CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Integrantes: María José Chang Vega Gloria Cisternas Rojas
Siglo XVIII.
ENTRE GOYA Y EL NEOCLASICISMO
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
HISTORIA DEL ARTE GRUPO CREHA.
EL ROMANTICISMO.
Finis Gloria e Mundi Juan Valdés Leal ( ) BARROCO: mentalidad pesimista. España en decadencia. El hombre es un juguete del destino. ILUSTRACIÓN:
(Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).
HISTORIA DEL ARTE Y DEL DISEÑO II
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Neoclasicismo.
EL NEOCLASICISMO.
Arte Rococó y Neoclásico
la poesía y el teatro en el s.xviii
La coronación de Napoleón.
Historia del Arte y la Cultura I Clase práctica I 22 marzo 2010.
¿CUÁL ES EL PODER DE LA PALABRA? SEGUNDO AÑO ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA N° 3081 “DANTE ALIGHIERI”
Arte y Literatura del Neoclasicismo
ARTE DESDE MEDIADOS DEL S. XVIII A MEDIADOS DEL S. XIX
Neoclasicismo: el triunfo de la razón
Ejemplos para preparar evaluación…
ARTE ROCOCÓ - 4ºD - E.S.O. ARTE NEOCLASICO 15/01/09 ARTE NEOCLÁSICO.
NEOCLASICISMO.
El Renacimiento.
LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LAS ARTES
El Neoclasicismo.
Modernidad IIº etapa.
Prosa en el siglo XVIII Autor: Cristian Córcoles Villar.
la pintura contemporánea
NEOCLASICO XVIII.
El teatro español del siglo XVIII
EL NEOCLASICISMO.
I.E.S. PASTORIZA (Prof.ÉLIDA) Depart. De Lengua y Literatura Castellana (Curso )
Historia del Arte y la Cultura I Clase práctica I 23 marzo 2010.
Neoclasicismo El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes.
Neoclasicismo El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes,
EL NEOCLASICISMO El Neoclasicismo se desarrolla desde finales del siglo XVIII, prolongándose oficialmente en la primera mitad del siglo XIX. Surge en Italia,
NEOCLASICISMO Pablo José Moreno..
Neoclasicismo Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII ante los cánones ya agotados del clasicismo, al producirse el desgaste de las.
RENACIMIENTO.
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedismo
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
Historia del Arte y la Cultura I Clase práctica I
FERNANDO COTA RAMIREZ JAQUELINE GARDUÑO LARA
El Neoclasicismo.
EL ARTE A FINALES DEL S. XVIII Y PRINCIPIOS DEL S. XIX
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
Marco histórico y cultural. Características generales
Neoclasicismo.
RENACIMIENTO.
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
EL FIN DEL NEOCLASICISMO Y EL SURGIMIENTO DEL ROMANTICISMO
DEL SIGLO DE LAS LUCES AL DE LAS REVOLUCIONES
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
NEOCLASICISMO Jacques Louis David.
16/12/10 EL NEOCLASICISMO Teatro Bolshoi (Moscú) Andrés Papín 4ºA.
MÚSICA DEL PERIODO CLÁSICO DANIEL BARRAZA MARÍA JOSÉ LÓPEZ RANDY CABRERA LUIS ROBERTO.
AYUDANTÍA DE TENDENCIAS LITERARIAS
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
Literatura neoclásica
CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX
Transcripción de la presentación:

CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX NEOCLASICISMO

CAUSAS SURGIMIENTO NEOCLASICISMO Agotamiento de la expresión Barroca. Surgimiento de la arqueología como ciencia , especialmente descubrimientos en Roma. Consideración de que el Barroco es un arte representativo de la Aristocracia decadente . Las características del arte Barroco no se ajustan a las ideas de la Burguesía emergente.

Pintura Barroca y pintura Neoclásica

Redescubrimiento de la antigüedad Clásica En 1738 y 1748 se descubren las ruinas de Herculano y Pompeya . Diversos pintores europeos viajan y conocen Roma becados o estudian en la Academia de artes de la ciudad, formando colonias de pintores. El alemán Johann J. Winckelmann conoce Roma y Publica “Reflexiones”( 1755) y una “Historia de del Arte en la antigüedad” (1764) publicada en Inglaterra y Francia , planteando la superioridad de la estética clásica frente al arte Europeo de su época.

Charles Towneley y sus esculturas de J.Zoffany

Características pinturas neoclásicas Temática histórica ( Grecia y Roma )o ética (virtudes). Racionalidad; apego a las reglas, la ciencia y el orden. Claridad y armonía. Linealidad, contornos fuertes. El color se subordina al dibujo. Téctónico no pictórico. Interés por lo conceptual y no por lo pictórico- visual

La batalla de las Termópilas de David

Jean Baptista Regnaut “La libertad o la muerte”

ESCULTURA NEOCLASICA

Características escultura neoclásica - Perfección técnica, gran dominio del oficio. - Idealización, simplificación de los volúmenes. - Poses y vestimentas inspiradas en las esculturas clásicas. - Reproducción de las vestimenta adheridas al cuerpo de la escultura griega o "ropa mojada". - Se realizan generalmente en Mármol blanco por que se creía que así se realizaban en Grecia. -sencillez y pureza de líneas. -Buscan el ideal de la “solemnidad griega” intemporal. -Principales representantes Antonio Canova ( Italiano) (1757-1822) y Bertel Thorvaldsen (Danés) (1770-1844)

“El amor y Psiquis” de Canova (1787)

“Jasón y el vellocino de oro” (1803) de Bertel Thorvaldsen

“LEÓN” DE B.THORVALDSEN

LITERATURA NEOCLASICA La obra debía responder a un modelo universal y tenía que ser un reflejo de la realidad, ajustado a los principios de verosimilitud y decoro. Las creaciones debían seguir la preceptiva clásica, sin mezclar lo trágico y lo cómico. La literatura debía tener esencialmente una intención didáctica. La obra literaria había de cumplir el principio clásico de «enseñar deleitando». La creación literaria se guía por la razón, por lo que los escritores manifiestan su espíritu crítico ante el mundo que los rodea. Principales géneros ; El ensayo , la fabula , el teatro

El teatro neoclásico Genero más desarrollado. Basado en dos principios: No mezclar géneros; tragedia con comedia. Respetar las tres unidades clásicas de acción, tiempo y lugar: Establecía que la acción principal no debía distraerse con historias secundarias; además , solo podía durar una jornada y debía transcurrir en un solo lugar o escenario. Debía tener un sentido moralizante Principales autores: Moliere, Racine.

Jean-Baptiste Poquelin, llamado Moliere (1622-1673)