CARIBE CONTINENTAL Laura Saldarriaga Marcela Zafra Alejandra Chirinos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Geografía de la población
América Latina Contemporánea
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
REGIÓN PACIFICA.
1.1 El modelo de transición demográfica
La pobleción de España y de Andalucía 1- Evolucion de la población española 2- Cracterísticas de la población española 3- Distribución de la población.
Berta Blanco Catalán Adamz Buenafe Domenden
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
GEOESTRATEGIA DE LOS ACTORES DEL CONFLICTO
SOMOS DIFERENTES.
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
Constitución Multicultural 1991
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
CIUDADES DE COLOMBIA DIANA CAROLINA MIRANDA RIOS 1O° A
CIUDADES COLOMBIANAS DANIEL HINCAPIÉ ACEVEDO 10°A INFORMATICA I.E.N.S.P 2013.
CIUDADES.
Medellín El la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia en Colombia y la segunda mas poblada del país.
Asly Ximena Morales Cano 10’A
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
América y su gente Unidad 2 5º Básico A y B
MINISTRO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
REGIONES NATURALES:.
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
Region Caribe.
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Demografía en Colombia
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
REGIONES GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA
Region Caribe.
Etapa Colonial.
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
La colonización de Costa Rica por los españoles empezó en el año 1501
Colombia: Pluricultural
“La Colonia en Chile”.
YESSIKA OROZCO MARIN 10°A. MEDELLIN:es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada del país. La ciudad.
El espacio físico Latinoamericano
Imágenes De Colombia¡¡¡
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
sus vecinos los arsarios (en ocasiones denominados malayos o wiwas) habitan en el este, y un tercer pueblo indígena, los kogis, en el norte. En total.
KILOMBO. ¿Qué es KILOMBO? Kilombo o Palenque, se usaba para denominar a los lugares o concentraciones políticamente organizadas por esclavizados cimarrones.
CIUDADES DE COLOMBIA POR: MARIA TERESA HOYOS GIRALDO GRADO :10°A I. E
Kaitlin Olufs, Christina Sahaida, Cecilia Miyares, Billy Wunder
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
INDIGENAS Y AFROCOLOMBIANOS
GUATEMALA MARIMBA La música de Guatemala refleja influencias de los indígenas mayas, de los españoles que colonizaron el área, y de los africanos que.
México Como nación.
REGION CARIBE.
DEPARTAMENTOS COLOMBIANOS
PROVINCIAS DE ARGENTINA
Las partes de nuestra nación. La ciudad de Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573, sobre una loma vecina a la actual ciudad.
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
Las Llanuras del Caribe
BOGOTA Bogotá, oficialmente Distrito Capital de Bogotá, abreviado Bogotá, D.C.( Durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
España.
Las bases de una cultura mestiza
El Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones.
ACONTECIMIENTOS DE LA COLONIA POR: DANIELA DIAZ CORTINA 8-1.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
Rio Magdalena Gustavo Arturo Parada Suárez 8-1. Qué es? El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de
Rio Magdalena Por: Karol Daniela Arguello. El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de km, es navegable.
La principal arteria fluvial de Colombia.. DESCRIPCIÓN Tiene una longitud de más de km, es navegable desde Honda hasta suHonda desembocadura en.
Transcripción de la presentación:

CARIBE CONTINENTAL Laura Saldarriaga Marcela Zafra Alejandra Chirinos Lina Muñoz Juan Sebastián Wong Juan Manuel Ropero

Temas a tratar Introducción Generalidades e Historia: Dpto. Magdalena, Sucre y Córdoba Dpto. de Bolívar Palenques Cartagena y Palenque de San Basilio Contraste pobreza vs reconocimiento patrimonio inmaterial de la Humanidad

CARIBE COLOMBIANO Córdoba: 192.051 (13.21%) Sucre : 121.738(16%) Bolívar: 497.667(27.61%) Barranquilla: 227.251(10.8%) Magdalena: 110.349 (9.83%) Guajira: 91.773 (14.82%) Cesar: 105.412 (12.12%)** Estos datos están basados en el autorreconocimiento de acuerdo a la cultura y a los rasgo físicos. Bolivar es el tercer departamento con mayor distribución % de la poblacion por pertenencia etnica ** Fuente: Población censada por pertenencia étnica según departamento. DANE 2005

Proceso de mestizaje: empezó poco después del establecimiento de los primeros colonizadores en el territorio  escasez de mujeres europeas durante la conquista  300 años de mestizaje étnico y cultural. Referente Pacífico (Ley 70 de 1993): otorga reconocimiento y posesión de los territorios ocupados ancestralmente por las comunidades negras de las zonas rurales y ribereñas del Pacífico visibilización limitada de la población negra  no existencia de reivindicación ni reconocimiento cultural Es importante mencionar lo difícil que ha sido encontrar información acerca de la historia del poblamiento de la población negra en esta región, (con excepción de Bolívar) principalmente por 2 razones: Proceso de mestizaje: Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas en alguno sectores del reino durante la conquista, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los europeos establecidos eran varones. Los españoles se veían obligados a unirse principalmente con mujeres nativas de los distintos grupos étnicos indígenas o también con sus esclavas africanas. Esto dio origen en poco más de 300 años de mestizaje étnico y cultural entre indígenas, europeos y africanos. Lo cual se evidencia en la actualidad pues la gran mayoría de la población colombiana es de origen mestizo. Ley 70 de 1993: Otorga reconocimiento y posesión de los territorios ocupados ancestralmente por las comunidades negras siendo los titulares directos de esta ley, las personas que viven en las zonas rurales y ribereñas del Pacífico. Con esta ley, la visibilización de la gente negra se vio limitada porque sólo estaba reconociendo parte de la población y no se tenia en cuenta a la otra parte de la poblacion ubicada en zonas urbanas. Es por esto, que es muy frecuente –sobretodo en esta region-, que las personas de raza negra no se sientan reivindicados ni se reconozcan culturalmente como negros porque precisamente la ley no los cobija

Departamento de Magdalena “Está situado en el norte del país, en la región de la llanura del Caribe. Cuenta con una superficie de 23.188 km2 lo que representa el 2.0 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con los departamentos de La Guajira y Cesar, por el Sur y Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Bolívar y Atlántico” (todacolombia.com)

Población Según el ultimo censo (2005): 1.136.819 habitantes y se proyectó una población de 1.201.386 habitantes para el 2010. El 9,8% de la población residente en el departamento se auto reconoció como Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente. (Cifra del censo de 2005)

Cuenta con 30 municipios 178 corregimientos La economía del departamento del Magdalena está centrada en las actividades agropecuarias, ganaderas, turísticas y portuarias. Los productos que se cultivan son el algodón, arroz, banano, palma africana, tabaco y algunos frutales.

SINCELEJO Sincelejo fue asiento de tribus aborígenes, comandado por el cacique Sincel, de quien derivó el nombre de la entonces población.

Población y Composición étnica Según el DANE para el año 2009 el Departamento de Sucre tiene una población de 802.733. La población sucreña crece anualmente en un promedio de 0.97% muy por debajo del promedio nacional. La tasa de masculinidad es de aproximadamente 102.7 hombres por cada 100 mujeres.

Características Población Afrocolombiana En Sucre hay 489.171 afrodescendientes, es decir un 65,3%. Sucre, la mayor parte de la población afro se concentra en San Onofre, Majagual, Buena Vista,Coloso, La Unión, Since, Los Palmitos, SanMarcos, Sincelejo y Tolú. El 33% de la población AFRO es analfabeta. El ingreso a básica primaria en sectores urbanos del departamento de Sucre es del 77.8 y del 28% en zona rural. a la Universidad de Cartagena en el año 2001 entraron 124 estudiantes de los municipios que tienen población afrocolombiana.

HISTORIA 1577: su territorio es parte de la Encomienda de Alonso de Padilla. En documento del 4 de marzo de 1610 se le denomino “pueblo” El 21 de noviembre de 1775 Antonio De La Torre y Miranda congrega a la población.

POBLACION Según el DANE para el año 2009 el Departamento de Sucre tiene una población de 802.733. la población sucreña crece anualmente en un promedio de 0.97% muy por debajo del promedio nacional. La tasa de masculinidad es de aproximadamente 102.7 hombres por cada 100 mujeres. La tasa de fertilidad se aproxima a 2.63 por cada mil mujeres y la esperanza de vida es de 74.3 años por encima de promedio nacional.

Subregiones de Sucre La Mojana Montes de María Morrosquillo Guaranda • Majagual • Sucre Chalán • Colosó • Morroa • Ovejas • Sincelejo. Coveñas • Palmito • San Onofre • Tolú (Santiago de Tolú) • Tolú Viejo.

Desplazamiento Durante el período 2003-2007 el total de personas desplazadas se estima en 49.937, según el Sistema de Información de población desplazada, SIPOD, de Acción Social.

Sabanas San Jorge Buenavista • Corozal • El Roble • Galeras • Los Palmitos • Sampués • San Juan de Betulia • San Pedro • Sincé. Caimito • La Unión • San Benito Abad • San Marcos.

Cultura Su principal tradición está constituida por las denominadas Fiestas de Corraleja celebradas en torno al 20 de enero. Gastronomía: Mote de queso, plato este característico de la cocina Sincelejana y de la cocina Sucreña en general. Comida de mar.

Historia Década de 1920 Contaminación racial Renovación moral Higiene publica

Departamento de Bolívar Limita por el Norte con el mar Caribe y el departamento del Atlántico, por el Este con el río Magdalena que lo separa de los departamentos del Magdalena, Cesar y Santander, por el Sur con los departamentos de Santander y Antioquia, y por el Oeste con Antioquia, Córdoba, Sucre y el mar Caribe.

Superficie 25.978 km2  Población 2’231.165 Hab. (Proyección DANE 2005) Densidad 85.88 Hab/Km2 Capital Cartagena – 1’030.149 Hab (Proy DANE 2005) 45 municipios y 348 corregimientos

El eje fluvial de Bolívar es el río Magdalena, que pasa por el costado oriental del departamento marcando el límite con los departamentos de Santander, Cesar y Magdalena, hasta el Canal del Dique. Los principales afluentes del Magdalena son los ríos San Jorge y Cauca

CLIMA El clima de Bolívar es tropical con temperatura entre 26 y 30°C y lluvias entre los 800 mm anuales. Hay dos períodos lluviosos, el primero entre abril y junio, y el segundo entre agosto y septiembre, igualmente tiene dos temporadas secas, una muy marcada entre octubre y marzo, y otra de corta duración entre junio y julio.

POBLAMIENTO E HISTORIA Hasta 1550, el asentamiento de población africana en el que hoy es el territorio colombiano era escaso y se limitaba a pequeñas poblaciones del litoral Caribe.

Algunos enclaves de antiguos palenques, haciendas, minas, o plantaciones bananeras, son hoy en día, núcleos significativos de población negra en casi todas las regiones del territorio colombiano. Los que concentran aproximadamente el 50% de la población afro del país son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar

En el periodo colonial fue esta población quien asumió la fuerza laboral de la sociedad desempeñándose como albañiles, empleados del servicio doméstico, bogas en el río Magdalena, fundidores de metales, artesanos y constructores de defensas y fortificaciones, pescadores de perlas, trabajadores mineros y labriegos en las haciendas agrícolas, ganaderas y de trapiche.

En la provincia de Santa Marta fueron reductos de resistencia La Ramada, Santacruz de Masinga y algunos poblados ubicados en cercanías de la sierra Nevada y en el valledupar. En Cartagena se conocieron los palenques de Betancour y Matutere, al norte; y los de San Miguel y Arenal, al centro, en la sierra de María.

Cuántos y Quiénes? La población palenquera, desde el inicio del periodo colonial muchos esclavos se convirtieron en cimarrones y conformaron pequeños grupos en las montañas. Los palenques son formas organizativas que simbolizan la insurgencia anticolonial. la población actual de palenqueros es de  7.470 personas, asentados fundamentalmente en el municipio de Mahates en el departamento de Bolívar.

LOS PALENQUES De manera espontánea fueron tomando conciencia de grupo hastaque se convirtieron en apalencados y fundaron poblados autónomos llamados palenques.

Una Economía basada en la horticultura. Cada Cimarrón tenia su siembra de frijol, una variedad de papa, plátanos, yuca y maíz. Trabajaba el trozo de tierra que le correspondía y el producto de las cosechas era para su familia. Casas: Chozas de madera, caña, palma y bejuco que encontraban en los montes. El sistema defensivo: Dependía de la localización estratégica en montes espesos y en la contracción de fosos cubiertos con puyas y latas. Se defendían con arcos y flechas. Algunas veces con armas de fuego. Finales Siglo XVI y en el XVII: Los caudillos de los palenques fueron africanos de origen.

Siglo: XVIII Dirigentes se hacían llamar: Capitanes gobernadores, coroneles. 1680: Domingo Criollo: Capitán de los palenques de las Sierra de María y de la Magdalena. Siempre estaban en pie de guerra : Sus formas de organización dependían de ese aspecto. Estabilidad Familiar: Los cimarrones se agrupaban bajo la idea de pertenencia a un mismo amo.(adoptaban su apellido) Funciones de los capitanes de los palenques: Reunión a sus habitantes y recordarles quienes eran sus amos para que supieran a donde ir en caso de ser capturados. Con esto: Garantizar la estabilidad futura en caso de disolución del Palenque + Mantener las relaciones de confraternidad.

Los sistemas que usaban para establecer lazos de unión y hermandad: confundían a los representantes de la autoridad que no entendían su significado. (Ej.: se llamaban hermanos por haberse bautizado juntos) Algunas formas tradicionales africanas de organización social, pudieron preservarse, si las condiciones lo hubiesen permitido.( Se combinaron influencias culturales europeas, y adaptaciones locales) Combinaron tradiciones culturales africanas, hispoamericanas e indígenas= palenques = conglomerado étnico de construcciones culturales y sociales novedosas. Ejemplo: Palenque de San Miguel (Sierra María): Habían negros congos, engolas, minas, ararás, criollos nacidos en los palenques y criollos de la provincia de Cartagena.

UBICACIÓN SigloXVI: Ubicados en los alrededores de los pueblos de San Sebastián de Buenavista, Tofeme en el partido de Tolúy la barranca de Malambo. En el norte, la actividad se concentraba en la Sierra del Luruaco, donde tenían gran influencia los poblados rebeldes designados con los nombres de Betancur y Matuberé.

En el centro, las comunidades cimarronas de San Miguel y El Arenal, situadas en las estribaciones de la Sierra de María, eran reconocidas por su larga tradición de rebeldía y porque contaban con más de doscientos cimarrones cada una. En el sur, los asentamientos de Cimarrón y Norosi se establecieron en la Serranía de San Lucas ejercieron su dominio en los territorios situados entre los ríos Magdalena y Nechí.

En el siglo XVIII los palenques se situaron a lo largo de los valles formados por los ríos Cauca y Magdalena. Un buen ejemplo lo constituye El Castigo, ubicado en el sur- occidente del virreinato de Santa Fe, que congregó a más de cuatrocientas familias asentadas en dos poblados estables, y que basaban su subsistencia en una economía estacional.

VIOLENCIA E IMPLICACIONES El desplazamiento forzado: comunidades afro colombianas que se encuentran ubicadas en zonas estratégicas para la disputa entre actores.   El 22,5% de minorias etnicas hansufrido de desplazamiento forzado. El 21.2% de la población desplazada forsozamente son afrocolombianos.

El 98.3% de los afrocolombianos en situación de desplazamiento viven bajo la línea de pobreza. Másdel 55% de los afro-desplazados trabajan más que el máximo nacional de 48 horas por semana. La violencia ejercida sobre los territorios, comunidades y líderes ha debilitado los procesos organizativos de la población afro colombiana.

Conflicto armado : genera graves impactos en la identidad, la cultura y la autonomía de los pueblos afro colombianos

EFECTOS Entre 1999 y el 2000: Asesinato de al menos 3000 personas Ocultamiento de cadáveres en fosas comúnes Desplazamiento forzado de 70.000 personas en Sucre Usurpación de tierras y bienes de la población

La comunidad que hoy ejerce su derecho a la verdad sobre los actos de violencia ocurridos en este municipio, vuelven a ser otra vez victimas porque han sido amenazados por denunciar lo ocurrido en los años de dominio paramilitar, ante lo cual requiere especial protección para garantizar su seguridad

Cultivos Ilegales Aunque la región no es importante para el cultivo de ilícitos, sí lo es para el tráfico de la droga producida en la Serranía de San Lucas y el bajo Cauca que sale del país por el litoral Caribe, aprovechando la disposición del relieve y las numerosas corrientes que fluyen a los ríos San Jorge y Cauca y finalmente al río Magdalena.

CARTAGENA Primer centro urbano con presencia de población negra  principal puerto de entrada (puerto negrero) Necesidad de esclavos para la realización de ciertas funciones Explotación económica Disminución geográfica indígena Principal centro de esclavitud de Nueva Granada Siglo XVI: Esclavización  cimarronaje surgimiento de los palenques La configuración de las comunidades afro colombianas en Cartagena específicamente, se hace inicialmente en el marco de la esclavitud, Puerto autorizado en su comercio con Sur y Centroamérica, esto de cierta forma contribuyo al aire que progreso que tuvo esta ciudad y por esto era conocida como el centro político, economico y militar del Caribe La mano de obra era escasa por el reducido número de indigenas en algunas regiones, o porque se resistian a servir a los españoles

Esclavitud: configuración de comunidades afrocolombianas El cimarronaje aparece con los primeros africanos esclavizados llegados a América. Aparición cimarronaje  búsqueda de la libertad, estrategia de sobrevivencia cultural – resistencia al yugo español Configuración palenques  finalización esclavitud Estructuración de comunidades y nuevas formas organizativas Cimarronaje: rebeldes que huían de sus amos y se unían para formar sus propias comunidades La configuración de las comunidades afro colombianas se hace inicialmente en el marco de la esclavitud, bajo los parámetros de los dominadores, y es a partir de los procesos de resistencia, sincretismos, cimarronaje y configuración de palenques, compra de la libertad y finalización de la esclavitud que los afrocolombianos logran ir estructurando sus comunidades, sus familias y creando sus formas organizativas. En respuesta a la esclavitud impuesta el negro creó nuevas formas religiosas y sociales que le permitieron acomodarse y sobrevivir, siempre combatiendo a la sociedad colonialista y esclavista.

Palenque de San Basilio : primer pueblo libre de América Pueblo que simboliza la lucha de las comunidades afrocolombianas por la abolición de la esclavitud, la reclamación étnica, la convivencia y el reconocimiento de la diversidad cultural existente en la nación. Comunidad de descendientes cimarrones africanos, y precisamente ellos fueron los que jugaron un papel decisivo en la lucha por la libertad de Cartagena San Basilio de Palenque tiene su origen en las comunidades fundadas por los esclavos negros que en el siglo XVII se fugaban del régimen esclavista de la época colonial. Es por esto que el término "palenque" en Colombia siempre hace referencia a los poblados fundados por cimarrones o esclavos fugados. Según la historia, una vez ubicado un territorio que facilitara la defensa de la comunidad y los medios para vivir, los fugitivos procedían a construir sus bohíos resguardados por una fortificación que los protegiera de ataques exteriores y facilitara la defensa de la zona. Esos poblados se conocieron con el nombre de palenques. Dato curioso: Kid Pambele (Antonio Cervantes) nacio en esta poblacion. Fue campeon mundial de boxeo y es considerado el mas grande deportista de Colombia.

Ubicación y demografía Se encuentra a 60 km de la ciudad de Cartagena Es un corregimiento del municipio de Mahates. Cuenta con un número aproximado de 3.500 habitantes, agrupados en 435 familias repartidas en 421 viviendas. Se encuentra ubicado en uno de los valles al pie de los Montes de María.

Historia Benkos Biohó llegó esclavizado a Nueva Granada en 1599 Asentamiento (palenque) en territorio de la ciénaga de la Matuna Emprendió acciones de enfrentamiento contra las milicias de españoles  construcción de empalizadas para resguardarse 1602: guerra de los cimarrones 1603: Resistencia de cimarrones y amenaza que representaron para sus intereses comerciales  autoridades españolas en Cartagena reconocieron el gobierno y el territorio autónomo de comunidades negras sobre la geografía de los Montes de María. Biohó fue el personaje que desempeñó un papel fundamental al ser el precursor de la rebelion contra el yugo esclavista en pro de la libertad propia y de su gente. El se fugo de la casa de sus amos y se llevo consigo a 7 esclavos más entre hombres y mujeres Durante 5 años le hacen la guerra a la Corona española Cuando ya encontraban cierta estabilidad material y contaban con un numero sustancioso de hombres y mujeres, construian los bohios (chozas) Los acuerdos de paz y fueros a los que habia llegado Biohó con los españoles, tan solo duraron 15 años (hasta su muerte), tuvieron que pasar cerca de 100 años de negociaciones y batallas para que por fin se llegara a un reconocimiento de su libertad en 1713 el cual se conocio como entente cordiale http://www.caracoltv.com/video-179772-viajes-a-la-memoria-parte-iv-san-basilio-de-palenque

Manifestaciones culturales Organización social: kuagros y juntas Lengua palenquera: combina una base léxica castellana con características morfosintácticas de lenguas autóctonas del continente africano Música: bullerengue, son de negros y palenquero de sexteto Rituales fúnebres: lumbalú Musica: expresiones musicales en las que se reflejan las raíces africanas junto con la apropiación de elementos foráneos que se han insertado en los ritmos a lo  largo del tiempo. La música acompaña todos los eventos importantes de Palenque Lumbalú: ceremonia fúnebre en la que se convoca a la comunidad mediante el toque del tambor pechiche. Después del pregón, los palenqueros acompañan al difunto durante nueve días y nueve noches con cantos, bailes y lamentos que siguen la cadencia del tambor yamaró Kuagros: grupos de individuos de la misma edad conformados desde la infancia y que generalmente están ligados a un sector residencial determinado. La pertenencia a un kuagro implica una serie de derechos y deberes que se manifiestan tanto en las actividades de la vida cotidiana como en situaciones extraordinarias. Juntas: forma de organización a la cual pertenecen personas de diferentes edades. Lengua: única lengua criolla de las Américas que combina la base léxica del español con características morfo sintácticas de lenguas bantúes. Precisamente su lengua, el lumbalu, su musica y los kuagros conforman sus valores tradicionales o patrimonio cultural que han preservado en el tiempo

Actualidad: Pobreza vs Patrimonio inmaterial de la Humanidad Proceso de pérdida territorial siglos XIX y XX Patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad Riqueza cultural y herencia africana que conservan los palenqueros Pobreza: NBI e ICV Algunos de los factores que contribuyeron a este hecho fue la consolidación del modelo de hacienda y la expansion de la ganaderia y los monocultivos Estos reconocimientos han permitido, por un lado, hacer visible la cultura palenquera a los ojos de Colombia y del mundo, sin embargo este hecho contrasta con las altas tasas de pobreza que allí se presentan pobreza en términos de carencia de algunos bienes/servicios considerados indispensables para la subsistencia del ser humano En junio de 2010 se llevo a cabo un acto simbólico en el que Cartagena y Palenque sellaron su hermandad, como inicio del fortalecimiento de las relaciones entre ambos pueblos, declarados Patrimonio de la Humanidad. Uno de los fines principales de esta hermandad es la posibilidad de abordar acciones, proyectos y programas conjuntos tendientes a fortalecer social y culturalmente a ambos espacios (educación, apoyo a actividades culturales, colaboración en la elaboración de planes de turismo cultural). Carencia de algunos bienes/servicios considerados indispensables para la subsistencia del ser humano.

Índice de NBI (vivienda inadecuada, vivienda sin servicios, hacinamiento, inasistencia escolar y dependencia económica) : Cerca del 76,7% de la población presenta al menos una Necesidad Básica Insatisfecha, es decir, 2.886 personas se encuentran en estado de pobreza en el corregimiento. la principal Necesidad Básica Insatisfecha en San Basilio de Palenque es la falta de los servicios de acueducto y alcantarillado en las viviendas

ICV (acceso y calidad de los servicios, educación y capital humano, tamaño y composición del hogar y calidad de la vivienda) Con base en la encuesta Sisben en 2007, el puntaje del corregimiento de San Basilio de Palenque, es de 45,5 puntos (calidad de vida mala), es decir, 33 puntos por debajo del promedio nacional

Referencias biliográficas http://www.todacolombia.com/departamentos/bolivar.html http://www.todacolombia.com/etnias/afrocolombianos/poblacion.html http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=26030 http://anacronica.univalle.edu.co/esclavitud,_cimarrones_y_palenques.htm www.pnud.org.co/img_upload/.../ODM%20Palenque.pdf Barbary, Urrea . Gente negra en Colombia: Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacifico. Lealon 2004 pág:51-52 Ministerio de Cultura e instituto colombiano de Antropología. Palenque de San Basilio: Dossier de candidatura. Págs: 11-18 Atlas Afro, capitulo 13 “afrocolombianos hoy”. Pág: 254 y 256 Atlas Afro, capitulo 2 “Cimarrones y cimarrón”. http://www.caracoltv.com/video-179772-viajes-a-la-memoria-parte-iv-san- basilio-de-palenque