Universidad Rey Juan Carlos Sistema Financiero Español

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor : Roberto Berrios Chambe Ayudante : Javier Villar
Advertisements

EL SISITEMA FINANCIERO.
Instituciones Financieras
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
EL MERCADO PRIMARIO Y EL MERCADO SECUNDARIO DE VALORES
Al crecimiento de la empresa
Tipos y características de instalaciones deportivas.
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
Instituciones Financieras
Tema 11: El sistema financiero español
TEMA 8 El dinero y el sistema financiero
Unidad 1 El sistema financiero
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
Trujillo, Septiembre de 2011
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
SECTOR DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIO
Sistema Financiero Es el conjunto de personas o instituciones y leyes involucradas en la creación, captación, canalización y utilización del medio circulante,
EL SISTEMA FINANCIERO El Sistema Financiero es el marco institucional donde se reúnen oferentes y demandantes de fondos para llevar a cabo una transacción.
Fuentes de financiamiento para una empresa Una de las funciones de las finanzas en una empresa, es la de buscar financiamiento. Esta búsqueda de financiamiento.
Costos y gastos.
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
Es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa.
LOS MERCADOS FINANCIEROS EN ESPAÑA
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
9. Operaciones de activo.
TEMA 8. ¿Qué es el dinero y cómo funciona?
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Consumo, Ahorro e Inversión
Instrumentos de renta fija
Integrantes: Rodrigo Cabrera Grace Guerra.  Son montos de dinero que otorga el Banco a empresas de diverso tamaño para satisfacer necesidades de Capital.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
TRAMITES DE MERCADO EN LA BOLSA DE VALORES UNIVERSIDAD DISTRITAL FJC JULIÁN BARBOSA CAMILO ANYHOLYN DÍAS ALEXANDER PINEDA.
Instrumentos Financieros Grupo 08
INSTITUCIONES Y MERCADO FINANCIERO
Curso de Administración Financiera
EL AHORRO, LA INVERSION Y EL SISTEMA FINANCIERO
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
TEMA 6 LA FUNCIÓN FINANCIERA.
Macroeconomía.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Universidad Rey Juan Carlos LA PRODUCCIÓN BANCARIA Profesor: Alberto Romero Ania
EMISORES.
El ahorro, la inversión y el sistema financiero
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Macroeconomía.
Sistema financiero español Funcionamiento de la actividad financiera Medidas financieras del Estado Española para afrontar la crisis financiera.
El sistema financiero Por sistema financiero se entiende la estructura compuesta por un conjunto de intermediarios que, regulado por organismos públicos,
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
Instituciones de Intermediacion Financiera
R. Javier Gonzales Concepción
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
EL BALANCE GENERAL.
Financiación en la empresa
Estructura del Sistema Financiero Mexicano
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
TESIS iii: DERECHO BURSATIL
EL SISTEMA FINANCIERO Conjunto de instituciones y participantes que generan, recogen, administran y dirigen el ahorro; involucra la trasferencia de activos.
UNIDAD 9 FUENTES FINANCIERAS. La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Estudia las necesidades futuras de capital Planificación.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO.
TEMA 12.FUNCION FINANCIERA
Unidad 1 El sistema financiero
1 El sistema financiero 1. El dinero 2. Estabilidad de precios 3. El sistema financiero 4. Órganos del sistema financiero 5. Entidades bancarias públicas.
El mercado de activos, el dinero y los precios
TEMA 13 EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLITICA MONETARIA.
Transcripción de la presentación:

Universidad Rey Juan Carlos Sistema Financiero Español Profesor: Alberto Romero Ania http://sistemafinanciero.weebly.com/

Definición SFE El sistema financiero se define como el conjunto de instituciones cuyo objetivo es canalizar el excedente que generan las unidades de gasto con superávit para encauzarlos hacia las unidades que tienen déficit. No coincidencia entre unidades con déficit y unidades con superávit, es decir, ahorradores e inversores. Debido a que los deseos de los inversores y ahorradores son distintos, los intermediarios han de transformar los activos Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

El sistema financiero lo forman: Las instituciones Los activos financieros que se generan. Los mercados en que operan. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Intermediarios financieros Son un conjunto de instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversores, mediante la compraventa de activos en los mercados financieros. Existen dos tipos de intermediarios financieros: Bancarios No bancarios Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Intermediarios financieros bancarios Además de una función de mediación pueden generar recursos financieros que son aceptados como medio de pago. Dentro de este grupo está el Banco de España, la Banca Privada y las Cajas de Ahorro. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Intermediarios financieros no bancarios No pueden emitir recursos financieros, es decir, sus pasivos no pueden ser dinero. Dentro de este grupo se encuentran entre otros Instituciones aseguradoras, Leasing, Factoring, etc Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Activos financieros Son títulos emitidos por las unidades económicas que conforman un medio de mantener riqueza en quienes los poseen y al mismo tiempo un pasivo para quienes lo generan. Los activos se caracterizan principalmente por los siguientes aspectos: liquidez, riesgo y rentabilidad. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Liquidez, riesgo y rentabilidad La liquidez se mide por la facilidad y certeza de su realización a corto plazo sin sufrir pérdidas. El riesgo depende de la probabilidad de que, a su vencimiento, el emisor cumpla sin dificultad las cláusulas de amortización. La rentabilidad se refiere a su capacidad de producir intereses u otros rendimientos (de tipo fiscal, por ejemplo) al adquirente, como pago de su cesión temporal de capacidad de compra y de su asunción, también temporal, de un riesgo. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Estructura del Sistema Financiero La máxima autoridad en materia de política financiera corresponde al Gobierno Es el Ministerio de Economía y Hacienda el máximo responsable de todos los aspectos relativos al funcionamiento de las instituciones financieras. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Los cinco órganos ejecutivos del Mº Ec y Hac Dirección General de Política Comercial e Inversiones Exteriores. Banco de España. Dirección General del Tesoro y Política Financiera. Dirección General de Seguros. Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Banco de España Encargado de definir (SEBC) y ejecutar la política monetaria, con autonomía respecto a las instrucciones del Gobierno y del Ministerio de Economía y Hacienda, de acuerdo con su ley de Autonomía de 1994. En la actualidad ejecuta la política definida por el BCE Del BdE dependen las entidades de crédito Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Entidades de crédito Posibilidad de captar como actividad típica y habitual fondos del público en forma de depósitos o títulos similares con obligación de su restitución y la concesión de créditos Pertenecen a esta categoría: El Instituto de Crédito Oficial (ICO) Bancos Cajas de Ahorros Cooperativas de Crédito Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Importancia del sector financiero español Sector financiero y economías domesticas El sector financiero y las empresas Sector financiero y sector público Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Sector financiero y economías domesticas Entre estas dos unidades existe un doble flujo de recursos financieros Las familias transfieren fondos al sector financiero (depósitos) y este a su vez ofrece financiación a las economías domésticas (créditos). Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Depósito a la vista o cuenta corriente: Los flujos financieros de las economías domésticas hacia las cajas de ahorro. Depósito a la vista o cuenta corriente: Contrato bancario por el que el titular ingresa fondos en la entidad Su saldo puede variar: ser incrementado, disminuido e incluso retirado totalmente. Garantiza gran liquidez. Puede movilizarse con cheques Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Depósito de ahorro o libreta: Los flujos financieros de las economías domésticas hacia las cajas de ahorro. Depósito de ahorro o libreta: Características similares a la cuenta corriente pero ésta puede movilizarse con cheques, mientras que la cuenta de ahorro se instrumenta en libreta No se puede movilizar mediante cheque por lo que son depósitos más estables. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Imposiciones o depósitos a plazos: Los flujos financieros de las economías domésticas hacia las cajas de ahorro. Imposiciones o depósitos a plazos: Menos liquidez que los anteriores pero a su vez ofrece una mayor rentabilidad (pudiendo ser a tres, seis meses, un año o más). Mediante este contrato el cliente se compromete a mantener hasta su vencimiento en la entidad el importe del depósito y podrá acumular los intereses una vez llegado el término del plazo. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Certificados de depósito: Los flujos financieros de las economías domésticas hacia las cajas de ahorro. Certificados de depósito: Son depósitos a plazo fijo, es decir, activos que presentan poca liquidez Su diferencia con las imposiciones a plazos es que puede transmitirse a otras personas mediante endoso. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Los flujos financieros que van de las Cajas de Ahorro a las economías domésticas: Crédito en póliza tanto con garantía real (hipotecaria) o personal (nómina) Ejemplo las destinadas a la adquisición de vivienda propia o a bienes de consumo duraderos. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Los flujos financieros de la Banca con las economías domésticas: Los productos de las relaciones financieras entre ambas coinciden con las expuestas en relación con las Cajas Las relaciones de la Banca han estado más centradas en la empresa y menos en la economía doméstica. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Los flujos de las Entidades Oficiales de Crédito con las economías domésticas: No tienen una directa incidencia ya que se orienta principalmente al sector de la industria. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

El sector financiero y las empresas En la financiación de la empresa se dan conceptos distintos a los señalados con las economías domésticas. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Los flujos financieros de las cajas/bancos a las empresas: Alternativas de financiación Crédito en póliza: utilizado para financiar activo fijo como instalaciones, maquinaria, equipos informáticos. Valores: puede darse el caso que las empresas emitan títulos valores y que estos sean adquiridos por las Cajas de Ahorros obteniendo así fondos a largo plazo. Descuento financiero: por medio de esta operación las Cajas de Ahorro libran un efecto a cargo de las empresas (pago a proveedores). Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Los flujos financieros de las cajas/bancos a las empresas: Alternativas de financiación Arrendamiento financiero (leasing): con esta operación se consigue la financiación de bienes de activo fijo mediante la contraprestación periódica de cuotas. Líneas de descuento de papel comercial: consiste en el adelanto del dinero de los efectos o letras de cambio de las empresas por parte de las Cajas de Ahorro. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Sector financiero y sector público El sector público genera en la economía unos elevados gastos. Estos gastos disponen de un sistema fiscal que aporta un volumen de ingresos. Cuando estos no son suficientes, recurren a las Cajas de ahorro y demás entidades de crédito. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Generalmente el sector público resulta ser deficitario en financiación Administración Central: Estado y Organismos Autónomos Administrativos (excluida la Seguridad Social) Administración Autonómica y Local: Administraciones Autonómicas, ayuntamientos y diputaciones. Administración de la Seguridad Social (central y autonómica) Generalmente el sector público resulta ser deficitario en financiación Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Generalmente el sector público es deficitario Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Las AAPP se financian con créditos ordinarios y fondos públicos Los fondos públicos se dividen en: Deuda del Estado. Corto plazo: Letra del Tesoro Medio plazo Bonos del Estado Largo plazo: Obligaciones del Estado Deuda de Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales (emisión de obligaciones a medio y largo plazo) Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

La estructura financiera de la PYME FINANCIACIÓN Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

La estructura financiera de la PYME La financiación sin costes entre la que destacan las deudas con proveedores y acreedores, tienen un peso claramente decreciente con la dimensión: los porcentajes sobre el pasivo total para las pequeñas, medianas y grandes empresas son, respectivamente, del 31,0%, 26,6% y 21,3%. Emisiones de obligaciones y pagarés de empresa, crece intensamente con el tamaño de la empresa Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

La autofinanciación Ventaja: A veces es la única y más inmediata fuente de financiación Ventaja: En principio es un recurso sin coste, aunque hay que tener en cuenta el coste de oportunidad Inconveniente: Reduce el dividendo a repartir (es parte de Bº) Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

La estructura financiera de la PYME COMPOSICIÓN DE LA DEUDA Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Instrumentos financieros al servicio de la empresa La empresa, en su inicio, requiere de una inversión con la que poder adquirir una serie de activos que le serán fundamentales para comenzar a funcionar En el desarrollo de sus actividades tiene que hacer frente a una serie de pagos a la vez que recibe unos ingresos Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Instrumentos financieros al servicio de la empresa La diferencia entre pagos-cobros a lo largo del tiempo determina el saldo de tesorería en cada momento. El director financiero debe adoptar las medidas necesarias para tener liquidez en todo momento La función financiera es el papel mediador entre las operaciones reales de la empresa, de carácter interno, y los mercados financieros externos. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Funciones del del director financiero Búsqueda de los fondos financieros más adecuados para la actividad de la empresa. Asignación de estos fondos en los proyectos de inversión más seguros y rentables. Planificación financiera a corto y a largo plazo. Contabilidad de las actividades financieras, nóminas, impuestos... Gestión de cobros y pagos. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

1.2. Role of the Financial Manager Real assets securities Finance and Investments Lecturer: Alberto Romero Ania

Most important Financial Manager skills Finance and Investments Lecturer: Alberto Romero Ania

Emisión de valores negociables: Acciones Son participaciones que otorgan el derecho de propiedad sobre una empresa Las acciones pueden ser nominales (aparece el nombre del propietario de la acción) o al portador. Su compraventa se negocia, cuando cumplen ciertos requisitos, en los mercados de valores. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Requisitos para salida a bolsa de acciones En los dos años anteriores a su salida en bolsa, tres si no son consecutivos, la empresa tiene que haber repartido dividendos de, al menos, el 6% entre sus accionistas; Cada tres meses habrá que proporcionar un informe sobre el estado financiero de la empresa y sobre los cambios que afecten a la cuenta de explotación, Hay que contar con un mínimo de títulos negociados Debe existir una demanda efectiva para las acciones. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Emisión de valores negociables: Acciones Las acciones preferentes confieren a sus titulares determinados privilegios que no disfrutan los tenedores de acciones ordinarias, como es el hecho de percibir unos dividendos predeterminados sobre los beneficios de la empresa. Las acciones ordinarias percibirán dividendos sólo cuando así lo considere conveniente la junta directiva de la empresa El accionista no responde con sus bienes particulares ante las pérdidas de la sociedad y tiene un derecho de suscripción preferente cuando se produce una ampliación de capital Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Emisión de valores negociables: Bonos Instrumento de crédito legal mediante el cual se adquiere el compromiso de pagar una cantidad prefijada en una fecha concreta, cuando se cumplan determinados requisitos. Suelen ser emitidos por grandes empresas y por los gobiernos El término bonos se suele utilizar para reflejar una emisión de deuda a corto plazo, mientras que para las emisiones de deuda a medio plazo se emplea el término pagaré, y a largo plazo el de obligación. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Emisión de valores negociables: Bonos Las emisiones de deuda se realizan acudiendo a intermediarios financieros, que pueden ser bancos o cualquier otro tipo de brokers (intermediarios financieros que trabajan a comisión por cuenta ajena). El comprador de los bonos puede quedarse con ellos y cobrar los intereses acordados, o venderlos a un tercero Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Instrumentos de financiación bancarios Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

El descuento es un contrato por el cual la entidad bancaria El descuento bancario El descuento es un contrato por el cual la entidad bancaria anticipa al cliente el importe de un crédito que este tiene frente a un tercero, mediante la cesión a la entidad de crédito de un interés que se corresponde con el tiempo que media entre el momento del anticipo y el vencimiento del crédito. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Descuento comercial Descuento comercial bancario es aquel que realizan las entidades de crédito, bancos y cajas a sus clientes sobre los efectos de comercio en poder de estos últimos para resarcirse del importe de sus ventas de bienes, suministros o servicios antes del vencimiento para obtener liquidez. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Sociedades de garantía recíproca Para solventar la dificultad de obtener créditos a medio y largo plazo aparecen las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) Su objetivo fundamental es prestar apoyo financiero a las PYMEs mediante la concesión de un aval que respalde sus créditos. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Sociedades y fondos de capital riesgo. La expresión “Capital-Riesgo” alude a una actividad financiera especializada y sistematizada que canaliza capitales hacia PYMES (pequeñas y medianas empresas), en buena medida innovadoras, al tomar participaciones en el capital social de las mismas, generalmente en forma minoritaria y temporal. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Universidad Rey Juan Carlos Sistema Financiero Español Profesor: Alberto Romero Ania http://sistemafinanciero.weebly.com/

Función y componentes del sistema financiero El sistema financiero es un elemento fundamental para el desarrollo de la economía ya que canaliza los recursos financieros desde las unidades económicas excedentarias a las unidades económicas deficitarias, para realizar operaciones comerciales e inversiones. A estas unidades podemos llamarlas ahorradores e inversores respectivamente. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Función y componentes del sistema financiero Las preferencias de unos y otros no suelen coincidir en cuanto al riesgo, rentabilidad, plazos, etc. Por ello es necesario un mecanismo que ajuste la oferta y la demanda y este es el sistema financiero. El sistema financiero pertenece al sector terciario desde el punto de vista estático, pero adquiere un peso especial en la economía, ya que desde el punto de vista dinámico, es el circuito a través del cual se captan, movilizan y asignan los recursos financieros, con los que se hace posible la producción, distribución y consumo de bienes. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Tres funciones claves del SFE Provisión de recursos a sectores productivos Creación de liquidez Soporte de la política monetaria Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

SFE: 1-Provisión de recursos a sectores productivos Hace posible los procesos de inversión productiva a través de: Captación de capital. Captar ahorro. El ahorro depende de la rentabilidad, liquidez y riesgo que ofrezcan los intermediarios financieros a las unidades económicas excedentarias, por la que el sistema financiero puede influir en el nivel de ahorro. Canalización. Debe ofrecer a los inversores un fácil acceso a las fuentes de financiación (ofrecer diversidad de productos tanto para ahorradores, como para inversores), buscando un coste de intermediación Asignación de recursos. Es necesario que el sistema financiero seleccione las mejores oportunidades de inversión, garantizándole financiación suficiente Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

SFE: 2 - Creación de liquidez El efectivo en circulación, billetes y monedas de uso legal suponen un 10% de la liquidez total (no todo el dinero que poseen las personas existe físicamente). El resto del dinero lo crean las entidades financieras con la concesión de préstamos y créditos y la disponibilidad de fondos captados a los ahorradores. Por tanto es necesario exigir a las entidades financieras un máximo de solvencia, esto lo controla la autoridad monetaria. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

SFE: 3 - Soporte de la política monetaria La política monetaria se utiliza fundamentalmente para controlar la inflación. Para la aplicación de los instrumentos de política monetaria se utiliza básicamente el coeficiente de caja y fluctuación de los tipos de interés (si sube el tipo de interés, bajan los prestamos y baja la liquidez) Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

COMPONENTES DEL SISTEMA FINANCIERO Activos financieros y dinero. Mercados financieros Mediadores e Intermediarios Financieros Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Activos financieros y dinero. Los activos financieros se representan mediante títulos, que son certificados acreditativos de la deuda contraída con el emisor y de los derechos de su poseedor. Actualmente se realiza mediante anotaciones en cuenta. Sus características son la liquidez, rentabilidad y riesgo. El dinero. En términos financieros, no es solo la circulación fiduciaria (monedas y billetes) son también otros activos de alta liquidez (depósitos en cuenta corriente). Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Mercados financieros. Lugares, no necesariamente físicos, y los procedimientos a través de los cuales se produce el intercambio de activos financieros y se determinan sus precios. Los mercados financieros se caracterizan por: Amplitud. Depende del volumen de activos que en ellos se intercambie. Transparencia. Según la información que se suministre. Grado de apertura. Según la libertad de acceso de los agentes económicos al mercado. Profundidad. Depende del número de órdenes de compra-venta (número de operaciones). Flexibilidad. Facilidad de reacción de los agentes a los cambios en los precios u otras condiciones del mercado. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Tipos de mercados financieros Mercados Monetarios: En él se intercambian activos de gran liquidez, según el plazo de venta no mayor de un año. Son mercados de referencia para la formación de tipos de interés. Mercados de Capitales: Se intercambian activos financieros con plazo mayor de un año y con diferentes grados de riesgo y liquidez (se incluyen las acciones). Es fundamental para el crecimiento económico ya que de él depende la inversión. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Tipos de mercados financieros Mercados Primarios: Se intercambian activos financieros nuevos, recién emitidos. Es donde se obtiene nueva financiación. Mercados Secundarios: Se intercambian activos financieros que con anterioridad se habían emitido en un mercado primario. Dota de liquidez al sistema financiero. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Tipos de mercados financieros Mercados Negociados: Los títulos se intercambian directamente entre los agentes e intermediarios, donde fijan el lugar, el precio y otras condiciones. Mercados Abiertos: En el se comercian simultáneamente muchos títulos, los compradores y vendedores no suelen conocerse entre si, por lo que es necesaria la intervención de mediadores autorizados. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Mediadores e Intermediarios Financieros Se encargan de poner a los agentes en contacto y de hacer compatibles las necesidades de unos y otros. Esto va a suponer la transformación de activos financieros (emitidos para obtener fondos) en activos secundarios, transforma activos a L/P en C/P. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Los mediadores No crean activos nuevos, se limitan a comprar y vender los mismos activos. Actúan por cuenta de terceros a cambio de una comisión, en cuyo caso no asumen riesgos (brokers) También pueden actuar por cuenta propia por lo que sí asumen riesgos. (dealers) Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Los intermediarios Además de las actividades de los mediadores, crean activos nuevos por transformación, lo que les permite diversificar el riesgo y acercarse a las necesidades de unos y otros. Hay dos tipos de intermediarios, los bancarios y los no bancarios. Los bancarios emiten pasivo que tiene la consideración de dinero y son el Banco de España, las entidades de crédito y los Fondos de Inversión. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

ENTIDADES REGULADORAS La máxima autoridad en materia financiera corresponde al gobierno, concretamente al ministerio de economía y hacienda. Este desempeña sus funciones con la colaboración del Banco de España y SEBC, Comisión nacional del mercado de valores Dirección General Del Tesoro y Política Financiera Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Banco de España El Banco de España es la principal institución de nuestro sistema financiero Sus funciones se encaminan a la definición y ejecución de la política monetaria y a velar por el buen funcionamiento del sistema financiero. En un principio dependía de las decisiones del Ministerio de economía y Hacienda, a partir de 1994 empezó a ser autónomo, en vistas a la entrada del Euro. En la actualidad con la entrada en la UME, ha perdido funciones en beneficio de SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales) y del BCE Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Banco de España Las funciones propias del Banco de España son: Supervisar la solvencia y el comportamiento de las unidades de crédito. Asesorar al gobierno, elaborar y publicar las estadísticas e informes y asistir al SEBC en la recopilación de información estadística, necesarias para el cumplimiento de sus funciones. Prestar el servicio de tesorería y el servicio financiero de la deuda publica, al tesoro y a las CCAA. Que lo soliciten. Se refiere a la gestión de las cuentas de pagos e ingresos relacionados con la actividad normal del Estado. Tiene totalmente prohibido la concesión de créditos a estos. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Desde 1999 las funciones del SEBC son: Definir y ejecutar la política monetaria de la comunidad. Su objetivo principal es mantener la estabilidad de los precios. Para ello se inyecta liquidez en el sistema o se retira liquidez para controlar la inflación, según las necesidades. Ejecutar la política comunitaria y realizar cambios de divisa, así como gestionar las reservas oficiales de divisas de los estados miembros. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Desde 1999 las funciones del SEBC son: En el caso en que el consejo Europeo considere mantener el tipo de cambio del €uro respecto a otras monedas, el SEBC tendrá que intervenir en el mercado de divisas para mantener ese compromiso. Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos y la estabilidad del sistema financiero. Emitir billetes y controlar la emisión de las monedas, lo que es competencia de cada estado miembro, bajo la autoridad del SEBC. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Comisión nacional del mercado de valores Tiene la máxima autoridad sobre los mercados de valores y sus sociedades gestoras. Sus funciones son la supervisión de los mercados e instituciones, velar por la transparencia del mercado y asesorar al ministro de economía y hacienda y al Gobierno. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Dirección general del tesoro y política financiera Se encarga de la gestión de los registros oficiales de operadores financieros y elabora propuestas legislativas. Además acuña la moneda metálica bajo la autoridad del BCE y se encarga de la gestión de la tesorería de la administración publica. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Universidad Rey Juan Carlos Sistema Financiero Español Profesor: Alberto Romero Ania http://sistemafinanciero.weebly.com/

El sistema financiero español Se puede definir el sistema financiero como el conjunto de entidades que generan, recogen, administran y dirigen tanto el ahorro como la inversión, en un sistema político-económico. España tiene un sistema financiero diversificado, moderno y completamente integrado en los mercados financieros internacionales. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Instituciones financieras más importantes Banco Central: – Banco Central Europeo / Banco de España Entidades de crédito: – Bancos españoles y extranjeros. – Cajas de Ahorro. – Cooperativas de Crédito - Cajas Rurales. Otras entidades de crédito: Instituto de Crédito Oficial, ICO (actúa como Agencia Financiera del Gobierno y banco de desarrollo). Establecimientos financieros de crédito. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Establecimientos financieros de crédito Entidades caracterizadas por conservar el régimen jurídico de las entidades de crédito, aunque tienen alteradas sus posibilidades de financiación y su capacidad operativa. De su ámbito de actuación destaca el crédito al consumo, la financiación de las transacciones comerciales, la concesión de avales y garantías También se dedican al leasing, renting y factoring Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Leasing Operación mercantil de carácter financiero Se adquiere un bien elegido previamente por el cliente Se cede el uso a éste a cambio de la percepción de unas cuotas periódicas (normalmente mensuales) Al finalizar el período de dicho contrato existe la posibilidad de ejercitar una opción de compra sobre el bien, abonando el valor residual del mismo. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Renting Modalidad de alquiler a medio y largo plazo de bienes. El cliente se compromete al pago de una cantidad fija, generalmente de carácter mensual, durante un plazo determinado La entidad de crédito facilita el uso del bien durante el periodo contractual, asegura unas buenas condiciones de mantenimiento del bien y contrata un seguro a todo riesgo sobre el mismo. A la finalización del contrato se le otorga al contratante la posibilidad de sustituir los equipos por otros o renovar el contrato anterior por un periodo determinado. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Factoring Cesión, por parte de una empresa, de los créditos comerciales contraídos con sus clientes, a una entidad financiera especializada, a cambio de una contraprestación. De esta forma, las empresas transfieren la problemática de la gestión de la tesorería. Asimismo, el factoring puede poseer dos modalidades: Con recurso: No obliga a la entidad de factoring a responder de la insolvencia de los créditos concedidos, por lo que si se produce el impago por el deudor, podrá recurrirse contra la empresa cliente, que será quien asuma dicha insolvencia. Sin recurso: La entidad de factoring acepta el riesgo de los créditos cedidos por el cliente. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Entidades de crédito Los bancos y las cajas de ahorros juegan un papel muy relevante en el sector financiero español, tanto por su volumen de negocio como por su presencia en todos los segmentos de la economía. En el ámbito español, desde la constitución del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y el Banco Central Europeo (BCE), han sido redefinidas las funciones que venía desempeñando el Banco de España Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Funciones atribuidas al SEBC BCE: Definición y ejecución de la política monetaria de la Zona Euro con el objetivo mantener la estabilidad de precios en dicha zona. Realizar las operaciones de cambio de divisas, poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas del Estado. Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos en la Zona Euro. Emitir billetes de curso legal. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Funciones del Banco de España Supervisar la solvencia y el comportamiento de las entidades de crédito y de los mercados financieros. Promover el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero y de los sistemas de pagos nacionales. Elaborar y publicar las estadísticas relacionadas con sus funciones. Prestar servicios de Tesorería y agente financiero del Estado Asesorar al Gobierno y realizar los informes y estudios que resulten procedentes. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Bancos y Cajas Los bancos son entidades financieras autorizadas como tales, dedicadas a la realización de operaciones de intermediación con recursos obtenidos de sus clientes y a la prestación de otros servicios de carácter financiero. Las cajas de ahorro son entidades de crédito con libertad y equiparación operativa completa al resto de los integrantes del sistema financiero español. Las cajas están constituidas bajo la forma jurídica de fundaciones de naturaleza privada, con finalidad social y actuación bajo criterios de puro mercado, aunque reinvierten gran parte de los beneficios obtenidos a través de su obra social. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Confederación Española de Cajas de Ahorro Las cajas de ahorro españolas se encuentran integradas en la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) La CECA es una entidad de crédito constituida en 1928 Es la Asociación Nacional y el ente financiero de las Cajas de Ahorro En 2009 se compone de 47 Cajas de Ahorro confederadas. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Entidades de inversión colectiva Entidades de inversión e intermediación, las cuales facilitarán la realización de las inversiones ofreciendo perfiles de riesgo y volumen adecuados a las necesidades de cada inversor. Las instituciones de inversión colectiva españolas pueden ser de dos clases: De carácter financiero De carácter no financiero Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Instituciones de inversión colectiva (IIC) De carácter financiero: Tienen como actividad principal la inversión o gestión de valores mobiliarios. Entre ellas se encuentran Las sociedades y los fondos de inversión mobiliaria, Los fondos de inversión en activos del mercado monetario Las restantes instituciones que tengan por objeto la inversión o gestión de activos financieros. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Instituciones de inversión colectiva De carácter no financiero: Operan fundamentalmente en la explotación de activos inmobiliarios. Entre ellas se encuentran las sociedades y los fondos de inversión inmobiliaria. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Mercado crediticio El mercado crediticio español se estructura en torno a los bancos, los cuales canalizan la mayor parte del ahorro, empleando sus fondos en la financiación del sector privado. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Mercado de valores El mercado de valores español se encuentra constituido por los mercados de renta fija, renta variable y el mercado regulado de opciones y futuros. Determinadas entidades no residentes pueden emitir bonos denominados en euros en el mercado español (bonos “matador”), Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

La regulación del mercado La regulación del mercado se basa en el modelo anglosajón, centrado en la protección tanto de los pequeños inversores como del mercado mismo. Existe un mercado de valores, informatizado y centralizado (“mercado continuo”), en el que se penaliza el uso de información privilegiada. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

CNMV La Comisión Nacional del Mercado de Valores es un organismo público que supervisa el buen funcionamiento del sistema. Está encargada de la supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de todas las entidades intervinientes en los mismos. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Los objetivos de la CNMV Velar por la transparencia de los mercados de valores españoles Velar por la correcta formación de precios. Velar por la protección de los inversores. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Los objetivos de la CNMV La acción de la CNMV se proyecta sobre: las sociedades que emiten valores para ser colocados de forma pública, sobre los mercados secundarios de valores las empresas que ofrecen servicios de inversión. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Bolsas y Mercados Españoles (BME) En 2002 se crea la Sociedad Holding de Mercados y Sistemas Financieros, S.A., (B.M.E) BME integra todos los mercados de valores y sistemas financieros de España El objeto de esta sociedad holding es el actuar como núcleo integrador del conjunto de los mercados de valores españoles y como instrumento decisivo de la proyección internacional. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Bolsas y Mercados Españoles Pertenecen a Bolsas y Mercados Españoles: Sociedades Rectoras de las Bolsas de: Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Sociedad de Bolsas. MEFF-AIAF-SENAF Holding de Mercados Financieros, S.A. Iberclear. BME Consulting. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Iberclear Iberclear está compuesto por CADE y por SCLV CADE: Central de anotaciones del Banco de España SCLV: Servicio de compensación y liquidación de valores Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Holding de Mercados Financieros El Holding de Mercados Financieros, S.A. está formado por: MEFF: Mercado español de futuros y opciones AIAF: Asociación de intermediarios de activos financieros SENAF: Sistema electrónico de negociación de activos financieros Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Renta variable: Contratación por tipo de inversor La inversión extranjera contribuye significativamente al crecimiento del mercado de valores español Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Índices de evolución El IBEX-35 es el índice del mercado continuo español. Se elabora en tiempo real y recoge las 35 mejores compañías del mercado electrónico de acciones Se efectúan dos revisiones anuales sobre los valores que deben formar parte del mismo. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Derivados MEFF es el mercado oficial español de futuros y opciones, donde se negocian estos tipos de contratos sobre activos de renta fija y variable. Desde1989 su principal actividad es la negociación, liquidación y compensación de futuros y opciones sobre bonos del Estado y los índices bursátiles del IBEX-35 y los futuros y opciones sobre acciones. También existen mercados de futuros y opciones sobre cítricos y sobre aceite de oliva. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Renta Fija Características de la renta fija: El establecimiento de un plan prefijado de amortización de los valores a la fecha del vencimiento de los mismos. El rendimiento que proporciona a los inversores y que se materializa en forma de intereses o como diferencia entre el precio de amortización y el precio de suscripción. AIAF, Asociación de Intermediarios de Activos Financieros, es el mercado español en el que tiene lugar la contratación de valores y activos de renta fija Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

SENAF Sistema Electrónico de Negociación de Activos Financieros Es una plataforma electrónica de negociación de Bonos y Obligaciones de Deuda Pública Española Está sometido a la supervisión de la CNMV y del Banco de España. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Nuevo Mercado Destinado a la contratación de valores pertenecientes a empresas de sectores tecnológicamente punteros. Empresas ligadas a las nuevas tecnologías de comunicaciones y, en particular, a Internet Hay empresas de reciente creación y se basan en expectativas de futuro, pero no poseen una cuenta de resultados positiva en el momento actual. Mayor volatilidad y riesgo que presentan estos valores. Prof. Alberto Romero Ania Departamento de Economía Aplicada I

Universidad Rey Juan Carlos Sistema Financiero Español Profesor: Alberto Romero Ania http://sistemafinanciero.weebly.com/