Época de revoluciones, los cambios a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Objetivo: “Conocer los cambios Sociales y políticos que afectaron.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La revolución industrial S.XVII-XIX
Advertisements

La Revolución industrial.
La revolución industrial S.XVIII - XIX
Uruguay Educa Portal Educativo del Uruguay
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
Revolución Industrial y Capitalismo
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Industrial (Gran Bretaña, )
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Características Generales
El Capitalismo Liberal
El proceso de industrialización
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
La revolución industrial
Esquema de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La economía europea en el siglo XVIII
Revolución Industrial Laura Dadasheva. La revolución industrial tuvo su origen en Gran Bretaña, entre la segunda mitad del siglo XVIII y XIX. Los monarcas.
Universidad de Oriente Núcleo Monagas Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Automatización y Control de Procesos Industriales Estrategias Para.
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Ádam Smith: La división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Concepto. CONCEPTO ¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN? ES UN CAMBIO RÁPIDO Y EN PROFUNDIDAD QUE AFECTA A LAS ESTRUCTURAS DE UNA SOCIEDAD.
 sociedades preindustriales - trabajo artesanal - realizado en pequeños talleres - fuerza animal o humana - bajos índices de producción - transporte.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En la 2da mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra una profunda transformación de las estructuras económicas y sociales que.
Revolución Industrial. Introducción: La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels.
Asignatura: Administración ll Tema: Antecedentes de la revolución industrial Docente: LAE. Joel Agustín Higuera Lugo Campus: Multiversidad Latinoamericana.
Revolución Industrial  La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Inicio Reino Unido en el siglo VIII(1820). Inicio Reino Unido en el siglo VIII(1820). Concluyo Concluyo Conjunto de.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Industrial
El absolutismo El absolutismo es cuando un monarca gobernaba,cobraba impuestos,dirigian la política exterior y los ejercitos y él no es responsable.
Inglaterra
La revolución económica
Revolución Industrial s. XVIII - XIX
La revolución industrial
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Revolución industrial:
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial. En la segunda mitad del siglo XVIII se empezaron a utilizar máquinas en los procesos de producción y surgieron las primeras.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial ¿Qué es?
La Revolución Industrial
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
Revolución Industrial y Capitalismo
¿Qué es la Revolución Industrial?  Periodificación: Segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, extendiéndose por Europa y Estados Unidos  Proceso de.
Desarrollo y expansión del capitalismo industrial: Revolución Industrial e Imperialismo Objetivo de clase: Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Unidad II: “La Revolución Industrial” Objetivo: entender los antecedentes o causas de la Revolución Industrial.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La ciudad industrial.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Revolucion industrial
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución industrial. ¿Por qué revolución?  Revolución es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Se puede producir.
CONSECUENCIAS REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. La revolución industrial en datos y documentos NB5 Revolución industrial 1El sistema de producción cambia: Las.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El gran salto de la edad media a la época contemporánea
Transcripción de la presentación:

Época de revoluciones, los cambios a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Objetivo: “Conocer los cambios Sociales y políticos que afectaron a Europa a finales del siglo XVIII y principios del Siglo XIX”

La Revolución Industrial

Situación de los Trabajadores.

Liberalismo económico El liberalismo económico tiene como presupuesto fundamental que la libertad a la hora de producir e intercambiar bienes es la base del desarrollo económico. Tal como lo definió Adam Smith en su obra La Riqueza de las Naciones (1776) considera inconveniente cualquier intervención del Estado en asuntos económicos. Según la teoría del "laissez-faire“, los gobiernos no deben intervenir ni para regular la labor de los empresarios, ni para fijar aranceles al comercio exterior, ni regular las relaciones entre obreros y empresarios. Postula la bondad del individualismo y cree que todo hombre que trata de satisfacer sus deseos de riqueza, si es dejado en completa libertad por parte del estado en esta tarea, acaba por contribuir al provecho de toda la sociedad. Idealiza la "mano invisible" del mercado pensándolo como el sistema que conduce a la más correcta utilización de nuestros recursos materiales para conseguir el máximo bienestar social. Una nueva teoría económica

Revolución agraria Se entiende por revolución agraria una serie de importantes cambios sucedidos durante el siglo XVIII en los campos de Gran Bretaña. A comienzos de este siglo la agricultura británica seguía siendo en lo esencial muy tradicional: el utillaje (arados de madera, hoces, azadas), el escaso uso de fertilizantes o la práctica del barbecho formaban parte de las prácticas agrarias desde hacía siglos. Las máquinas al campo Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII se generalizarán importantes innovaciones: Aparición de nueva maquinaria: la máquina sembradora, el arado de hierro, máquinas a vapor, etc. Surgimiento de una agricultura científica: nuevas “rotaciones de cultivos” que permitirán eliminar el antiguo sistema de barbecho y disponer de abundante materia vegetal como forraje para el ganado. Aumento del uso de fertilizantes: hay más disposición de abono orgánico y comienza a fabricarse el fertilizante artificial. El cercado de propiedades: a mediados del s. XVII comienza a dejarse atrás el aprovechamiento comunitario de la tierra (campos abiertos) y los nuevos terratenientes comienzan a cercar sus tierras para adquirir un mayor control sobre los cultivos.

Migración campo - ciudad La explosión demográfica pudo ser aún mayor, pero el alto índice de mortalidad infantil, las últimas crisis de abastecimiento alimenticio (hambrunas) y epidemias lograron frenarla en cierta medida. De campesino a obrero A pesar de estos frenos el potencial de crecimiento era indudable. Tanto, que alteró la relación existente hasta entonces entre los campesinos trabajadores y la tierra. El campo estaba atravesando por la transformación que la industrialización ejercía sobre él y como consecuencia de ello, mucha mano de obra no pudo acceder al empleo en sus lugares de residencia. Gran número de personas y familias, que desde siempre habían vivido en el campo trabajándolo para obtener provisiones alimenticias para sí mismos, debieron emigrar hacia las ciudades donde las demandas de obreros y las posibilidades de mejora las atraían.

La máquina de vapor producía una corriente de vapor que permitía mover una rueda durante largo tiempo. Al principio esta máquina se utilizó en la industria textil y en las minas; más tarde se aprovechó también para el desplazamiento de algunos medios de transporte, como las locomotoras y las embarcaciones. La máquina de vapor El empleo de la energía producida por las calderas de vapor para mover las máquinas tejedoras y de hilar marcó el comienzo del extraordinario incremento de la producción y, al mismo tiempo, de la Revolución Industrial. La utilización del vapor se dio gracias al invento de la máquina de vapor, la cual fue perfeccionada en 1769 por el inglés James Watt. La transformación industrial fue posible, en gran parte, gracias al uso de dos nuevas fuentes de energía: el vapor y el carbón mineral.

El transporte La verdadera revolución de los transportes viene con la construcción de líneas de ferrocarril y la incorporación de la máquina de vapor móvil, capaz de arrastrarse a sí misma y a un número indeterminado de vagones de carga: la locomotora movida con la energía del vapor. La alta demanda de provisiones y mercancías, así como también el mayor número de viajes producto del alza demográfica obligó al diseño de más y mejores carreteras. Sin embargo, para el transporte de materiales y combustibles industriales como el carbón, se hizo necesario que la potencia británica invirtiera recursos en desarrollar un importante sistema de canales navegables que permitiera un tránsito más rápido entre el lugar de origen y las instalaciones industriales. Nuevas rutas para la navegación a vapor El ferrocarril