Reforma Financiera, resultados y temas pendientes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Advertisements

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
CONDUSEF TOP 10 de Productos, Causas e Instituciones financieras
1 CONDUSEF TOP 10 de Productos, Causas e Instituciones financieras 3er. TRIMESTRE 2014.
Conferencia de Prensa Marzo, Los retos A Canalizar más recursos a familias y empresas B Ampliar la cobertura; eficientar productos C.
Avance de resultados y temas de interés Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro COPARMEX Comisión de Seguridad Social 17 de marzo.
Comité Técnico Nacional de Cultura Financiera del IMEF Querétaro, Septiembre 2009 REFORMAS LEGALES EN CONDUSEF.
1 CONDUSEF TOP 10 de Productos, Causas e Instituciones financieras Al 3er. TRIMESTRE 2015.
1 CONDUSEF TOP 10 de Productos, Causas e Instituciones financieras 1er. TRIMESTRE 2016.
BANCO CENTRAL Y MINISTERIO DE HACIENDA Alumna: Andrea Chávez H.
CUMPLIMIENTO DE LAS SOFOM ENR ANTE CONDUSEF. Cumplimiento de las SOFOM E.N.R. Con motivo de la Reforma Financiera, diversas entidades financieras, entre.
Agosto 2016 La Realidad de la Banca en México Asociación de Bancos de México.
REGULACIÓN PARA MICROSEGUROS Septiembre, REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE SEGUROS ¿ Porqué REGULAR y SUPERVISAR el Sector de Seguros ?¿ Porqué REGULAR.
Reporte del sector de la vivienda Septiembre 2016.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
Cómo mejorar la regulación para perfeccionar las inversiones Octubre 25, 2016.
Resultados del pronóstico
Reporte del sector de la vivienda Octubre 2016
Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2015
Santiago García Álvarez
Reporte del sector de la vivienda Enero 2017
Juliana María Florián Gil Sebastián Zapata Tamayo
POLÍTICA FISCAL Y DEUDA PÚBLICA
EL FUTURO DE LA FISCALIZACIÓN EN MÉXICO Nuevas Obligaciones vs Disponibilidad Presupuestal 1.
SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL
Resultados del pronóstico
Reporte del sector de la vivienda Noviembre 2016
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
11° FORO DE UNIONES DE CRÉDITO
ACCIONES.
Desempeño de las Entidades Financieras a Septiembre de 2016
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Construcción de Vivienda
Finanzas Internacionales
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
SUBSECRETARÍA DE FINANCIAMIENTO.
Reporte Económico de la Ciudad de México
Rol de la SVS Objetivos estratégicos
LEY DEL MERCADO DE VALORES. Un mercado de valores es un mercado público para la compraventa de acciones de las compañías y sus derivados a un precio convenido.
Reporte del sector de la vivienda Enero 2015
2. TRANSACCIONES E INSTRUMENTOS
FUNCIONES DE LOS SECTORES QUE INTEGRAN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
{ CONTABILIDAD BANCARIA SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO Loja, 6 de Noviembre 2017 Dra. Judith Achupallas Jaramillo.
EL SISTEMA FINANCIERO.
LAS INSTITUCIONES DE BANCA MULTIPLE.
COMPARACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS COMPARACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS (CMPC) DE NOVIEMBRE.
Tijuana, B.C., a 3 y 10 de junio de Es necesario comprender al Derecho Bancario y Derecho Bursátil como partes integrantes del Derecho Financiero,
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
Diversificación de financiamiento. Las empresas necesitan mantener un mínimo de efectivo para financiar sus actividades operacionales diarias, la situación.
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
Las Normas de Contabilidad Bancaria forman parte del marco normativo emitido por la Superintendencia del Sistema Financiero, con la finalidad de regular.
Economía general y agraria
Contexto Reforma Fiscal y Presupuestos
PRINCIPALES ATRIBUCIONES
El Banco de México y su importancia en el sistema económico mexicano
Por Alejandro Chávez Cárdenas Diplomado de Finanzas ITESM GDL
“LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y FIANZAS” (Anteproyecto)
1 EDUCACIÓN FINANCIERA PROGRAMAS DE DERECHOS Y OBLIGACIONES
Programa de Investigación Asociativa
Comparativo de Tasas de Interés
This presentation uses a free template provided by FPPT.com
Regulación Financiera em Nicaragua
HACIA LA AGENDA DIGITAL ARGENTINA
Instituciones que otorgan créditos hipotecarios en Chile
Fuentes de financiamiento Instituciones financieros Mercados financieros Mercado de dineroMercado de capitales Colocación privada Entidad que presta servicios.
Título de la presentación Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Resultados preliminares de la economía dominicana
Transcripción de la presentación:

Reforma Financiera, resultados y temas pendientes

Situación del sistema financiero mexicano

El sistema financiero es muy amplio y complejo Estructura condensada del sistema financiero mexicano (2,905 instituciones a septiembre de 2017)

El sistema financiero se ha caracterizado por su solidez, estabilidad y competitividad Componentes del Índice de Desarrollo del Sistema Financiero, muestra de 144 países (escala 1 - 7, 7 mejor) Con base en el Índice de Desarrollo del Sistema Financiero que elabora el Foro Económico Mundial se puede apreciar que el sistema financiero en México es sólido, estable y competitivo. Pasó del lugar 96 al 63 a nivel mundial entre 2010 y 2014. Es uno de los sistemas más sólidos del mundo, PERO presta poco y a un costo muy alto Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial.

En otros países los sistemas financieros canalizan mayores recursos al sector privado Crédito doméstico al sector privado y depósitos de ahorro en el sistema financiero 2016 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. * Esta cifra a 2015.

Ahorro y financiamiento interno al sector privado no financiero El bajo financiamiento al sector privado no se explica por el lado del ahorro Existe un margen muy amplio entre el ahorro financiero y el financiamiento que otorga el sector Ahorro y financiamiento interno al sector privado no financiero (% del PIB y crecimiento real anual promedio)

Tasa de interés real para tarjetas de crédito 2018 Los préstamos son caros si se comparan con países desarrollados y emergentes tanto de Asia como Latinoamérica. Tasa de interés real para tarjetas de crédito 2018 Fuente: Elaboración propia con datos de Deposits.org y del Portafolio de Información de la CNBV, Banxico y Banco Mundial.

Tasa de interés real para PYMES, 2015 Los préstamos son caros si se comparan con países desarrollados y emergentes tanto de Asia como Latinoamérica. Tasa de interés real para PYMES, 2015 Fuente: Elaboración propia con datos de Deposits.org y del Portafolio de Información de la CNBV, Banxico y Banco Mundial. Además, las grandes compañías concentran la mayor parte de los recursos que otorgan los intermediarios bancarios (74.8% del financiamiento total)

Además, la diferencia entre la tasa que se obtiene por los ahorros y la que se debe pagar por los préstamos es muy amplía en comparación con otros países Tasa de interés real de préstamos personales bancarios y diferencia con la de ahorro, 2018* * El dato de China es a agosto de 2017, México a diciembre de 2017 y el resto a febrero de 2018. Fuente: Elaboración propia con datos de Deposits.org y del Portafolio de Información de la CNBV, Banxico y Banco Mundial.

La banca comercial presenta alta concentración En 2014, los siete bancos más grandes (BBVA Bancomer, Banamex, Santander, Banorte, HSBC, Inbursa y Scotiabank) concentraron al menos 85% de cualquier tipo de cartera Enero 2014 Total Empresarial Vivienda Consumo 84 95 85 Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV y Banxico .

La Reforma Financiera Objetivos y medidas

Objetivos: Más crédito y más barato Se expidieron 13 decretos que modificaron 31 leyes y dos códigos, y expidió una nueva ley. No contó con un diagnóstico detallado. Continuación de las reformas iniciadas en años anteriores de homologar la regulación del sector financiero con prácticas y estándares internacionales.

En el sector de la banca comercial las medidas más relevantes son: Mejorar las condiciones de competencia entre instituciones Mayor regulación de las redes de medios de pago para favorecer la transparencia en la metodología que determina las comisiones del uso de las redes de medios para evitar conductas discriminatorias por parte de los bancos grandes Agilizar los juicios mercantiles para facilitar la ejecución de garantías Favorecer la movilidad de los usuarios Prohibición de ventas atadas a otros productos o servicios financieros Portabilidad de productos financieros obliga a las instituciones bancarias a asumir los costos del traspaso de créditos Subrogación de créditos hipotecarios sin necesidad de requerir nueva inscripción ante RPP

Mayor regulación y supervisión Se otorgaron mayores herramientas y facultades a las autoridades financieras — Condusef, CNBV, Banxico y SHCP — con el fin de mejorar los servicios de intermediación financiera a los usuarios. Evaluación periódica de los bancos comerciales Emitir disposiciones para identificar clausulas abusivas y hacerlas públicas, excepto en tasas de interés, comisiones o cualquier otro concepto de contraprestación. Buró de Entidades Financieras Sistema Arbitral en Materia Financiera Facultades para imponer sanciones o medidas correctivas en caso de incumplimiento de medidas de política prudencial, contabilidad, estados financieros, o niveles de capitalización. Creación del Consejo Nacional de Inclusión Financiera y del Comité de Educación Financiera Regulación de despachos de cobranza

En la banca de desarrollo se eliminaron las restricciones que limitaban el otorgamiento de crédito Se elimina la obligatoriedad de preservar y mantener el capital de la Banca de Desarrollo, de forma que pueda otorgar mayor financiamiento a sectores productivos. Se facultó a los Consejos Directivos para aprobar la estructura orgánica, la política salarial, los tabuladores de sueldos de prestaciones y el otorgamiento de percepciones extraordinarias. También se le otorgaron facultades a los Consejos Directivos para determinar tasas, plazos, riesgos de las operaciones y tipos de negocio.

Intermediarios financieros no bancarios Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socaps), las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y las Sociedades Financieras Comunitarias (Sofincos) pueden contratar con terceros la prestación de servicios necesarios para su operación, bajo un régimen de comisiones. Las Uniones de Crédito pueden capitalizarse a través de la emisión y suscripción de acciones hasta por el 25% del capital ordinario y pueden recibir financiamiento de organismos descentralizados de los gobiernos a nivel federal, estatal, municipal y de la Ciudad de México. En las SOFOMES se liberó el límite de inversión extranjera para que puedan recibir mayores recursos. Deben registrarse ante la Condusef. Estabilidad Financiera Se elevaron a rango de Ley los criterios internacionales de conformación y calidad del capital establecidos en el Comité de Supervisión de Basilea III (2010), que hasta ese momento sólo estaban presentes en las regulaciones administrativas.

Implementación y resultados La Reforma Financiera Implementación y resultados

Implementación En julio de 2014 entró en operaciones el buró de entidades financieras (www.buro.gob.mx). En noviembre de 2014 se publicaron las disposiciones generales para tipificar cláusulas abusivas en los contratos de servicios financieros. En diciembre de 2014 se publicaron los lineamientos de la Evaluación de los bancos comerciales por parte de la SHCP. Se publicaron tres valoraciones durante 2016 y 2017. Las resoluciones finales muestran las calificaciones finales por institución bancaria. En enero de 2015 entraron en vigor los lineamientos arbitrales para resolver conflictos en materia financiera.

Implementación En septiembre de 2015 se publicaron las disposiciones generales para regular la operación de los despachos de cobranza y el Registro de Despachos de Cobranza. En junio de 2016 se publicó la Política Nacional de Inclusión Financiera a cargo del Consejo Nacional de Inclusión Financiera. En septiembre de 2017 se publicó la Estrategia Nacional de Educación Financiera por parte del Comité de Educación Financiera.

Resultados en materia de regulación Entre 2013 y 2017, las acciones de defensa para usuarios del sistema que ejerció la Condusef pasaron de 1.3 a 1.8 millones de acciones. En 2017 la Condusef aplicó 5 mil 668 multas por un monto de 211 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 28.7% respecto al valor de las aplicadas en 2013. Las instituciones más sancionadas fueron las Sofomes con 57.9% del total de las multas ejercidas en dicho año. Y las tarjetas de crédito fueron el instrumento más impugnado en el buró con 89.0% del total de consultas, reclamaciones y controversias. Durante el segundo semestre de 2017 se presentaron 163 quejas de cláusulas abusivas, cifra que en 2016 sumó 289. El Índice de Desempeño de Atención a los Usuarios de los intermediarios fue de 6.61 en 2017, una ligera mejora con respecto a 2016 que fue de 6.40.

Resultados en materia de regulación Al primer semestre de 2017 el Registro de Despachos de Cobranza registró 2 mil 724 despachos de cobranza inscritos, un aumento de 3.6% respecto a los inscritos en 2016. En 2014, alrededor de 1 de cada 4 tarjetas eran emitidas por BBVA, mientras que en diciembre de 2017 disminuyó a 1 de cada 5.

La concentración del sector sigue siendo esencialmente la misma. Concentración de la cartera de los 7 bancos comerciales más grandes (porcentaje %) Enero 2014 Mayo 2017 Total Empresarial Vivienda Consumo 84 95 85 79 94 86 83 Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV y Banxico .

Se ha incrementado la oferta crediticia Sin embargo, el incremento del financiamiento ha seguido la tendencia positiva que ya presentaba desde antes de la Reforma. La meta planteada de financiamiento en el PRONAFIDE era de 40% del PIB en 2018. Financiamiento interno al sector privado no financiero (miles de millones de pesos – mmp, composición porcentual %, y CRAP* %) Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV y Banxico .

El costo del financiamiento no ha disminuido Costo del financiamiento por tipo de producto y Tasa objetivo de Banco de México (porcentaje %) Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV y Banxico .

Se ha continuado con la estabilidad del sistema El sistema financiero mexicano ya gozaba de buenos resultados en términos de solidez y estabilidad conforme a los indicadores de estabilidad tanto del FMI como de la CNBV. A principios de 2014, el sistema financiero presentó una razón entre el capital regulatorio y los activos ponderados por riesgo de 15.6%; casi el doble del mínimo regulatorio que establecen los criterios del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea III de 8%. Al tercer trimestre de 2017, este indicador se ubicó en 16.0%, nivel superior al de países como Australia (14.5%), Chile (13.8%) e India (12.8%).

Conclusiones y consideraciones finales La Reforma constituye un avance importante en la consolidación del marco regulatorio de las instituciones financieras y en garantizar la estabilidad del sector. La expansión en la oferta crediticia es en mayor medida el resultado del crecimiento del sector que ya se observaba previo a la Reforma. El costo del financiamiento no ha bajado, aunque esto es en parte el resultado del incremento en la tasa de interés objetivo del Banco de México. Esta pendiente la instrumentación de la política de inclusión financiera y de la estrategia de educación financiera.