El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIPLOMADO EN DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Advertisements

Antecedentes de Aparecida
La “liberación” en América latina
UNA REALIDAD SOLA, PERO COMPLEJA
Esto es mi Cuerpo Extracto de la circular del Rector Mayor Esto es mi Cuerpo Extracto de la circular del Rector Mayor.
Para Salvarte P. Jorge Loring
Teología Fundamental: Balance histórico
Integrantes: Daniela Ponce Verónica Ponce Bárbara Ibacache
Socialismo y pensamiento social cristiano
Documento Final de APARECIDA.
Estructurado sobre tres pilares:
CAPÍTULO 7: LA MISIÓN DE LOS DISCÍPULOS AL SERVICIO DE LA VIDA PLENA
Catequesis Compendio, nº 190. ¿Cómo participan los fieles laicos en la misión profética de Cristo? Los laicos participan en la misión profética de Cristo.
TEMA 5: LA VIDA CRISTIANA
Cambios en la Iglesia Católica Claudia Llorca Rodríguez.
La religión en América Latina:
Los alumnos de Lorenzo Milani en la escuela de Barbiana.
EL SANTUARIO… Lugar de la Presencia Divina. Lugar de la alianza El Antiguo y el Nuevo Testamento atestiguan de forma unánime que el Templo no sólo es.
Todos destinatarios y protagonistas de la política
BIOGRAFÍA DE ÁNGEL HERRERA ORIA. (Juan Antonio Rando).
Revitalización de la Pastoral Juvenil
CONVOCADO POR JUAN XXIII CONCLUIDO POR PABLO VI.
Indica una concepción global y unitaria del cristianismo. Reafirma la intangible integridad doctrinal Se presenta como un sistema de vida y de pensamiento.
¿Qué es una CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO?
Un Renovado Impulso Misionero con LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Semana Litúrgica Nacional Primera La Liturgia: Lugar de Encuentro con Cristo Vivo 7-14 de junio de 2009.
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
La Catequesis Parroquial
PROPUESTA DE FORMACIÓN
Lección 4 LA IGLESIA DE JESÚS.
Sacerdocio y Nueva Evangelización A la luz de Evangelii Gaudium y Aparecida Guatemala, Agosto 4-6 de 2014.
Encuentros de Pastoral en la Amazonía
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio Internacional Instituto Bíblico Teológico. “DIOS ES AMOR”MISIONOLOGÍA ESTUDIANTES: Cuadros, Moisés Suárez,
Colección MEISEGEIER Archivo Carlos Mugica Sistema de Bibliotecas Universidad Católica de Córdoba Córdoba 14 de octubre 2008.
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
Presentación y Objetivos.
SELECCIÓN DE VOLANTES, AFICHES, GRUPOS AFINES Y POSTERIORES
Texto conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe Latinoamericano y del Caribe.
¿Dónde se encuentra la Doctrina Social de la Iglesia? Aunque está íntimamente en La Tradición, La Biblia y los Santos Padres, en la práctica la encontramos.
LA CATEQUESIS: FORMACION EN LA FE Ana Luisa Olivos Escobar.
5 septiembre XXVIII Congreso de Teología. Comunicación Iglesia de base de Madrid Iglesia de Base de Madrid VIIIª Asamblea Comunicación al XXVIII.
CATEQUESIS FUNDAMENTAL.
Parroquia Foro de estructuras. PARROQUIA I.¿Qué es y para qué es? II.Pastoral de acogida III.Formación inicial IV.Catequesis V.Liturgia VI.Pastoral.
DIPLOMADO EN DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Una vida: Benedicto XVI NACIÓ en Marktl am Inn (Passau, Alemania) el 16 de abril de Su padre, comisario de la gendarmería, provenía de una antigua.
FORO DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN SOBRE EL YOUCAT MONS. MANUEL SÁNCHEZ MONGE SESIÓN 133 4º PARTE.
La Iglesia ¿se renueva?.
“El Movimiento Familiar Cristiano ante las elecciones del 1° de Julio del 2012”
LA VOZ DEL ARZOBISPO DE URGELL La Instrucción Pastoral "Iglesia, servidora de los pobres" (y 3)
La Consolidación del Estado Nacional: entre el acuerdo y la coerción
La unidad del evangelio
LA JERARQUIA DE LA IGLESIA
El Magisterio: El Magisterio es el oficio y servicio de enseñar la palabra de Dios encargado por Cristo a sus apóstoles, el cual lo trasmiten a sus sucesores,
META 1 Que en todas las parroquias se conozcan e implementen las diversas herramientas pastorales que ofrece la arquidiócesis para que la fuerza de estos.
Albert Andrés Delgado Calcetero. la época del descubrimiento y de la conquista en Colombia fue marcada por la presencia de la iglesia católica y logro.
Diplomado en Pastoral Juvenil Facilitado por: Pbro. Armelim De Sousa A. Caracas-Venezuela Caracas-Venezuela.
.. Antes de escuchar lo que dice el documento de Aparecida acerca del MESC, es conveniente que recordemos lo que son y han sido las Conferencias Generales.
LOS FUNDADORES MARIANISTASY LA JUSTICIA SOCIAL El 80% de la población vivía en el campo o en pequeñas pueblos. Era una época pre-industrial, atrasada frente.
Breve reseña del encuentro y diálogo en la Fundación Panamericana Cardenal Claudio Hummes Buenos Aires 16/09/2015.
GUATEMALA. ¿QUÉ ES? FRATERNIDAD TEOLÓGICA LATINOAMERICANA.
UNIDAD 4 LA IGLESIA MODERNA.
ASAMBLEAS GENERALES DEL CELAM
Los Concilios en la Iglesia
Acción Católica en el Concilio Vaticano II
Las Conferencias Generales de Río, Medellín, Puebla y Santo Domingo han sido a la vez expresión e impulso del proceso de madurez eclesial en América.
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD Consolidar la triada familia-estado-sociedad como corresponsables de la educación pública de calidad no dependiente del Estado.
CONFERENCIAS EPISCOPALES. 1.- RIO DE JANEIR0, BRASIL Papa Pío XII. 2.- MEDELLÍN, COLOMBIA Giovanni Battista Montini. 3.- PUEBLA, MÉXICO 1979.
ANCLA Movimiento juvenil. Movimiento juvenil. Espiritualidad de ANtonio CLAret. Espiritualidad de ANtonio CLAret. Formación humana y cristiana. Formación.
LECTURA TEOLÓGICA DE ALGUNOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.
Transcripción de la presentación:

El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo La Iglesia Católica Posconciliar

LA IGLESIA LATINOAMERICANA Y LA OPCION POR LOS POBRES En 1961 el Papa Juan XXIII convoco al CONCILIO VATICANO II –que sesionó entre 1962 y 1965- A través de sus encíclicas propuso acercar la iglesia a los problemas sociales y económicos que vivía la población mundial. Se convocó con los fines principales de: Promover el desarrollo de la fe católica. Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles. Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.

Se pretendió que fuera un aggiornamento o puesta al día de la Iglesia, renovando los elementos que más necesidad tuvieran de ello, revisando el fondo y la forma de todas sus actividades. Pretendió proporcionar una apertura dialogante con el mundo moderno, actualizando la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma, incluso con nuevo lenguaje conciliatorio frente a problemas actuales y antiguos. Trató de la Iglesia, la Revelación, la Liturgia, la libertad religiosa, etc. siendo sus características más importantes la renovación y la tradición. Las conclusiones de este congreso hablaban acerca de la importancia de que la Iglesia estuviera atenta al signo de los tiempos: la forma en que Dios hacía oír su voz y marcaba el rumbo a seguir respecto a la evangelización.

Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, La Iglesia Posconciliar La Iglesia Latinomericana fue una de las que impulsaron con mayor fuerza las transformaciones referidas a acercarse al pueblo. Después del Concilio el Obispo Brasilero HELDER CAMARA lideró un grupo de 15 obispos de America Latina, Asia y África que redactó y publicó un documento: “Mensaje a los pueblos del Tercer Mundo”. En el mensaje –que sentó las bases del nuevo Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, estos obispos denunciaban la situación de explotación que vivían los pueblos subdesarrollados y responsabilizaban de esto a los países industrializados. También se comprometían a construir una Iglesia que priorizara los problemas sociales y reclamaban al Vaticano en este sentido. Estas ideas encontraron rápidamente eco e entre los sacerdotes de diferentes partes del mundo y especialmente en America Latina.

El obispo brasileño Hélder Câmara lideró un grupo de 18 obispos de Latinoamérica, Asia y África que redactó una proclama, en la que se vinculaba la situación de pobreza y desamparo de los ciudadanos del Tercer Mundo con la explotación a la que las corporaciones multinacionales, con el aval de los gobiernos de los países industrializados, los sometían, y expresando el compromiso religioso con la mejora de la misma. 1967 la Conferencia Episcopal Latinoamericana –CELAM- se reúne en MEDELLIN, Colombia con la presencia del Papa Pablo VI 1968 La publicación del trabajo del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez LA TEOLOGIA DE LA LIBERACIÓN. PERSPECTIVAS, profundizó el espíritu de Medellín. 1971

LA IGLESIA TERCERMUNDISTA EN ARGENTINA Estas transformaciones se produjeron también en Argentina. En 1968 un numeroso grupo de sacerdotes organizó el MOVIMIENTO DE SACERDOTES DEL TERCER MUNDO en el país. Sacerdotes como Carlos Mujica, Alberto Carbone, Pablo Puricelli, Juan Walter y obispos como el titular de de la diócesis de Avellaneda Jerónimo Podestá, y el de la Rioja Enrique Angelelli, juntos con numerosos laicos y miembros de congregaciones religiosas que adherían a estas ideas, realizaron un activo trabajo social en villas y barrios. El sacerdote Carlos Mugica, como capellán de la Villa de Emergencia de Retiro en la Capital Federal, fue uno de los más conocidos, entre los que se comprometieron por la opción de los pobres. Para llevar a la práctica estas ideas muchos de los jóvenes que trabajaban en las parroquias de estos sacerdotes del TM comenzaron a participar en también en agrupaciones políticas de la nueva izquierda peronista y no peronista.

LA IGLESIA TERCERMUNDISTA EN ARGENTINA La reacción al documento de Medellín encontró a la curia argentina ya en efervescencia; tres sacerdotes porteños, Héctor Botán, Miguel Ramondetti y Rodolfo Ricciardelli, habían hecho circular unos meses antes el Manifiesto de los 18 Obispos, proponiendo entre sus colegas la formación del MSTM. Las respuestas fueron numerosas, y para fines de ese año más de 200 curas se habían integrado al mismo El primer encuentro, realizado en mayo de 1968, contó con el aval tácito de los obispos Guillermo Bolatti, Enrique Angelelli, Alberto Devoto, Jerónimo Podestá, Jaime de Nevares, Adolfo Tortolo y Vicente Zaspe, aunque ninguno de ellos llegó a formar parte del movimiento. Junto con numerosos laicos, el MSTM se dedicó al trabajo social en zonas marginales, además de apoyar las reivindicaciones obreras. La cercanía con los sindicatos aproximó a muchos de sus miembros al movimiento peronista La deriva teológica no tardó en recibir duras condenas del episcopado. Un comunicado del MSTM que abogaba por la socialización del poder económico, político y cultural y la supresión de la propiedad privada de los medios de producción fue declarado contrario a la doctrina eclesiástica.

Las diferencias internas y la disolución Las diferencias concernían a la posición política; incluso dentro del mismo peronismo, la línea más próxima a la cúpula sindical promovía una concepción relativamente verticalista, mientras que las posiciones del interior abogaban por una estructura más descentralizada. Otros eran afines al marxismo, en especial la línea guevarista. Estas diferencias llevaron a una fuerte ruptura en el encuentro de 1973, en que se mostraron irreconciliables. Aunque la acción individual de los sacerdotes no disminuyó, dejaron de presentar un frente organizado. Con el recrudecimiento de la represión, tras la muerte de Perón y el ascenso de José López Rega, el movimiento perdió capacidad de acción y acabó por disolverse unos años más tarde. Aunque algunos de sus miembros abandonaron la iglesia, especialmente para contraer matrimonio, la mayoría permaneció en la misma; un estudio de 1988 indicaba que un 67% conservaba aún su estado clerical.