Reunión del Grupo de Trabajo de Indicadores Red Española de Ciudades por el Clima Madrid, junio de 2006 Madrid, 22 de junio de 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

Copyright 2010, El Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Las estadísticas de la energía, Parte 2 La producción y la utilización de la.
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Congreso Nacional del Medio Ambiente Cumbre del Desarrollo Sostenible La sostenibilidad en el ejercicio profesional Consultoría de espacios.
XI Reunión de Responsables de Sistemas de Información
Sector Transporte Mayo 2009 CEPAL - ILPES
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
CGE Taller de Entrenamiento en la Preparación del Inventario Nacional de Emisiones y Remociones de Gases de Invernadero CMNUCC - NAI SOFTWARE Sector:
6F.1 1 CMNUCC -NAI SOFTWARE Sector: Desechos Aspectos Prácticos y Ejercicios CGE Taller de Entrenamiento en la Preparación del Inventario Nacional de Emisiones.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 2
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Plan de Seguridad del Operador
ARTÍCULO 45 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
EL PLANETA Y EL HOMBRE. El problema de la contaminación ambiental no es actual, sino que ha estado asociado a la expansión de la especie humana desde.
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
República Dominicana Moisés Álvarez Programa de Producción + Limpia Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión.
Análisis del Potencial del MDL para fomentar el uso de Buses - Eléctricos en los Servicios ZONDA ARG S.A una empresa del grupo IN-NOVA GROUP.
Premisas Las causas de la degradación ambiental, al menos en las economías basadas en el mercado son de carácter económico en su esencia. Las consecuencias.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Vigésima Séptima Reunión del GNC 03 de Julio de 2013
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
1.Informar a los ciudadanos acerca de la problemática del cambio climático: su naturaleza, causas y previsibles consecuencias. 2.Capacitar y suministrar.
EL EFECTO INVERNADERO.
Taller de Lanzamiento - 12 y 13 de Abril de Palacio San Martin - Buenos Aires - Argentina Actividades Habilitantes de la 2da Comunicación Nacional.
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Plan de minimización de residuos Tema 3
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
1 LOS LÍMITES DE LA SUSTITUCIÓN DE FUENTES ENERGÉTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD: LOS AGROCOMBUSTIBLES Alejandro Arizkun Cela.
Plan de Desarrollo Energético
El gas.
COSTOS CONJUNTOS Y SUBPRODUCTOS
TENDENCIAS EN MATERIA DE RESDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
Indicadores de Crecimiento Verde
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Componente A del Proyecto n Elaboración del Inventario de GEI (año 2000) n Armonización Balances Energéticos a las Categorías del Inventario n Revisión.
Capítulo: 9 Inventarios.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
TAREA 3. DATOS DEL MEDIOAMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA
Francisco Javier Labbé Opazo Director Nacional de Estadísticas
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE LA DETERMINACIÓN DE LA GARANTÍA FINANCIERA Carlos de Miguel Perales Madrid, 3 de junio de 2009.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Secretaría de Estado de Energía Ministerio de Industria Turismo y Comercio 11 Madrid, 23 de junio de 2010 Captura y almacenamiento de CO2 (CAC) Situación.
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
CONTAMINACION DEL AIRE
“Semana Europea de la Movilidad” 2004
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
“Cómo los estudios de costes contribuyen a la mejora del conocimiento del sector de la rehabilitación” Florencio Manteca Director Dpto. de Energética Edificatoria.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
Energía y Sostenibilidad Seminario Desarrollo Sostenible 7 de abril de 2003.
Proyecto EFIENER – Eficiencia Energética en el Sector Turístico 5 de Octubre de 2007 Dirección General de Energía Consejería de Empleo, Industria y Comercio.
Transcripción de la presentación:

Reunión del Grupo de Trabajo de Indicadores Red Española de Ciudades por el Clima Madrid, junio de 2006 Madrid, 22 de junio de 2006

ORIGEN DEL PROBLEMA FUENTES DE EMISIÓN DE GEI Dióxido de Carbono (CO2) Deforestación Quema de combustibles fósiles Metano (CH4) Minería de carbón Fugas de gas Respiración de plantas y suelos Fermentación entérica Descomposición de Materia Orgánica Óxido Nitroso (N2O) Agricultura y selvicultura intensiva Uso de fertilizantes Clorofluoros Carbonos (CFC) y gases afines (HFC y HCFC) Diversos usos industriales (refrigeradoras, aerosoles de espuma, solventes) Agricultura intensiva Madrid, 22 de junio de 2006

Evolución de las emisiones Escenario España Evolución de las emisiones Madrid, 22 de junio de 2006

Responsabilidades de elaboración e información - España presenta el inventario a la Comisión de la Unión Europea, en cumplimiento de lo establecido en las Decisiones del Parlamento y Consejo Europeos 280/2004/CE y 2005/166/CE. - La presentación de los inventarios se realiza siguiendo las directrices para informes que quedaron plasmadas en el documento FCCC/SBSTA/2004/8 de la Secretaría del Convenio Marco sobre Cambio Climático (SCMCC) de acuerdo con los compromisos Internacionales asumidos por España con este organismo. La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental es la Autoridad Nacional del Sistema de Inventario Nacional de Emisiones Contaminantes a la Atmósfera conforme dispone la orden ministerial MAM/1444/2006 de 9 de mayo, y a su vez está encuadrada en la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente. Dentro de la Dirección General de Calidad Ambiental es la Subdirección General de Calidad del Aire y Prevención de Riesgos de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental la unidad que tiene asignada la realización del inventario y que procesa la información recogida de las distintas fuentes. Como excepción, esta Subdirección recibe de la Dirección General para la Biodiversidad, encuadrada también en el propio Ministerio de Medio Ambiente, la parte del inventario que corresponde a la categoría 5 de IPCC “Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura”, parte que se integra tanto en el IIN como en el conjunto de tablas del FCI. Madrid, 22 de junio de 2006

Responsabilidades de elaboración e información (cont.) -. Marco normativo Los inventarios de emisiones de contaminantes a la atmósfera son considerados una estadística con fines estatales y como tal, conforme al artículo 149.1.31 de la Constitución, se realizan sobre la base de la competencia exclusiva del Estado para la elaboración de estadísticas para fines estatales. En este sentido, el marco normativo de referencia viene dado por la Ley 12/1989 de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública y por el Plan Estadístico Nacional 2005-2008, aprobado por Real Decreto 1911/2004, de 17 de septiembre. Respecto a la obtención de datos, la Ley 12/1989 establece dos regímenes diferenciados para la regulación de las estadísticas en función de que exijan datos de forma obligatoria o de que los particulares puedan aportar o no la información voluntariamente. Los inventarios de emisiones, por formar parte del Plan Estadístico Nacional y por cuanto su Realización constituye una obligación para el Estado español por exigencia de la normativa de la Unión Europea, se engloban en el primero de los dos regímenes, es decir aquel en la que la aportación de datos por los particulares es obligatoria. Madrid, 22 de junio de 2006

Metodología (Informe mayo 2006 sobre Inventario de Emisiones de GEI de España 1990-2004) Los enfoques para la estimación de las emisiones, recomendados tanto en las “Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996” como en la “Guía deIPCC De Buenas Prácticas y Control de Incertidumbre en las emisiones Nacionales de gases de efecto invernadero, editada en 2000”, y en la “Guía IPCC de Buenas Prácticas para la estimación de las emisiones y Absorciones relacionadas con el Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura”, editada en 2003, se adoptaron para todas aquellas Actividades para las cuales dichos enfoques se consideraban los más ajustados, teniendo en cuenta los recursos y datos disponibles. En los casos en que se disponía de un enfoque nacional juzgado más adecuado que el enfoque IPCC alternativo, se adoptó, conforme a las propias recomendaciones de IPCC, el enfoque nacional. Así, con respecto a los cruces de tipo de gas y actividad emisora se han adoptado los enfoques siguientes…….. Madrid, 22 de junio de 2006

Metodologías aplicadas por categoría de actividad IPCC Energía: Procesos de Combustión Se ha aplicado, para la estimación de las emisiones de CO2, siempre que ha habido información disponible el balance de masas de carbono, tomando para las características de los combustibles los parámetros nacionales más específicos, facilitados en su caso por las propias fuentes emisoras, caso de los Grandes Focos Puntuales, o derivados de las especificaciones de los combustibles estándar Para los restantes contaminantes se han utilizado: - Factores de emisión de CH4 y N2O tomados, para las fuentes de combustión estacionarias y fuentes móviles (excepto tráfico por carretera), en su práctica totalidad de las referencias de IPCC, EMEP/CORINAIR, CITEPA, y API (American Petroleum Institute) Compendium. - Factores de emisión y algoritmos de estimación, para el tráfico por carretera, tomados de COPERT III para todos los contaminantes inventariados de este modo de transporte. Energía: Emisiones Fugitivas En esta categoría de actividades se han utilizado métodos nacionales cuando, como en los casos siguientes, se ha contado con información sobre procesos, factores de emisión, o algoritmos de estimación considerados más ajustados a la actividad del sector en España: - Emisiones de CO2 en los procesos (no combustivos) de transformación de combustibles, principalmente en coquerías y refino de petróleo. - Emisiones de CH4 en la minería y uso del carbón. Madrid, 22 de junio de 2006

Metodologías aplicadas por categoría de actividad IPCC (cont.) Emisiones de CH4, COVNM, y CO2 en el transporte y distribución de gas natural y otros combustibles gaseosos (aire metanado/propanado, propano, gas de fábrica). En las restantes actividades de este sector, se han utilizado factores de emisión de IPCC o de EMEP/CORINAIR, según cual se considerara más representativo. A esta categoría pertenecen, por ejemplo: - Las emisiones de CH4 y COVNM generadas en las actividades de producción nacional de petróleo y gas natural, así como las emisiones fugitivas de ambos contaminantes generadas en las operaciones de carga-descarga y almacenamiento de crudo y productos petrolíferos en las terminales marítimas. Agricultura En el grupo de actividades agrícolas debe diferenciarse el tratamiento metodológico por subsectores y en su caso tipo de gas. Así se tiene que: - En la estimación de las emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica del ganado, se ha seguido la metodología IPCC, con enfoque avanzado (tier 2) para el vacuno y ovino, y enfoque simple (tier 1) para el resto de animales. - Para la estimación de las emisiones de CH4 y N2O provenientes de la gestión de estiércoles, se ha seguido la metodología IPCC, apoyada en estimaciones nacionales sobre la distribución de los sistemas de gestión de estiércoles. Un tratamiento similar, metodología IPCC soportada con factores de emisión nacionales, se ha seguido para la estimación de las emisiones de CH4 en el cultivo del arroz. Madrid, 22 de junio de 2006

Metodologías aplicadas por categoría de actividad IPCC (cont.) En el caso de las emisiones de N2O provenientes de los suelos agrícolas, se ha utilizado la metodología IPCC apoyada, en cuanto a la determinación de parámetros y variables básicas de actividad, en resultados de estudios nacionales. - La estimación de las emisiones de contaminantes generados en la quema de residuos agrícolas se ha realizado: a) para el CH4, CO, N2O y NOx, utilizando la metodología IPCC; y b) para el SOx y COVNM utilizando la metodología IPCC de cálculo de carbono contenido en la planta y el factor de emisión de EMEP/CORINAIR. - En la estimación de las emisiones de NOx de suelos se ha utilizado la metodología EMEP/CORINAIR al no disponerse de una alternativa en IPCC. Residuos Las emisiones de CH4 y N2O, emitidos en las actividades de tratamiento y eliminación de residuos se han estimado siguiendo la metodología IPCC. La actividad más relevante en las emisiones ha sido la de depósito en vertedero de los residuos sólidos urbanos, diferenciando entre depósitos en vertederos controlados y no controlados. La estimación de la emisión de metano, debida a la degradación anaerobia de la fracción orgánica de los residuos, se ha estimado siguiendo la ecuación cinética de primer orden de IPCC. Por lo que se refiere a las actividades de tratamiento de las aguas residuales urbanas y no urbanas, se han seguido también las guías IPCC para la estimación de las emisiones de CH4 en las líneas de tratamiento de aguas y en las líneas de tratamiento de lodos. Otras fuentes estimadas en el sector se refieren a las emisiones de N2O por el consumo humano de proteínas, estimación realizada según IPCC, y la incineración de residuos cuya estimación de las emisiones se ha realizado según las guías de EMEP/CORINAIR. Madrid, 22 de junio de 2006

Fuentes clave síntesis contribución de las actividades al inventario Madrid, 22 de junio de 2006

Fuentes clave (cont.) síntesis contribución de las actividades al inventario Madrid, 22 de junio de 2006

Metodologías aplicadas por categoría de actividad IPCC (cont.) La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, cuenta con asistencia técnica específica para la realización de las tareas que conlleva el Sistema Inventario Nacional, la cual tiene asignadas claramente responsabilidades y tareas y cuenta con personal específico cualificado, dedicado a la implantación del sistema de control y aseguramiento de calidad. Control de calidad de los datos de emisiones, de factores de emisión y algoritmos de estimación de las emisiones: • evaluación de la aplicabilidad de los factores de emisión por defecto del IPCC a las circunstancias nacionales • obtener factores de emisión representativos de las circunstancias nacionales para las categorías principales de fuentes • comprobar los datos de mediciones directas: empleo de métodos normalizados, calibración de equipos. • efectuar exámenes de realidad: comparar valores de mediciones directas con lugares similares, comparar valores con referencias por defecto o tendencias históricas • examen de coherencia y exhaustividad: exámenes de variaciones anuales a nivel de subcategoría de fuente • realizar exámenes del orden de magnitud • comparar los datos con cálculos de referencia si fuera posible • documentar los procesos……… Madrid, 22 de junio de 2006

Metodologías aplicadas por categoría de actividad IPCC (cont.) Control de calidad de los datos de actividad • comprobar los controles de calidad de los datos de actividad procedentes de fuentes de datos secundaria o externa. • evaluar las incertidumbres en caso de detectarse insuficiencias en los controles anteriores • comparar los datos de actividad con tendencias, referencias, otras fuentes, etc. identificar y documentar todo cambio • identificar errores y comprobar la coherencia de los datos de actividad de lugares específicos Control de calidad de las estimaciones de la incertidumbre • emplear métodos probabilísticos en datos medidos o dictámenes de expertos a falta de datos medidos • documentar los supuestos en los que se basen las estimaciones de incertidumbre Madrid, 22 de junio de 2006

Emisiones por gases en CO2 eq. (% - 2004) Fuente: MMA Madrid, 22 de junio de 2006

Índice de evolución de las emisiones por gases Madrid, 22 de junio de 2006

EMISIONES POR SECTORES Fuente: MMA Madrid, 22 de junio de 2006

Índice de evolución de las emisiones por sectores Madrid, 22 de junio de 2006

Fuente: MMA Madrid, 22 de junio de 2006

Fuente: MMA Madrid, 22 de junio de 2006

Sector Energético (I) Emisiones CO2 eq. respecto al total del sector Madrid, 22 de junio de 2006

Sector Energético (II) Evolución de las emisiones (CO2 eq.) Madrid, 22 de junio de 2006

Variables de actividad del sector transporte 1.Las cifras de consumo de combustibles elaboradas por el equipo de trabajo de los inventarios tomando como base la información de las siguientes fuentes: “Energy Statistics of OECD Countries” de la Agencia Internacional de lanergía“Energy Balance Sheets” de EUROSTAT, y “Estadísticas de Consumo de Productos Petrolíferos” de la Subdirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 2. Las cifras oficiales del parque registrado de vehículos, distribuido por categorías, edades, cilindradas y carga útil, publicadas en el Anuario estadístico de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior. 3. Las cifras de recorridos desglosados por categoría de vehículos y realizados en las redes de carreteras por las que se circula en las pautas interurbana y rural: - la red de interés general del Estado (RIGE), - las redes de las Comunidades Autónomas y - las redes de las Diputaciones estas cifras son proporcionadas por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. Madrid, 22 de junio de 2006

Sector transporte (I) Madrid, 22 de junio de 2006

Sector transporte (II) Madrid, 22 de junio de 2006

Sector transporte (III) Madrid, 22 de junio de 2006

Sector transporte (IV) Madrid, 22 de junio de 2006

Sector Residencial Las emisiones del sector R&C&I presentan una tendencia ascendente a lo largo de la serie histórica 1990-2004. En 2004 suponen un aumento del 65% respecto a su año base y están DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON LOS CONSUMOS DE ENERGÍA POR HOGAR Madrid, 22 de junio de 2006

Sector Residencial Las emisiones de los sectores residencial, comercial e institucional proceden de la quema de combustibles en los edificios. La mayor parte de las medidas del sector tienen como objetivo reducir las emisiones directas e indirectas de CO2, mediante actuaciones sobre la demanda de energía, dado que este gas contribuye en más de un 90% a las emisiones directas y en gran medida también a las indirectas. Es decir, al igual que en otras actividades es importante recalcar que las emisiones imputables a estos sectores se corresponden con el consumo de energía final. En consecuencia, el consumo de electricidad procedente de las redes públicas de distribución no conlleva la imputación de emisiones a este sector. El consumo de energía: La distribución del consumo de energía de los hogares en el año 2002 fue: 40,4% debida a la calefacción; 12,0% a los electrodomésticos; 26,9% al agua caliente; 11,6% a la cocina; 8,7% a la iluminación y el 0,4% al aire acondicionado. En el caso del sector terciario (servicios) los consumos se distribuyen de la siguiente manera: 40% para usos térmicos; 9% para usos térmicos y el 21% para aire acondicionado. El 30% de la demanda energética corresponde al uso de iluminación y equipos (motores, equipos refrigeración en un 25%) y alumbrado público (5% del total). Madrid, 22 de junio de 2006

Sector AGRICULTURA Madrid, 22 de junio de 2006

Porcentaje de CO2 eq. por categoría respecto al total del inventario respecto al total del sector Madrid, 22 de junio de 2006

Variables de actividad del sector agricultura FUENTES CLAVE Las fuentes clave identificadas para el periodo 1990-2004, considerando la combinación de actividad con gas según se muestra en la tabla 6.1.2, ordenadas de mayor a menor contribución a las emisiones de inventario en el año, son: a) Fermentación entérica en ganado doméstico (CH4): Fuente por nivel 1990-2004 y por tendencia 1990, 1992, 1994-2004. b) Suelos agrícolas - Emisiones directas (N2O): Fuente por nivel 1990-2004 y por tendencia 1990 1995 y 1997-2004. c) Gestión de estiércol (CH4): Fuente por nivel 1990-2004 y por tendencia 1990-1998. d) Suelos agrícolas - Emisiones indirectas (N2O): Fuente por nivel 1990- 2004 y por tendencia 1990-1995 y 1997-2004. e) Gestión de estiércol (N2O): Fuente por nivel 1990-2004. f) Suelos agrícolas – Producción animal (N2O): Fuente por nivel 1990-1992, 1995-1999 y 2003. Madrid, 22 de junio de 2006

Variables de actividad del sector agricultura SECTOR RESIDUOS Evolución de las emisiones de CO2 eq. Emisiones de CO2 eq. Madrid, 22 de junio de 2006

Variables de actividad del sector agricultura SECTOR RESIDUOS % emisiones de CO2 eq.por categoría respecto al total del inventario % emisiones de CO2 eq.por categoría respecto al total del sector Madrid, 22 de junio de 2006

Variables de actividad del sector agricultura SECTOR RESIDUOS Vertederos El principal gas emitido y el que confiere a esta categoría su naturaleza de fuente clave es el metano. En los vertederos se distingue en cuanto a su gestión entre controlados y no-controlados Para la recogida de información se ha administrado cuestionario individualizado a cada uno de LOS VERTEDEROS CONTROLADOS. Para el cálculo de las emisiones de metano procedentes de la descomposición de los residuos depositados en vertederos controlados y de los residuos no quemados depositados en vertederos no controlados se ha aplicado el modelo cinético de primer orden propuesto en “la Guía de Buenas Prácticas de IPCC”. Madrid, 22 de junio de 2006

Variables de actividad del sector agricultura SECTOR RESIDUOS Tratamiento de aguas residuales Para las aguas residuales de origen residencial-comercial, la variable de actividad seleccionada ha sido la carga orgánica, expresada en masa de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). Para el cálculo de dicha variable se ha utilizado el dato de población efectivamente servida por estaciones depuradoras de aguas residuales, que figura en la publicación “Medio Ambiente en España” del MMA para los años 1994 y 1997, y por interpolación y extrapolación se ha obtenido la serie homogénea para el período 1990 a 2004. Para la carga orgánica degradable se ha asumido un valor de 300 Mg.DBO5/litro de agua residual y un caudal de 200 litros/habitante equivalente y día, y 365 días de operación al año. Esto da lugar a una carga de 21,9 kg DBO5/hab-eq y año, o de 60 g de DBO5/hab-eq y día, coincidente con la que aparece en la definición de carga por habitante–equivalente del apartado 6 del artículo 2 de la Directiva91/271/CEE sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas. Aguas residuales residencial-comercial Variable de actividad Madrid, 22 de junio de 2006

Variables de actividad del sector agricultura SECTOR RESIDUOS Incineracion de residuos En esta categoría se han estimado las emisiones producidas por: la quema en antorchas de gases en las plantas siderúrgicas, y las incineraciones de cadáveres y de residuos hospitalarios. No se han estimado las provenientes de la incineración de residuos industriales para los que, aun habiéndose identificado los centros de actividad, la información no ha podido ser tratada en esta edición del inventario. En cuanto a la incineración de residuos municipales con recuperación energética de sus emisiones, de acuerdo con la nomenclatura IPCC, están encuadradas en la categoría 1A1 Madrid, 22 de junio de 2006

Variables de actividad del sector agricultura Indicadores de GEI entornos urbanos PROPUESTA DE INDICADORES AMBIENTALES COMUNES UE/OCDE: La contabilización de las emisiones anuales de los principales gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6), calculadas según la metodología del IPCC, se ha convertido a nivel mundial en el principal indicador para medir la influencia humana en el fenómeno del cambio climático.: Toneladas equivalentes de CO2 per cápita Sector residencial: Consumo de agua por hogar Consumo final de los hogares Ecoeficiencia en el sector doméstico Emisiones de CO2 del sector residencial Producción de residuos urbanos por hogar Número de turismos por hogar Energía primaria del sector residencial Consumo de energía por hogar BANCO PÚBLICO INDICADORES AMB. MMA Emisiones de CO2 por vivienda,: (consumos de gas natural, fuel-óleo, carbón)/parque de viviendas ocupadas. Emisiones de CO2 /metro cuadrado de vivienda (166/2005, implement provisions). Madrid, 22 de junio de 2006

Indicadores de GEI entornos urbanos Sector Residencial La tendencia de la demanda energética en los hogares españoles se está viendo incrementada en una tasa media del 8,6% desde el año 2000 (en el 2003 fué del 3,3%), por encima de otros sectores consumidores (consumo industrial asciendo al 3,6%, consumos asociados al transporte al 4% y la de los consumos del sector terciario al 9,0%). La tendencia creciente del consumo de energía por hogar está ligada al aumento en el equipamiento para calefacción y por la mayor penetración de los equipos de aire acondicionado doméstico. La modificación de los consumos en el sector residencial, comercial e institucional pasa básicamente, por el aumento de la eficiencia energética y por el cambio de actitud del uso de la energía por parte del consumidor. Se trata de una problemática extendida en mayor o menor medida en todos los países europeos. Par conseguir un cambio en los consumos domésticos, se aprobó la Directiva sobre eficiencia energética 2002/91/CE, que ha supuesto, la base del CTE y el desarrollo futura aprobación de los Reales Decretos de revisión del RITE y de aprobación del procedimiento de Certificación Energética de Edificios. En relación con la penetración del uso de electrodomésticos en las viviendas, las tasas de equipamiento de frigoríficos, lavadoras y televisores confirman la presencia de estos equipos en todos los hogares. En estos casos, las posibilidades de mejora de la eficiencia energética están limitadas a las renovaciones de equipos ya existentes o el equipamiento de nuevas viviendas. En otros equipos, como en lavavajillas o equipos de aire acondicionado, el potencial de ahorro es mayor como resultado de un equipamiento creciente, no sólo en las nuevas viviendas, sino en los hogares ya formados ya que sus ventas no se limitan a la reposición de equipos antiguos, sino que satisfacen una demanda creciente de hogares que no cuentan con estos equipos electrodomésticos. La promoción de los equipos más eficientes (etiquetados y calificados con la A o, en el caso de frigoríficos, con la A+ o A++ de eficiencia energética) contribuirá a la realización de buena parte de los potenciales de ahorro existentes. Más indicadores? Madrid, 22 de junio de 2006

Variables de actividad del sector agricultura Indicadores de GEI entornos urbanos Sector Residuos Emisiones de CH4/kg RSUvertido; tasa de reciclaje: kg reciclado/kg total, valorización energética: kg residuos incinerados/kg residuos totales; Energia obtenida por Inc.residuos/energía total; cantidad de residuos generados/habitante/año; fracción orgánica del residuo total: kg fracion organica/kilo RSU; cantidad de residuo compostado/RSU eliminado Sector agricultura: Consumo de energía/hectárea de cultivo; emisiones de metano por cabeza de ganado (bovino, vacuno, ovino, porcino y equino); emisiones de óxido nitroso por unidad de fertilizante empleado (kg/kg); cultivos energéticos (superficie)/superficie cultivada total (penetración de medida); consumo combustible para vehículos de tracción agrícola/superficie cultivada; cultivos ecológicos (superficie)/superficie cultivada. Madrid, 22 de junio de 2006

insuficiencia de las medidas de mitigación acometidas hasta ahora RESPUESTA ESPAÑOLA AL CAMBIO CLIMÁTICO Escenario Interno Promedio de las emisiones en el periodo 2008-2012: no puede superar en más de un 15% las del año base 1990 No obstante: desarrollo económico insuficiencia de las medidas de mitigación acometidas hasta ahora Emisiones GEI en senda de rápido aumento (En 2004 el aumento de las emisiones supera el 47%) Madrid, 22 de junio de 2006

Existen dificultades: Tendencia de las emisiones RESPUESTA ESPAÑOLA AL CAMBIO CLIMÁTICO Existen dificultades: Tendencia de las emisiones Transversalidad del problema (planificación urbana, transporte, edificación, energía) Fragmentación de las responsabilidades Conocimiento y valoración social del problema, de los compromisos asumidos y de las respuestas necesarias Madrid, 22 de junio de 2006

RESPUESTA ESPAÑOLA AL CAMBIO CLIMÁTICO El desarrollo de políticas coordinadas en el ámbito local y municipal, a través de planes y programas para reducir sus emisiones de GEI, ES DECISIVO para cumplir los compromisos a nivel nacional Oportunidad Económica Tecnológica Social Ambiental Madrid, 22 de junio de 2006

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Reunión del Grupo de Trabajo de Indicadores Red Española de Ciudades por el Clima MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN bfabrellas@mma.es Madrid, 22 de junio de 2006