La política del buen vecino ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REGULACION JURIDICA DE LA ACTIVIDAD BANCARIA EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS ANALISIS COMPARATIVO Dr. Adrián Leiza Zunino FELABAN, 2005.
Advertisements

Países y sus capitales.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Los felices veinte Los oscuros treinta
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
LAS CAPITALES Venezuela Caracas Bogotá Colombia Quito Ecuador Perú
INTEGRANTES: MARISOL ESTUPIÑAN LILIANA GOMEZ MARITZA RICO
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
Caracas Venezuela.
Segunda Reunión de Autoridades Nacionales en Materia de Trata de Personas Buenos Aires, Argentina, de marzo, 2009 Segunda Reunión de Autoridades.
Se crea bajo una iniciativa en 1985, con el fin de crear un espacio de consenso y dialogo político. PAISES MIEMBROS: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil,
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
Cuba, Jamaica, Haití, Republica Dominicana y Puerto Rico
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
Historia de América Latina en el siglo XX
América Latina y sus relaciones con Estados Unidos
La crisis en Centroamérica.
Cardenismo
¡Los países y sus capitales!
Integración Económica
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
Día de las Américas El 30 de abril de 1948 veinte repúblicas latinoamericanas y los Estados Unidos de América suscribieron en Bogotá, Colombia, la Carta.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
Bloques y acuerdos comerciales
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
El orden neocolonial
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Los paises hispanos y sus capitales
LAS CAPITALES América Central
María Fernanda Caso Salazar
Cultura y política positivis mo Dio lugar a dictaduras Para avanzar progreso Se ocasiono Reacción liberal Los gobiernos liberales pusieron en practica.
PowerPoint.
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
ECONOMÍA DE América LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Organización de los Estados Americanos
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN ECUADOR ENERO 2010.
Latinoamérica Los Paises y sus Capitales
Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.
Gabriela Villamarin Badaraco
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
Mg. Maria Eugenia Cru set Para frenar avance portugués.
La Guerra Fría en América Latina
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
El Imperialismo Nicol Dahiana Lozano Naranjo Noveno Sistemas Liceo Mixto La Milagrosa.
EL GRUPO DE RIO: Surgió en 1985 Antecedentes: se creó para ayudar a la labor pacificadora del grupo contadora Países del grupo contadora: Argentina, Brasil,
El Grupo de Río en el nuevo escenario institucional. Es la principal instancia de concertación existente en América Latina. Iniciativa que surgió en 1985.
Los países del Caribe, Centroamérica, América del sur
LA INTEGRACIÓN ANDINA: ORIGEN, TRANSFORMACIONES Y ESTRUCTURAS La integración: Un proyecto económico. Las instituciones de la integración. Las estrategias.
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
La política de la puerta abierta
29 de enero de 1942 Protocolo de Río de Janeiro
LA PAZ COMMUNITY SCHOOL Historia de las Relaciones de los EEUU y América Latina.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Imperialismo y Capitalismos
LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS
Cuba La Habana* 1. La República Dominicana *Santo Domingo 2.
Los países hispanos.
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Mecanismos de Integración Latinoamericana: MERCOSUR 6° Secundaria Mecanismos de Integración Americana Ciencias Sociales.
BLOQUE REGIONAL ECONOMICO. ¿QUIÉNES SON? El MERCOSUR es un acuerdo económico entre países de América del Sur integrado por la República Argentina, la.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

La política del buen vecino (1929-1945)

La crisis de 1929 Sobreproducción Débil Banca El Crack de la Bolsa

Exportación al mundo Arrastra a la caída de las bolsas Europeas Caída de la bolsa de NY Arrastra a la caída de las bolsas Europeas Reconstrucción de la Economía Repatriación de los capitales norteamericanos que Medidas Proteccionistas Busca proteger su mercado intenro inhibiendo importaciones

Efectos de la crisis de 1929 en América Latina Antes de la crisis América Latina exportaba materias primas y bienes de consumo. La crisis generó disminución de exportaciones = desempleo y problemas económicos (menores que en centros industriales y financieros). Intervención estatal para regular economía. Tolerancia a tendencias autoritarias.

Franklin Roosevelt y el New Deal (1933-1938) Capitalismo con regulación e intervención estatal. Reactivar economía (demanda). Incrementar empleo mediante obras públicas. Control de precios. Gasto en sanidad y educación.

Política del Buen Vecino (1933-1945) Intereses públicos > intereses privados, pues la crisis de 1929 debilitó a empresarios e inversionistas estadounidenses. Estados Unidos no se opuso al movimiento panamericano; sus objetivos eran establecer una zona de seguridad frente al peligro europeo y tener facilidades aduaneras (no recíprocas) para favorecer su recuperación económica.

La guerra del Chaco y sus consecuencias

Conflicto fronterizo Entre Paraguay y Bolivia desde finales del siglo XIX La guerra estalló en 1932 debido a intereses petroleros. La Esso (Standard Oil) influía sobre Bolivia y la Shell sobre Paraguay. Paraguay resultó beneficiado al quedarse con el territorio . Con la mediación de Sociedad de naciones y Estados Unidos firmaron la paz en 1935 y ratificaron el Tratado en 1938.

Consecuencias en Bolivia y Paraguay Influencia militar fortalecida en ambos países. En Paraguay los militares gobernaron con una política derechista defesora de las estructuras sociales y de los intereses de los grupos económicos , nacionales y extranjeros. En Bolivia David Toro estuvo al mando implementando un programa de gobierno nacionalista y de reformas sociales mediante métodos autoritarios.

Sudamérica de 1932 a 1941 Toro decretó la nacionalización de las instalaciones de la Standard Oil de Nueva Jersey (Esso) en Bolivia y provocó la protesta de Estados Unidos. Brasil: bajo el gobierno de Getulio Vargas creó el movimiento laborista , que surgió como tercera fuerza entre los comunistas y el partido fascista. Vargas pregonó el nacionalismo.

Argentina: traería mayores problemas para Estados Unidos. Desde 1930 quedó bajo el gobierno de clases capitalistas y terratenientes. En todos los estratos sociales se desarrollaron corrientes antidemocráticas y antiliberales. La ultraderecha se inclinaba hacia el fascismo y hacia el Eje. (Vínculos con empresas alemanas) Argentina no acompañó a Roosevelt en su campaña contra la infiltración nazi-fascista en América Latina.

Conferencias interamericanas

1a Washington, 1989 Oficina Comercial de las Repúblicas Interamericanas. 2a México, 1901 Mantenimiento de la paz, arbitraje y ley internacional. Primeras diferencias entre E.U.A y Latinoamérica 3a Río de Janeiro, 1906 Temor de Latinoamérica por intervenciones de Estados Unidos en Panamá y República Dominicana, y la política de Big Stick de Roosevelt

4a Buenos Aires, 1910 Cambio a Unión Panamericana. Cuestionamiento de la utilidad de la Doctrina Monroe por parte de Brasil. 5a Santiago, 1923 Rechazo por parte de E.U.A a la propuesta de Uruguay de multilaterizar la Doctrina Monroe. Se firma el Tratado Gondra. 6a La Habana, 1928. Intervención norteamericana en Nicaragua, las presiones ejercidas sobre México por parte de Estados Unidos, la ocupación y de aduanas dominicanas, empezaron a causar descontento en los países latinoamericanos.

7a Montevideo, 1933 Cordell Hull, Secretario de Estado de E.U.A, declara que la potencia simpatiza con el principio de no intervención. Durante las primeras seis conferencias Estados Unidos se enfoco a asuntos sobre el comercio y temas legales, y se desligo de asuntos políticos que se encontraban en controversia en ese tiempo. Con la nueva política de EE.UU (buen vecino), el país se compromete a terminar con sus intervenciones y cooperar con los estados latinoamericanos para lograr la paz en el hemisferio

LA DIPLOMACIA ANTINAZI DE ROOSEVELT HASTA 1940

1936 Conferencia Interamericana Extraordinaria para la paz (Buenos Aires). Resultado: adopción de un pacto de consulta y de un protocolo.

1938 VIII Conferencia Internacional de Estados Americanos (Lima). Objetivo: adoptar compromisos más firmes en materia de defensa conjunta. Resultado: excepto Argentina, el resto de las naciones americanas aceptaron las iniciativas hegemónicas de EE.UU.

1939 I Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Americanos (Panamá). Objetivo: preservar y defender la neutralidad del hemisferio americano. Resultado: adopción de una declaración general de neutralidad.

1940 II Reunión de Consulta de Cancilleres Americanos (La Habana). Objetivo: definir la situación de las dependencias en América de los países europeos ocupados por los nazis. Resultado: administración provisional de las colonias europeas en América por Estados americanos.

LAS AMERICAS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (AMÉRICA EL SUR) PLANO POLÍTICO MILITAR El ataque a Pearl Harbor obligó a Washington a llamar a los demás países de América para una III Reunión de consulta, que se realizo en Río de Janeiro entre el 15 y el 28 de enero de 1942.

Año en que declaran la guerra al eje : Países que apoyaron Países que veían afectados a E.U.A con mayor facilidad sus intereses Perú: 12/2/1942  Bolivia: 7/4/1943  México: 22/5/1942  Paraguay: 7/2/1945  Brasil: 22/8/1942  Chile: 11/4/1945  Colombia: 26/11/1943  Argentina 27/3/1945 Ecuador: 2/2/1945  Uruguay: 15/2/1945  Venezuela: 15/2/1945 

sector agrícola sector industrial

La economía el desarrollo del sector industrial latinoamericano se vio favorecido con el estallido de la segunda guerra mundial La gravedad del conflicto impidió a las economías dominantes, y principalmente a la economía estadounidense mantener las tradicionales relaciones de dominio con América Latina Aunque debido a este mayor dinamismo con relación a los demás sectores económicos determino una agravación del preexistente desequilibrio económico, que tuvo efectos bastantes negativos, primordialmente en el sector agrícola