EL HABITAT COMO ELEMENTO DE DESARROLLO RURAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER “Integración Regional, Comercio y Agricultura Familiar” Rosario
Advertisements

América, un continente diverso
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
PERU: Notas de Po lítica Agricultura y Desarrollo Rural.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
Formulación de proyectos de informática
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Estructura fiscal financiera y autonomías La Paz, 10 de diciembre de 2009.
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Provincia de La Rioja Cooperación entre el Gobierno y el Banco Mundial.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PERTINENCIA DE LA ESTRATEGIA DE HABITABILIDAD INTEGRAL EN LA CREACIÓN DE CIUDADANÍA, LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR EL DESARROLLO EN ÁFRICA EN EL MARCO.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Presupuesto Participativo en Argentina: origen, desarrollo y perspectivas Programa de Presupuesto Participativo Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PAPYM.  Generales: Se propone apoyar a los pequeños y medianos productores rurales, por su elevado potencial y su importante papel multiplicador en las.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CATEDRATICO: INGENIERO RAUL MENDIVIL. ALUMNOS: JOSE ROMUALDO CAVADA RODRIGUEZ. ADILENE RODRIGUEZ TIENDA. ULISES MORADO. EMMA GABRIELA AVENDAÑO. HILDA HARACELI.
SEDESOL.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
CARACTERIZACION URBANO- HABITACIONAL EN LA ARGENTINA EVOLUCION
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
del Sur-Sureste de México
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 William Vegazo Muro.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

EL HABITAT COMO ELEMENTO DE DESARROLLO RURAL Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura Familiar DELEGACIÓN LA RIOJA

Existe en general una tendencia a favorecer a los centros urbanos en la adjudicación de recursos, a expensas de la población rural . Revertir esta tendencia histórica es un gran desafío ya que el poder político y el económico se concentran en las ciudades; mientras que la población rural tiene generalizados indicadores de pobreza, es dispersa y mayormente desorganizada.

Antecedentes institucionales Durante los años ´90 y en el marco del modelo político económico existente, se desarrollaron en el ámbito de la SAGPyA instrumentos de atención y contención del sector de la pequeña producción (asociado a la marginalidad) Se crearon diversas experiencias abordadas como políticas focalizadas con financiamiento nacional e internacional entre las cuales se destacan el Programa Social Agropecuario implementado en todo el país desde 1993, que se sostuvieron en el tiempo más allá de las metas iniciales

El proceso de la última década ha conllevado a modificaciones dentro de las estructuras del estado produciendo espacios y oportunidades para generar y transformar las acciones desarrolladas hasta entonces por los distintos programas de DR en curso hacia políticas más integrales, con esfuerzos desde la propia estructura técnica y política de la SAGPyA, y la participación activa, con énfasis desde 2005-2006, de las organizaciones de agricultores familiares. En 2008 se concreta la creación de la SsDRyAF (Decreto PEN Nº 571/08) en la órbita de la SAGPyA, y es luego en el ámbito de la creación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en el 2010 que se jerarquiza la estructura a nivel de Secretaría avanzando hacia una mayor institucionalidad y tomando al sector como actor de las economías regionales

La Agricultura Familiar “es una forma de vida y una cuestión cultural que tiene como principal objetivo la reproducción social de la familia en condiciones dignas, la gestión de la unidad productiva y las inversiones realizadas son hechas por individuos que mantienen entre si lazos familiares, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción, aunque no siempre la tierra, pertenece a ella y es en su interior que se realiza la trasmisión de valores, prácticas y experiencias” (FONAF) Han sido llamados campesinos, colonos , pequeños productores ... incorpora las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras, forestales, las de producción agroindustrial y artesanal, las tradicionales de caza y recolección y el turismo rural; incluye a los pueblos originarios

Son aquellos que : -Trabajan la tierra que ocupan Son aquellos que : -Trabajan la tierra que ocupan. -Residen en áreas rurales o aledañas al lugar de producción. -La proporción de trabajo familiar aplicada en la finca es superior al 50% del total de mano de obra empleada. -No tienen más de 2 asalariados permanentes. -El ingreso mensual, extra predial, no debe ser superior a tres salarios reales del peón rural. Es el sector de la economía y la producción que garantiza la reproducción de la vida y la provisión de alimentos, representan más del 65 % de las explotaciones agropecuarias y generan cerca del 70 % del empleo rural ocupando el 13% de la superficie de hectáreas. En el país son cerca de 250 mil las explotaciones, en la provincia alrededor mas de 6000. (80%) -

Identificación de la problemática en el diagnostico del sector   En términos generales y a los fines de enmarcar la problemática se identifican variables estructurales con diferente nivel de restricción, características e impacto según las zonas, los sistemas productivos y su contexto “pero vinculadas principalmente a: Tierra; Agua; Recursos Naturales, Infraestructura; Comercialización; Vivienda; Salud; Educación; Servicios Sociales .y arraigo de jóvenes en el campo” (FONAF 2006).   Más allá de las diferencias conceptuales entre vivienda y hábitat, nos interesa tener presente la necesidad de incluir la integralidad de los factores que determinan condiciones básicas para el bienestar de la familia y la comunidad rural

En el concepto de vivienda saludable por ejemplo según los estándares de la Organización Panamericana de la Salud se incorporan una multiplicidad de variables o requisitos básicos valederos para las áreas rurales y urbanas; - Tenencia segura; - Ubicación segura; - Diseño y estructura adecuada; - Espacios suficientes para una convivencia sana; - Servicios básicos de buena calidad; - Entorno adecuado que promueva la comunicación y colaboración; - Muebles, utensilios domésticos y bienes de consumo seguros y eficientes Sumándose en las áreas rurales lo concerniente a la infraestructura y herramientas para el trabajo productivo familiar

Líneas problemáticas en relación a vivienda (ADRR: Corzo-2004) -Significativa presencia de hogares rurales dispersos fundamentalmente en la región de los Llanos -Alrededor del 50 % de un total de 11.000 hogares rurales son viviendas con techos de ramas, y/o tierra, y/o lata o cartón. -Alrededor del 20 % de esos hogares rurales son viviendas inadecuadas. -Significativa presencia de hogares rurales con hacinamiento -La mayoría de las viviendas rurales presentan infraestructura sanitaria deficiente o inexistente Existen diferencias entre regiones que por sus características socioeconómicas y productivas muestran variaciones en relación a la distribución y desarrollo de la infraestructura habitacional

- En los Valles el mayor % es población rural aglomerada mientras que en los Llanos prevalece la población dispersa -Nivel de Hacinamiento y porcentajes de viviendas inadecuadas es relativamente mayor en los Llanos que en los valles -Tipo de materiales en paredes, el 72 % son de mampostería y el 23 % de adobe en ambas regiones, (la proporción es mayor en los valles). En pisos el 24 %, de viviendas son de cerámica, o mosaico, el 52 % cemento o ladrillos y el 23 % de tierra o ladrillo suelto, en ambas regiones (32 % de las viviendas de los Llanos poseen piso de tierra.) En techos el 52 % de baldosa o cubierta asfáltica, el 6% es de chapas metálicas, fibrocemento, o plásticas y el 42 % de caña, tabla o paja en ambas regiones -El suministro de agua es inadecuado en mayor medida en hogares de Los Llanos y en especial entre los Productores, la misma tendencia en la existencia de baños o retrete con descarga. -Alumbrado de las viviendas, Productores de Los Llanos usan en menor grado la electricidad; es importante el uso de energía solar(mas Productores de Los Llanos o de montaña en los Valles.)

Acciones y Experiencias en la temática   Teniendo en cuenta valores referenciados en el diagnóstico, desde la Subsecretaría de Agricultura Familiar en la Provincia se han dirigido acciones en la temática organizando los factores limitantes:   -Vinculados a la Vivienda: Tipo de Construcción (deficiente y/o deficitaria y/o inadecuada); Grupo familiar conviviente por habitación; acceso a vivienda propia   -vinculados al acceso a la tierra, agua y energía Titularización de la tierra; Provisión de agua para consumo familiar; Acceso a fuentes de energía, acceso-uso de tecnologías de aprovechamiento de materiales locales para construcción y como fuentes energéticas  

El apoyo financiero se implementa a través de proyectos grupales/comunitarios con carácter de crédito/subsidio o sus combinaciones, con un enfoque territorial de intervención, en líneas generales identificados como: -Productivos prediales -Infraestructura Comunitaria -Mejoramiento habitacional (incorporado mas tarde) FUENTES : Programa Social Agropecuario, PROINDER, Subsecretaría de Agricultura Familiar; Fondo de Recupero local y otros programas co-ejecutores provinciales, nacionales o internacionales. En los últimos años la línea de hábitat ha representado en la provincia: - el 47 % del total de proyectos formulados; - el 48% de los montos ejecutados; - el 26 % de las familias beneficiadas.

En la mayoría de los casos las experiencias requieren ineludiblemente de mecanismos de articulación con actores de incumbencia directa en temáticas vinculadas a la vivienda y el hábitat en general.   Convenios institucionales de articulación:  *Administración Provincial de Vivienda ( 57 casos seleccionados para vivienda completa en localidades de toda la pcia-2004. Inicio de planes de vivienda rural en la provincia) *Administración Provincial de Vivienda Y Urbanismo Delegación Chilecito -54 mejoras habitacionales en la localidad Colonias de Malligasta (2009- 2011) *Ministerio de Infraestructura -Secretaría de Obras Públicas (electrificación rural 2009-2011) *Secretaría del Agua (obras comunitarias) *Municipios Locales, diferentes grados de articulación para mejoras habitacionales en viviendas, acceso al agua y electrificación  

Colonias de Malligasta

Comentarios finales  Rescatamos algunas conclusiones vertidas en el Foro TIERRA, VIVIENDA Y HABITAT:   “La realidad contemporánea está signada por fenómenos que son de carácter universal e ineludible para toda la humanidad: - La población y la expansión demográfica es creciente y tendrá en el año 2050 –de acuerdo a las estimaciones de la ONU- una población total mundial de alrededor de 9.000 millones de habitantes, con marcadas diferencias y desequilibrios de acuerdo a las regiones - La urbanización y el éxodo de la población de los sectores rurales a los urbanos es un fenómeno creciente con impacto sobre la infraestructura, demandas sociales, culturales, económicas y políticas. Aumento de la tierra para la explotación agropecuaria, la escasa renta de pequeñas extensiones cultivables y otros factores añadidos contribuyen al fenómeno. - La degradación de las condiciones del medio ambiente a partir de un desarrollo no sustentable de explotación, consumo y degradación de los recursos no renovables es hoy una manifestación extendida..”

Profundizar el compromiso de confluir desde las diferentes áreas del estado a promover el arraigo y desarrollo en las zonas rurales, entre ellas y en especial la mejora en las condiciones del hábitat pero en correlación con factores de infraestructura social y productiva, salud y educación Reforzar los mecanismos de articulación estatal y estatal-ciudadana para eficientizar los recursos humanos y financieros que demandan la multiplicidad de variables.   Revisar con la visión y participación del sector las propuestas de programas habitacionales acordes a las realidades del territorio , repensando el diseño, los materiales, el aprovechamiento de los recursos (agua), el acceso a servicios básicos de infraestructura, la generación de empleo local.  Avanzar en definitiva hacia una planificación integral de políticas públicas mas equilibradas e inclusivas de nuestra ruralidad

 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de La Nación Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura Familiar