Ing. Fernando Ardito IV Simposio Nacional de Tesis y Disertaciones Digitales 20 y 21 de Octubre de 2011 Lima, Perú.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SISTEMAS NACIONALES DE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA
Advertisements

Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
21-23 DE NOVIEMBRE 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LINEA Nº 2
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Programa de Apoyo a los Países Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
Acceso abierto en Argentina
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
CUARTA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC EN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ESTADÍSTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA 20 y 21 de junio de 2013 – Quito - Ecuador.
PLANIFICACIÓN DE LA FASE III DE REPAMAR Período 2000 / 2002 OBJECTIVO: identificar los temas prioritários para planificar las acciones en el ámbito de.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
BOG-AAA Taller Regional Centro. Agenda 1.¿Qué queremos lograr en la Comunidad PlanEsTIC? 3.¿Cómo esperamos continuar? 2.¿Qué ha pasado hasta.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
IDES - 20 de Noviembre Gestión descentralizada de un portal cooperativo para la difusión de contenidos digitales Dra. Dominique Babini Consejo Latinoamericano.
Biblioteca Científica Electrónica en Línea
Visibilidad de la Producción Intelectual y Académica de la UPC
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia L A T ESIS Y SU VISIBILIDAD.
Seminario: Publicación Científica en la Universidad Peruana
MECANISMO DE APLICACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN MATERIA DE ENERGÍA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Fernando Ferreira DIRECTOR DE INTEGRACIÓN.
Una década gestionando el conocimiento y la información en las Escuelas de Negocios de CLADEA Del octubre 2013, Río de Janeiro, Brasil ◦ X Reunión.
Universidades participantes del proyecto
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Buenos Aires, Argentina, 6-7 de octubre 2010 Programa de Apoyo al País.
Proyecto UBA sobre Tesis Electrónicas
Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas Jornada Virtual Acceso Abierto Argentina de Octubre de 2013 LAReferencia:
Red nacional de información
Red Nacional de Educación Superior y Ambiente - RESA Constituye una iniciativa del MARN-DGSEAPC para promover, consolidar y difundir el conocimiento y.
Curso Internacional de formación de Capacitadores en Escritura Científica y Acceso Abierto Repositorios de acceso abierto. Universidad de Cuenca - Ecuador.
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
Red COES de Repositorios de Acceso Abierto Proyecto PICT-O CIN II N° 132.
Red de Universidades Bucaramanga, Colombia Julio 12 de 2006.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
María del Rocío Cos Gerente de Proyectos de CLARA “CLARA y RedCLARA: Fomento y Apoyo en la Gestión y Desarrollo de Proyectos de.
Proyecto de Bibliotecas Digitales Ing. Horacio Sánchez Mendoza Pagina web:
Directrices para la creación de los Repositorios Institucionales en Universidades y Organizaciones de Educación Superior, Red ALFA-Biblioteca de Babel.
Es una comunidad digital de conocimiento, en español, que fomenta la participación e interacción de estudiantes, docentes e investigadores de Instituciones.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Académica es una Comunidad Digital de Investigación e Innovación -impulsada por TELMEX– para promover la movilidad, el aprovechamiento y el acceso abierto.
Gaby Caro Centro de Documentación Organización Panamericana de la Salud 2 de julio de 2004 Biblioteca Científica Electrónica en Línea.
ARGENTINA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA FONDO PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FONCYT) CON EL CONSEJO INTERUNIVERSITARIO.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
P RESENTACIÓN DEL P ROGRAMA Noviembre de 2010 Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC MÓNICA LOPEZ Secretaría Ejecutiva.
Placa Apertura. PROGRAMA EDUCACION, FORMACION Y EMPLEO PARA LA SOSTENIBILIDAD Campus Mintur – Repotur - Educatur Comunidades Virtuales de Aprendizaje.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
Isabel Recavarren CONCYTEC mayo 2004 Biblioteca Científica Electrónica en Línea.
Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas -LA Referencia- Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
CONACYT-OEA-AMEXCID 14 de noviembre de 2013 Programa de Becas.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Reporte de avance Proyecto Implementación Sistema de Gestión del Conocimiento Noviembre 2015.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Repositorio Institucional de Tesis
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa XVIII Edición: “Seguridad Jurídica, Cultura de Paz y Desarrollo Social" Modelo litigio en línea o.
Mecanismos de colaboración en el examen de Patentes en América Latina (PROSUR). Curso sobre los procedimientos coordinados para la búsqueda y el examen.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Transcripción de la presentación:

Ing. Fernando Ardito IV Simposio Nacional de Tesis y Disertaciones Digitales 20 y 21 de Octubre de 2011 Lima, Perú

La Comunidad COLABORA y el Proyecto Red Federada Americana de Repositorios Institucionales de Documentación Científica CLARA - BID

CoLaBoRa – Comunidad Latinoamericana de Bibliotecas y Repositorios digitales, inició actividades el 16 de junio del 2010 (Empezó con 8 países y ahora 13) 2010 – 2011 PROYECTO FINANCIADO POR CLARA en el marco del programa ALICE – 2012 FASE II Objetivo principal: Crear la Comunidad Latinoamericana de Profesionales que quisieran compartir sus experiencias en Repositorios y Bibliotecas Digitales. Es una Comunidad Regional

El objetivo principal de la Comunidad Latinoamericana de Bibliotecas y Repositorios Digitales (COLABORA) es integrarnos, conocer las experiencias sobre Repositorios Institucionales y bibliotecas digitales en Latinoamérica y crear diferentes grupos de trabajo sobre los temas de políticas y estándares comunes. La comunidad CoLaBoRa - Comunidad Latinoamericana de Bibliotecas y Repositorios Digitales, responde a la sentida necesidad regional de consolidar los esfuerzos particulares existentes con el objetivo final y a largo plazo de contar con una única fuente de acceso en línea y sin restricciones a la producción académica, cultural e investigativa de América Latina, disponible para la consulta de la sociedad mundial; aumentando de esta manera la visibilidad y presencia de los autores y las instituciones latinoamericanos en la web. La red une investigadores de 30 instituciones de 10 países (Argentina (2), Brasil (3), Chile (4), Colombia (5), Costa Rica (1), Ecuador (5), México (3), Nicaragua (1), Perú (5), Venezuela (1) en torno al trabajo académico e investigativo sobre: definición de políticas, normas y herramientas comunes para la región, capacitación y actualización sobre temas de interés, intercambio de experiencias con otras regiones del mundo y presentación conjunta a convocatorias para la financiación y consecución de recursos.

Socios del Proyecto Argentina: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) Red Nacional de Investigación y Educación de Argentina (INNOVA/RED) Brasil: Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT) Chile: Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología (CONICYT) Red Universitaria Nacional (REUNA) Colombia: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (COLCIENCIAS); Ministerio de Educación (MEN) Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA) Ecuador: Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de internet Avanzado (CEDIA) México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) Perú: Red Académica Peruana (RAAP) Venezuela: Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT)

Representantes de Perú ante el Proyecto Coordinadora: Dra Carmen Velezmoro (Actual Presidenta de la RAAP) Puntos Focales: Componente 1: Directivo de la RAAP (Carmen Velezmoro) Componente 2: Ing. Fernando Ardito UPCH Componente 3: Ing. Mary Apolaya UNI Componente 4: Ing. Myriam Coronado UNALM

Reunión de difusión del Proyecto realizada en la PUCP con la asistencia de representantes de varias Instituciones que publican investigación científica en la cual estuvo presnte el Dr Ricardo Ballesteros consultor del Proyecto se coordinó el desarrollo de las encuestas del uso de Repositorios en el Peru.

Proyecto presentado por CLARA y aprobado por el BID en junio del Finalidad: Crear una Red Regional de Repositorios Institucionales para dar visibilidad a texto completo y de manera gratuita a la producción científica Latinoamericana de Instituciones de educación superior y de investigación científica. Dicha estrategia estará orientada a lograr acuerdos y establecer políticas a nivel regional respecto del almacenamiento, acceso federado y recuperación de las colecciones y servicios disponibles, la definición de estándares para la interoperabilidad, uso de herramientas para el registro de documentos, seguridad y calidad, propiedad intelectual y derechos de autor, y otros aspectos que deban considerarse para un crecimiento sostenible.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El principal resultado esperado de esta operación es una estrategia consensuada y un marco de acuerdos relativo a interoperabilidad y gestión de la información para la construcción y mantenimiento de una red federada de repositorios institucionales de publicaciones científicas. Se espera que la operación genere los siguientes productos finales: a. Una Estrategia Regional Consensuada de la Red Federada b. Un Marco de Acuerdos y Políticas comunes para la interoperabilidad y la gestión de la información científica adoptados. c. Un Modelo Operativo desarrollado en torno al Piloto de la red federada de repositorios en la región. d. Una estrategia de Capacitación regional.

Componente I: Estrategia Regional Consensuada de la Red Federada: Este primer componente tiene como propósito definir los lineamientos estratégicos de éste para fundar bases sólidas para su ejecución para la creación de consensos entre los países participantes y la preparación de los insumos para la toma de decisiones tales como: i) definición de la estrategia de trabajo del proyecto, con una hoja de ruta. ii) definición de una estrategia de sostenibilidad financiera, tecnológica, organizacional, social y política. iii) diseño y puesta en práctica de un plan de difusión.

Componente II: Establecimiento de un marco de acuerdos y políticas comunes Las actividades de este componente, apoyadas por tres consultorías, incluyen: i) Diagnóstico de la infraestructura de los actuales repositorios institucionales por país y de las políticas para la gestión de la información, e identificación de las mejores prácticas en la gestión de repositorios federados a nivel regional e intercontinental. ii) Definición del marco de acuerdos sobre estrategias y políticas comunes a nivel regional, la definición de estándares y metadata, recursos y servicios disponibles. Estas actividades comprenden tres reuniones presenciales: La primera destinada a los aspectos estratégico-políticos (Lima) La segunda enfocada en establecer el marco jurídico de la gestión de información y definición de recursos y servicios disponibles (Buenos Aires). La tercera, destinada a los aspectos de interoperabilidad, de seguridad y calidad de la información (Bogotá)..

Componente III: Desarrollo e implementación piloto El objetivo del componente es poner a prueba y retroalimentar los acuerdos y estándares definidos en el componente anterior a través de un pequeño piloto operacional. Esta etapa comprende cuatro tareas que permitirán construir un piloto de la infraestructura federada de los repositorios, conforme a las mejores prácticas identificadas y los acuerdos logrados. i) Adaptación de la infraestructura de software necesaria para la red federada; ii) Desarrollo e implementación de interfaces de acceso uniforme. iii) Implementación de repositorios institucionales a ser federados. iv) Aplicación piloto - éstas serán llevadas a cabo por técnicos de las RNEI (contraparte) y equipos de consultores constituidos por un analista y un programador financiados por el proyecto. El caso demostrativo se construirá integrando al menos un repositorio por país, el que será seleccionado por la comisión supervisora de la ejecución del proyecto en el seno de CLARA y por el líder del proyecto en el Banco, en base a su nivel de cobertura en el país y su compromiso con la adopción de tecnologías abiertas.

Componente IV: Diseño de una estrategia de capacitación Las capacidades de quienes tienen a su cargo la implementación y gestión de repositorios federados son consideradas un factor crítico en el éxito de estas iniciativas. Este componente contempla la sensibilización de la comunidad en torno a la filosofía del Open Access y el diseño de una estrategia de capacitación que garantice el éxito de esta iniciativa. Las actividades incluyen: i) Realización de un taller en torno al uso y promoción de Open Access. ii) Realización de un diagnóstico de necesidades de capacitación – mediante una consultoría. iii) Diseño del programa y de los contenidos esta tarea se apoyará con una consultoría para diseñar el programa en cuanto a resultados de aprendizaje, modalidad, tipo y extensión de contenidos y desarrollo de los mismos.

Reunión en Lima

Avances del Proyecto Componente II: Establecimiento de un marco de acuerdos y políticas comunes Reunión Lima: 1)Un interlocutor por país (Peru: Presidente de la RAAP). 2)Recolección se realizará mediante Red / Pais (Portal Regional solo recolectara de un único Portal Repositorio país). 3)El portal recolectara como minimo 2 tipos de contenidos: Post print de artículos de revistas arbitradas y Tesis de postgrado. 4)En metadatos se debe incluir mención que indique que documento cuenta con algún tipo de arbitraje. 5)Cada socio designará un punto focal por país, el cual formará parte del Comité Técnico de cada componente.

Reunión en Buenos Aires

Reunión Buenos Aires: 1) Los socios del proyecto son países. 2) Instituciones o repositorios se pueden unir a países (como miembros de la red-país, más NO como socios al proyecto). 3) El proyecto debe mantener tamaño manejable y luego de un tiempo expandirse. 4)· Durante la ejecución del proyecto no se pueden incorporar más países socios. ·

Reunión en Bogotá

Reunión en Bogota: 1) Se mantendrán los tipos de colecciones a recolectar por la red federada según lo acordado en Lima. 2)Se decide adoptar las Directrices DRIVER como standard de interoperabilidad, calidad y como estructura de los metadatos a recoger por la red federada. 3)Se recomendó DSpace como el software a utilizar en el portal de la red Federada. 4)Se realizaron las recomendaciones a tener en cuenta en la elaboración de los términos de referencia del componente III, en lo referente a los servicios a brindar, por ejemplo: Cosecha y agregación de metadatos, herramientas para accesar a contenidos, indicadores cienciometricos y bibliometricos, buenas practicas en la red, soporte técnico para creación de repositorios y desarrollode proyectos colaborativos.

Reunión en Mexico

Reunión en Mexico: Se acepto modificar los tipos de colecciones a recolectar acordados según lo acordado en Lima, agregándose Informes de investigación. Las monografías científicas que NO hayan pasado una revisión por pares mostrarán esa información. Para poder indicar lo indicar en el punto 2 se utilizara Dublin Core Cualificado. Se encargó al consultor la preparación de un glosario a utilizar según las terminologías utilizadas en cada país según el tipo de documentos, la cual será revisada por los socios. Se determinó la estructura administrativa de la Red mediante una estructura sencilla. Por ser la Red CLARA una institución ya constituida y regente del proyecto en cuyos servidores se almacenaría el Portal de la red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales se le consulto la posibilidad de utilizar su organización como parte de la Gestion administración del proyecto de sostenibilidad.

Reunión en Mexico: Se realizaron propuestas de sostenibilidad para el proyecto entre los cuales el mas factible era el aporte económico de cada institución participante en la Red Federada. Acuerdos estratégico-políticos sobre Acceso Abierto Los países miembros acuerdan presentar a sus respectivas autoridades los siguientes documentos para ser adoptados por la red en dos niveles: DECLARACION REGIONAL DE ACCESO ABIERTO PARA LA RED FEDERADA LATINOAMERICANA DE REPOSITORIOS INSTITUCIONALES DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA. POLITICA DE PROMOCIÓN DE ACCESO ABIERTO PARA LA RED FEDERADA LATINOAMERICANA DE REPOSITORIOS INSTITUCIONALES DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA.

Para involucrar a las principales autoridades de cada pais dentro del proyecto los socios se comprometieronal sigueinte trabajo: Como parte del trabajo realizado en Brasil se acordó que los Socios de cada País deben coordinar con los Ministerios de Ciencia y tecnología o equivalente de sus países lo siguiente: 1)Que los Ministros de los países socios del Proyecto que participaran en la Tercera Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología convocada por la OEA que se desarrollara en la Ciudad de Panamá el próximo mes de noviembre, coloquen en la agenda el Proyecto de la Red Federada Latinoamericana. 2) En la ultima reunión presencial del Proyecto Red Federada de Repositorios Digitales se lanzará el Portal Latinoamericano es cual será refrendado con un Documento oficial firmado por todos los Ministros y/o representantes de Ciencia y Tecnología de los países socios que participan en el proyecto.

Portal Federado Latinoamericano (Servidor Red CLARA) Dspace DCc Tesis M y D, AO PR e Inf Inv. Repositorio Único País (Servidor por establecer) DSpace DCc Material Científico Repositorio Institucional DSpace DCc Material Científico

Repositorio Perú (Servidor posiblemente en CONCYTEC) DSpace DCc Material Científico Repositorio Institucional DSpace DCc Material Científico

Como participar activamente en la Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales

Siendo socio de la: Asociándose a la Red Académica Peruana - RAAP

RedCLARA: Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas. La visión de RedCLARA es ser un sistema latinoamericano de colaboración mediante redes avanzadas de telecomunicaciones para la investigación, la innovación y la educación, y esta integrada por 15 países latinoamericanos. La idea inicial para la formación de RedCLARA surgida en junio del 2002 llevó a la generación del Proyecto ALICE (América Latina Interconectada con Europa). RedCLARA es responsable de la implementación y manejo de la infraestructura de red que interconecta a las Redes Nacionales de Educación e Investigación (RNIE) de América Latina a traves.

Servicios de RedCLARA: IPv4 Multicast IPv6 Multicast IPv6 Disponibilidad de Ancho de Banda (QoS). Servicios específicos para proyectos: Mallas Computacionales (Grids). Portal de servicios para las comunidades de investigación como: entorno social para comunidades, VC Espresso que es el servicio de videoconferencia de escritorio exclusivo para las comunidades de RedCLARA, Wikis, alertas de fondos de investigación, entre otros.

Adicional a la parte de infraestructura, RedCLARA está consolidando una oferta de servicios para la creación y el apoyo a las comunidades de investigación latinoamericanas. Los servicios de RedCLARA permiten a las Instituciones socias de las Redes Avanzadas de cada país, comunicarse, compartir información, encontrar socios en otros países, recibir alertas de fondos de financiamiento, entre otros y presentar proyectos que podrían conseguir financiamiento, Todos estos servicios son orientados a fortalecer la educación y la investigación.

Socios de la Red CLARA

La Red Académica Peruana, cuyo nombre abreviado es RAAP, es una asociación civil sin fines de lucro cuya sede es la ciudad de Lima. Constituir y gestionar una red de transporte, servicios y sistemas de información para potenciar la investigación y el intercambio de información entre las universidades e institutos de investigación del país y con sus similares en el extranjero. Integrar las comunidades de investigación de las regiones del Perú con otros bloques tales como AL&C, Europa, Estados Unidos y Asia, a través de la conexión Inter-regional con las redes de investigación de dichas regiones (ej. RedCLARA, Geant, Internet2, Canarie, APAN, etc.) RedCLARAGeantInternet2CanarieAPAN

Desarrollar proyectos conjuntos encaminados a mejorar significativamente el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la actividad académica y en la investigación del país. Miembros Asociados: Universidad Nacional Agraria La Molina UNALMUNALM Universidad Peruana Cayetano Heredia UPCHUPCH Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSMUNMSM Pontificia Universidad Católica del Perú PUCPPUCP Universidad Nacional de Ingeniería UNIUNI Universidad Ricardo Palma INICTEL_UNI Centro Internacional de la Papa ( Interconectado a través de la UNALM)

Las instituciones peruana socias de la RAAP pueden participar en los proyectos de financiamiento que son logrados a través de la REdCLARA Entonces… Como ser socio de la RAAP?

Como afiliarse a la Red Académica peruana: Procedimiento de Inscripción Ingresar a : Descargar los documentos necesarios : Solicitud de Admisión (WORD) Convenio (WORD) Sobre la RAAP (PDF)(WORD) (PDF) Enviarlos a: Red Académica Peruana - RAAP Av. San Luis N° San Borja Telf::

Muchas Gracias por su atención !!!