TEMA : PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presión en un fluido La presión hidrostática, es la presión que ejerce el peso de un fluido en reposo. Se trata de la presión que experimenta un cuerpo.
Advertisements

MECÁNICA DE FLUIDOS Densidad: Se define como la relación entre la masa y el volumen de una sustancia; es decir la cantidad de gramos por cada centímetro.
Presión hidrostática DINÁMICA DE FLUIDOS Principio de Pascal
Profesora Mónica Vera Informática Educativa
UNIDAD: HIDROSTÁTICA Hidrostática.
UNIDAD DIDACTICA DE : FLUIDOS Y TERMODINÁMICA
Principio de Arquímedes
MECÁNICA DE FLUIDOS.
Física para Ciencias: Principio de Arquímedes
FLUIDOS Y TERMODINÁMICA
FLUIDOS Hidrostática. Hidrodinámica.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
FYQ 4.º ESO: Tema 3. Estática de fluidos. Curso 2012/13 Tema 3 Estática de fluidos Tema 3 Estática de fluidos IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman IES.
Elio Alexis García Ponce Jesús Rodríguez Martínez Edgar David Vargas Fuentes Luis Antonio Castillón Sepúlveda –
1 Un fluido es un líquido o un gas. En mecánica de fluidos se estudia el comportamiento de líquidos y gases, especialmente los líquidos, en dos condiciones:
Densidad El peso específico de un cuerpo es la relación entre su peso (W) y su volumen (V). La densidad o masa específica de un cuerpo es la relación.
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS LIQUIDOS ESTADOS DE LA MATERIA  Sólido: forma y tamaño fijos  Líquido: adopta la forma de su envase.  Gas: no tiene.
PPTCEL014FS11-A16V1 Clase Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO Facultad de Ciencias, Instituto de Física, Pedagogía en Física Fluidos Hidrostática.
PONER FOLIO****** Aplicación de las leyes de Newton CLASE 9 Aplicación de las leyes de Newton CLASE 9.
Capítulo 15A - Fluidos en reposo Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University © 2007.
GUIA DE PRACTICA N° 3 FUERZA DE EMPUJE APELLIDOS Y NOMBRES: f Sd Fds d HURTADO CUSILAIME, Franco Enrique NESTARES RUPAY, José Migue POMA YARANGA, Albher.
MAPA CONCEPTUAL DE PRESIÓN. AREA FUERZA ALTURA O COLUMNA GRAVEDAD DENSIDAD DEL FLUIDO DEPENDE DE PRESION SE DIVIDE EN: PRESION ATMOSFERICA: Es la fuerza.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE VISCOSIDAD DE UN LIQUIDO
METODOLOGIA EXPERIMENTAL Y APRENDIZAJE DE LA FISICA Y LA QUIMICA
CLASE N°4 MENCIÓN: FLUIDOS I
Presión Hidrostática Profesor: Mg. Marcelo Martin Gómez
Profesor: Cristian Jofré G.
Clase 5 mención fluidos ii
Fuerzas en los fluidos.
ESTÁTICA DE FLUIDOS.
DINÁMICA LEYES DE NEWTON.
Tema: TERMOLOGÍA Profesor: Área Académica: FÍSICA
1. Se patea un balón que describe una trayectoria parabólica como se aprecia en la figura:
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
TOPICOS ELECTOS DE FISICA
Fuerza y movimiento. Información sacada de una pagina de Wiki.
PRESIÓn hidrostática s4.
Principios de hidrostática
TEOREMA DE TORRICELLI Integrantes: Daniela Bequer Catalina Cuevas
HIDROSTÁTICA Integrantes: Belén Aguilera Antonia Contreras
Fuerza sobre superficies planas.
Fluidos Capítulo 15 Física Sexta edición Paul E. Tippens Densidad
HIDROSTÁTICA Lic. César Sánchez Cieza.
Principio de arquimedes
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
¿Cómo afecta la física a la natación? Juan Luís Delgado y José María Prieto Gallardo B2ºA.
ESTÁTICA DE FLUIDOS. Que es la estática de fluidos? Estudia el equilibrio de gases y líquidos, partir de los conceptos de densidad y de presión y de la.
Construyendo una prensa hidráulica NM3 Física Fluidos.
 PRESIÓN HIDROSTÁTICA PULSA LA TECLA → PARA AVANZAR.
TEMA 2.11 PRINCIPIO DE TORRICELLI
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Principio de Arquímedes
GRUPO #2  JOHANNA NEIRA, JHON ROLDÁN, KARELIS SARMIENTO.
Fuerzas U.1 Fuerza: una magnitud para medir las interacciones
Fuerzas U.1 Fuerza: una magnitud para medir las interacciones
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
Fuerzas y presiones en fluidos
¿Qué se entiende por flotación? Se entiende por flotación aquel cuerpo (gases, sólidos, líquidos) que queda en suspensión debido a su peso específico.
Fuerzas y presiones en fluidos INICIO ESQUEMA INTERNET SALIRANTERIORPARA EMPEZAR ESQUEMA INTERNET 4.
Transferencia de Momento Lineal Mecánica De Los Fluidos Propiedades de Los Fluidos.
Ubicación de la estática y dinámica dentro de la mecánica.
Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.
UNIDAD No. 3 Aplicaciones de la integral definida Trabajo y presión hidrostática.
CALIBRACIÓN DE PESAS Lic. Aldrin Hernandez Introducción.
Mecánica De Los Fluidos Capítulo 1. Propiedades de Los Fluidos Año 2011.
PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. “todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido (líquido o gas), experimenta una fuerza (empuje) vertical y hacia arriba.
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
Transcripción de la presentación:

TEMA : PRINCIPIO DE ARQUIMEDES OBJETIVO GENERAL : Comprender los conceptos fundamentales de estática y dinámica de fluidos. Aplicar en problemas de ciencias e ingeniería, las leyes principales que rigen en mecánica de fluidos, termodinámica y teoría de gases. OBJETIVO PARTICULAR : Enunciará los conceptos de presión y densidad, explicará como funciona un manómetro y como varía la presión dentro de un fluido en reposo y aplicará el principio de Pascal y el principio de Arquímedes, en la solución de problemas de fluidos en reposo.

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Arquímedes, nacido en Grecia hacia el año 287 a.C., vivió hasta los 75 años de edad, es decir, hasta el año 212 a.C.. Considerado el mas grande matemático de la antigüedad. Los hechos más relevantes de su vida, nos llegan a través de un biógrafo romano llamado Plutarco. El principio de Arquímedes tiene que ver con la flotabilidad de los cuerpos inmersos en un fluido. Este Principio se enuncia de la siguiente manera: “Cuando un cuerpo está sumergido en un fluido, éste ejerce sobre el cuerpo una fuerza hacia arriba igual al peso del fluido desalojado por él”.

Gráficamente, éste Principio nos dice lo siguiente : Fluido Bloque Fuerza de empuje Peso del bloque Cuando un cuerpo es capaz de flotar sobre la superficie de un fluido, podemos deducir que el sistema esta en equilibrio, ya que el bloque permanece en reposo. Esto implica que las fuerzas actuando sobre el bloque están equilibradas.

Entonces : Sean : Recuerde que : wb = Peso del bloque Fe = Fuerza de empuje wb = Peso del bloque wfd = Peso del fluido desalojado Recuerde que :

De esta relación llegamos a la expresión siguiente : Ecuación ( 1 ) Donde podemos apreciar que existe una relación directa entre la razón de la densidad del bloque (que flota) y la densidad del fluido y la razón entre el volumen de fluido desalojado y el volumen total del bloque.

Conclusiones : Dado que el bloque flota sobre el fluido, se tiene que Vfd < Vb, por lo tanto su razón es siempre menor o igual a 1. De lo anterior se deduce que la razón entre la densidad del bloque a la densidad del fluido, debe ser también menor o igual que 1. De esto, se tiene que rb < rfd Por lo tanto, para que un bloque pueda flotar sobre un fluido, es necesario que su densidad sea menor que la de éste.

Estas conclusiones fueron posteriormente retomadas por Galileo en sus estudios sobre la flotabilidad de los cuerpos. Galileo, al igual que Arquímedes, concluyó que la flotabilidad era una consecuencia de la relación entre las densidades, siendo la del objeto menor a la del fluido sobre el que flotaba. Antiguamente, las ideas Aristotélicas (384 a.C. a 322 a.C.) predominaban en el campo de las ciencias naturales, Aristóteles era considerado como “el gran maestro”. Sus teorías sobre la flotabilidad de los cuerpos decían que ésta propiedad era función única de la geometría. Cuerpos con geometría regular flotan y cuerpos con geometría irregular no lo harán.

Galileo era un gran experimentador, así que sus experimentos lo llevaron a concluir que las teorías de Aristóteles estaban equivocadas. Uno de los experimentos de Galileo consistió en sumergir un bloque de madera en agua. Midiendo el volumen del agua desalojada, fue capaz de calcular la densidad del bloque utilizando para ello el ya conocido principio de Arquímedes. Posteriormente usa la relación r = m/V para verificar sus resultados.

Actividad realizada en clase : Un recipiente (un matraz graduado) se llena completamente con agua, posteriormente se introduce en él un bloque cúbico (de 10 centímetros de arista) de madera, de densidad 0.7 g/cm3. Debido a la introducción del bloque en el recipiente, parte del agua contenida es derramada sobre los bordes del matraz. Enseguida se retira el bloque del recipiente y se mide el nuevo nivel del agua. esta medición nos permite conocer el volumen de agua desalojada. Usando la ecuación 1, podemos calcular la densidad del bloque utilizado en esta prueba. Agua Bloque de madera Volumen = 1000 cm3

Diagrama de Cuerpo Libre Entonces : Agua Fluido desalojado Empuje Peso Fuerza de empuje Peso del bloque Diagrama de Cuerpo Libre

Según la medición realizada, el volumen desalojado es del orden de 670 cm3, lo cual indica que : Entonces : % de Error : Valor Teórico - Valor Experimental Valor Teórico 0.7 g/cm3 - 0.67 g/cm3 0.7 g/cm3 % de Error : = 4.28 %

Experimento: Principio de Arquímedes. Objetivo: Usando los conocimientos vistos en clase, realice un experimento para comprobar la densidad del mercurio. Metodología : Usando los elementos de la practica realizada en clase (practica anterior), calcular dicha densidad considerando que la densidad de la madera es de 0.67 g/cm3. La misma ecuación 1 puede ser reescrita de la manera siguiente :

El equipo que realizó la practica, midió un volumen de mercurio desalojado del orden de 90 cm3, lo cual conduce, de acuerdo con la ecuación anterior a: % de Error : 13.6 g/cm3 - 11.16 g/cm3 13.6 g/cm3 = 17.9 %

CONCLUSIÓN GENERAL : El Principio de Arquímedes solo es valido cuando un cuerpo flota sobre un fluido, o aun cuando éste esta inmerso pero sin aceleración ascendente o descendente, de lo contrario las fuerzas en el sistema no estarían en equilibrio. La flotabilidad de un cuerpo sobre un fluido depende de la relación entre sus densidades. La razón entre las densidades Bloque - Fluido es la misma que la razón entre los volúmenes de Fluido desalojado - Bloque. Para que un cuerpo flote sobre un fluido, se requiere que su densidad media sea menor que la del fluido que lo sostiene.

Cuestionario : Responda a las siguientes preguntas.