estatales y no gubernamentales, nacionales o internacionales, que tomen en cuenta la atención de las repercusiones sobre la salud mental de los afectados.

Antecedentes Terremoto en Huaraz (1970): Dr. Raúl Jerí publica “Problemas de conducta en los desastres”. Terremoto de Nazca (1995) e Inundación de San Diego (2000): Equipo de salud mental del IESM “H.Delgado-H.Noguchi”. Terremoto del sur del país (2001): Equipo Técnico de Salud Mental del MINSA, el cual interviene también en el incendio de Mesa Redonda y la explosión del coche-bomba del CC “El Polo”. Huaycos en Huaycán (2002): Equipo de salud mental y psiquiatria comunitaria del Hospital Hermilio Valdizán.

Problema Ante el importante impacto que ejercen los eventos adversos sobre la salud mental de los pobladores, resulta de gran necesidad constituir un equipo de intervención en salud mental en emergencias y desastres, de carácter multidisciplinario, y técnicamente calificado y organizado, con capacidad para desplazarse a las zonas afectadas a nivel nacional.

Objetivos Objetivo general: Constituir un equipo especializado en salud mental, técnicamente calificado y organizado, de carácter multidisciplinario, para intervenir en situaciones de emergencias y desastres. Objetivos específicos: Reducir los efectos provocados por los desastres sobre la salud mental de la población. Intervenir precozmente en la detección y manejo de reacciones de estrés ante una situación de desastre. Prevenir la presentación de trastornos psiquiátricos complejos, como consecuencia de la exposición a un evento adverso.

Metodología Tamizaje psicológico en la población adulta, mediante pruebas SRQ (ansiedad y depresión) y TOP-8 (trastorno de estrés postraumático). Entrevista clínica a los casos detectados. Talleres de desmovilización psicológica (debriefing) en adultos y talleres para niños. Psicoterapia de apoyo individual a los casos detectados.

Resultados 1. EXPERIENCIA EN EL AGUSTINO Evento Adverso: Derrumbe de casas Fecha del evento: 23-6-03 Intervención: 24-6-03 Aplicación TOP-8: 14-9-03 Población afectada: 350 personas Muestra: 87 personas

Resultados PUNTAJE N % <12 58 67.7 >=12 29 33.3 TOTAL 87 100 La prueba TOP-8 arrojó un 33.3% de la población con síntomas de trastorno de estrés postraumático, tres meses después de producido el evento (derrumbe de casas).

Resultados 2. EXPERIENCIA EN LOMO DE CORVINA VILLA EL SALVADOR Evento Adverso: Incendio Fecha del evento: 11-12-03 Intervención: 7,12 y 20-1-04 Aplicación SRQ: 7 y 12-1-04 Población afectada: 1200 personas Muestra: 176 personas

Resultados PUNTAJE N % <9 62 35 >=9 114 65 TOTAL 176 100 La prueba SRQ dio como resultado que un 65% de la población presentaban síntomas de ansiedad y depresión, un mes después de producido el evento (incendio).

Beneficios Los talleres realizados con personas adultas y niños, así como las intervenciones terapéuticas a nivel individual de los casos detectados, lograron disminuir los niveles de ansiedad y depresión que presentaba la población afectada. Se medicó a los casos con patología psiquiátrica previa reactivada por el evento adverso sufrido, evitando así una mayor complicación de cuadros con diagnóstico de esquizofrenia y depresión mayor, principalmente.

Conclusiones Un considerable porcentaje de la población expuesta a un evento adverso desarrolla síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático. La intervención temprana en situaciones de desastre ayuda a disminuir los efectos del mismo sobre la salud mental de las personas. El abordaje multidisciplinario resulta fundamental para ayudar a los damnificados en la resolución de los problemas psicosociales derivados del evento adverso. Resulta altamente recomendable la intervención de un equipo especializado en salud mental para intervenir en las poblaciones afectadas por un desastre.