INSTRUCCIONES, NORMAS Y CONSEJOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Advertisements

¿Cómo empezar a redactar la tesina, tesis o caso.
AUNQUE LO QUE VA A VER RODEA A MUCHAS PERSONAS DE ESTE MUNDO, AÚN HAY GENTE QUE OPTA POR MIRAR, Y SIMULAR NO HABERLO VISTO… ES MAS FACIL… HACERSE EL.
LA CASA DE LAS PALABRAS CON LA FAMILIA: SIMPSON
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
HAZME UNA PREPOSICIÓN.. PALABRAS INVARIABLES
UNIDAD 8: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
EL ADVERBIO LOS ELEMENTOS DE RELACIÓN LAS INTERJECCIONES
LA VENGANZA DE LOS MONOSÍLABOS
En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
. ¡Un portal para ayudarte con el desarrollo de tu personalidad! Mejorando tu enfoque ©2003Miguel Ángel Ruiz Orbegoso Del archivo:
Que tengas un buen día El aconsejar es un oficio tan com ú n que lo usan muchos y lo saben hacer muy pocos.
Que tengas un lindo día!! El aconsejar es un oficio tan común
El aconsejar es un oficio tan común y lo saben hacer muy pocos
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
COMUNICACIÓN ASERTIVA
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Los pronombres Personales
Parábolas sobre la misericordia de Dios
Os voy a presentar... Parábolas sobre la misericordia de Dios.
Esto es hermoso!.
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Ahora que he muerto… ..
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 3º ESO
Oraciones.
Pronombres relativos.
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
Elaborado por: Begoña Juarrero Rodrigo ( AL) en el IES de Noreña En colaboración con sus alumnos de 2º ESO: Álvaro y Laura. PRESENTACIÓN PARA EXPLICAR.
LAS ORACIONES COMPUESTAS
MTRA. ELISA MARTINEZ GONZÁLEZ
¡Verbos con preposiciones!. Esta tarde, voy a comenzar ir al gimnasio todos los días. a.
Determinantes del núcleo del predicado.
¿Qué es dominar el español? Las niñas y los niños SORDOS, logran comprender algunos elementos del español… especialmente sustantivos, adjetivos y verbos.
Colegio de bachilleres plantel 2 “cien metros” alumnos: Tovar Ríos Nayeli Javier Alejandro Miranda Nava Materia: Tecnologías de Información y la Comunicación.
Las proposiciones coordinadas
palabras y frases de transición
Equipo:15 Grupo:207 Turno: matutino Ciclo escolar:2010 Fecha:
Cambio de diapositivas automático
BOLETA DE CALIFICACIONES
Un frío invierno….
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
TRAS EL MURO MELISSA MEJÍA VILLAMIL 9° En un mundo dividido donde todo parecía ser ‘‘feliz’’, un gran encuentro cambiará radicalmente sus vidas,
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
Uso del infinitivo..
NANO, UN PEZ DIFERENTE.
¿Qué te pasó? ¿Cómo te hiciste ese moretón? dijo Rafael muy sorprendido mientras se acercaba a Ramiro. La clase de educación física había terminado, y.
Ahora que he muerto… ¿Que sucede? no entiendo, solo sentí un dolor fuerte en la cabeza, mareos... y ahora estoy tan confundido. ¿Que pasa? ¿Porque.
Los 7 capítulos de mi vida
"De boca en boca" ESTILO INDIRECTO.
CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES
Tutorial para hacer resúmenes Tutorial creado por Sergio Barredo López En el siguiente cuadro aparecerá el texto que hay que resumir En el cuadro salmón.
San Valentin Rosas, sinonimo de amor.
LA ORACIÓN COMPUESTA 2º BACHILLERATO.
ORACIÓN “Unidad sintáctica que se corresponde con la estructura gramatical constituida básicamente por un sujeto y un predicado”.
Aprendí.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía Fotonovela: “Accidentes en la vida de Roberto” Auxiliares de.
CONJUNCIONES.
MÓDULO 3 ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Elaboración: Mgr. Daniel Khatib.
El adverbio Es una categoría gramatical que modifica al verbo, al adjetivo y a otro adverbio.
¿Qué son los adverbios? Son palabras sin variación de género, número
Elaborado por: Gaspar Calderón Selene Olimpia. Ladrón de Guevara Corona Maytetxu. FOTONOVELAFOTONOVELA CARLOSYMARIANA.
Expresa transformación de un agente en su intención con el mundo.
Categorías gramaticales
Tema 3. Estudiamos las palabras invariables. Estudiamos las palabras invariables Palabras invariables: a)Adverbio. b)Preposición. c)Conjunción. d)Interjección.
ORACIÓN COMPUESTA Laura va a correr al parque, Juan monta en bicicleta. Nunca me he olvidado de aquellos días, pero ya no amo a Laura. Le molesta que siempre.
MORFOLOGÍA CLASES DE PALABRAS.
Niveles de la lengua: Sintáctico
“Solo Unas Palabras…”.
Transcripción de la presentación:

INSTRUCCIONES, NORMAS Y CONSEJOS TEMA 8 INSTRUCCIONES, NORMAS Y CONSEJOS

Guion de trabajo A) Lectura Un jarrón (170-173). B) Comunicación Instrucciones, normas y consejos (130-132) C) Ortografía Uso de la h. (178-179) D) Gramática Las palabras invariables. Los conectores (180-185) E) Léxico Los registros lingüísticos o niveles de habla (186-188)

LECTURA Lectura de las páginas 170-171-172 Actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 (173).

1) De la lectura del primer párrafo deducimos:  1) De la lectura del primer párrafo deducimos: a) Que la acción transcurre en el pasado. b) Que la acción transcurre en el presente. c) Que el narrador no está muy seguro de cuando han sucedido los hechos. 2) Al jarrón lo colocaron en lo más alto del mueble: a) Porque allí quedaba mejor como adorno. b) Porque la dueña de la casa cambió las cosas de sitio y decidió que aquel era el lugar más apropiado. c) Para ponerlo fuera del alcance de un niño. 

a) Una amiga de Pedrito, y tan traviesa como él. 3) Lourdes es: a) Una amiga de Pedrito, y tan traviesa como él. b) La hermana pequeña de Pedrito, y menos traviesa que él. c) La hermana de Pedrito, y tan traviesa como él.   4) En el texto se habla de una tetera búlgara porque: a) Es un adorno del salón que una noche se rompió. El jarrón soñó una noche que era una tetera y se rompía El jarrón soñaba con llegar a ser una tetera.

5) La acción que se cuenta en el texto: a) Dura menos de 10 años. b) Dura más de 10 años. c) Dura más de 100 años.  6) A Pedro y a Lourdes les atraía de pequeños el jarrón: a) Porque era brillante. b) Porque tenía dibujada una casa. c) Porque querían romperlo.   7) El sueño final del jarrón: a) Le hace feliz porque ha dejado de tener miedo y se siente bien acompañado. b) Le hace feliz porque siempre quiso ser una casa. c) Le hace feliz porque ya se ha hecho mayor y quiere descansar sin que nadie le moleste.

B) COMUNICACIÓN. Instrucciones, normas y consejos. Lectura de la página 130. Copia el resumen en el cuaderno. Actividad de instrucciones, normas y consejos; 1 (131), 4 (132).

Instrucciones, normas y conejos Instrucciones: explicación ordenada de las acciones que hay que realizar para conseguir un objetivo. Normas: regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo una acción. Consejo: opinión que se da o se recibe sobre lo que se debe hacer o el modo de hacerlo. Instrucciones para hacer las camas. Normas para jugar al parchís. Consejos para aprobar Lengua.

Instrucciones para hacer las camas.

Normas para jugar al parchís.

Consejos para aprobar Lengua

1) Lee atentamente este texto sobre hábitos alimenticios 1) Lee atentamente este texto sobre hábitos alimenticios. Después escribe verdadero (V) o falso (F): V F X a) Los alimentos refinados carecen de grasa, azúcar o sal. b) Las verduras deben ingerirse siempre cocidas. c) El cerdo es una carne blanca. d) Es mejor evitar el pan en una dieta equilibrada. e) La diabetes y las afecciones cardiacas tienen mucho que ver con los hábitos alimenticios. f) Una dieta sana puede incluir fritos si se consumen con moderación. X X X X X

4) Examina atentamente los apartados del prospecto de algún medicamento y explica qué tipo de información contiene cada uno de estos apartados: Composición: Indicaciones: Contraindicaciones: Precauciones y advertencias: Posología: Reacciones: Conservación: Caducidad: Componentes químico que contiene. Problema de salud para el que se debe usar. Situaciones y condiciones en las que no debe ser utilizado. Informaciones y avisos sobre consecuencias de tomar el medicamento. Dosis en la que se debe suministrar. Posibles efectos secundarios que puede provocar. Normas sobre la manera de guardarlo. Fecha límite de consumo.

Composición Indicaciones Contraindicaciones Precauciones Reacciones Advertencias

¿Problema de salud para el que se debe usar? ¿Situaciones o condiciones en las que no debe ser utilizado? ¿efectos secundarios de tomar el medicamento?

¿Problema de salud para el que se debe usar? ¿Situaciones o condiciones en las que no debe ser utilizado? ¿efectos secundarios de tomar el medicamento?

¿Problema de salud para el que se debe usar? ¿Situaciones o condiciones en las que no debe ser utilizado? ¿efectos secundarios de tomar el medicamento?

C) ORTOGRAFÍA: Uso de h. Lectura de la página 178. Copia el resumen en el cuaderno. Actividades 1, 2 y 3 (178), 4, 5, 6 y 7 (179).

 Uso de la “h”.   Es una letra muda que se mantiene, entre otras razones, por razones etimológicas. Latín  fillium Catalán  fill Gallego  fillo Castellano  hijo

Reglas de ortografía de la “h”.    Se escriben con “h” las palabras que empiezan con los diptongos hie-, hue-: 1) Aplica la regla a las palabras que siguen:   __uerto __iena __uesped __uérfano __ierba __ueco __ierro __uelga __ueso __uevo h h h h h h h h h h

2) Relaciona cada adjetivo con su sinónimo: a. vago, ga 5. holgazán, na h. supuesto, ta 7. hipotético b. falso, sa 8. hipócrita i. encantado, da 3. hechizado, da c. griego, ga 9. helénico, ca j. saciado, da 13. harto, ta d. lleno, na 11. henchido, da k. modesto, ta 2. humilde e. enemigo, ga 1. hostil l. aterrador, ra 10. horrendo f. arisco, ca 4. huraño, ña m. suizo, za 6. helvético g. cerrado, da 12. hermético, ca

3) Escribe h en la palabras que lo necesitan:   __undir __uracán __orizonte __ebilla __ucha __inchar __oguera __ervir __acha __estepa h h h h h h h h h 4) Escribe un sinónimo de los verbos siguientes que empiece por h: encontrar fugarse alojar, albergar hallar huir hospedar residir acostumbrarse robar habitar habituarse hurtar

5) Relaciona las palabras de los dos recuadros: a. perforar  5. horadar b. grieta  4. hendidura c. desastre  3. hecatombe d. proeza  2. hazaña e. moratón  1. hematoma f. rastrear  6. husmear

6) Escribe la h intercalada en los espacios en blanco siempre que sea necesario.   ad__esivo ve__ículo en__orabuena ca__ótico a__orrar alho__ada pro__ibir zana__oria a__ora co__ete caca__uete ex__ibir a__ogar des__abitado to__alla h h h h h h h h h h h h h

7) De entre las siguientes pares de palabras, elige la que corresponda en cada caso:   a/ha: Aun no ____llegado. Voy__ clase ___ido ____ llamarte ahora mismo. b) as/has: ¿_____estado en casa? Al ajedrez, es un ____ c) asta/hasta: He leído______ la página 122. El ______de la bandera ha a Ha a Has as hasta asta

7) De entre las siguientes pares de palabras, elige la que corresponda en cada caso:   d) ay/hay/ahí: _____no _____nadie. ¡___ , qué dolor! e) aya/haya: ¡Ojalá_____venido! El ____es un árbol. El ____ cuidaba a los niños. f) desecho, desecha / deshecho, deshecha: La cama está _________. Siempre _________lo que no le gusta. Los __________industriales. Estoy__________de tanto correr. Ahí hay Ay haya aya aya deshecha desecha desechos deshecho

7) De entre las siguientes pares de palabras, elige la que corresponda en cada caso:   g) echo, echa / hecho, hecha Lo________a la papelera. Lo tengo __________. Se _______ , cada tarde en el sofá ya está _________la redacción. h) ola/hola: Era una _____gigante. No me dijo ni ______. f) onda/honda: La piscina era muy _______. La _________del sonido La _________ de la luz La __________del pelo. echo hecho echa hecha ola hola honda onda onda onda

D) GRAMÁTICA: Palabras invariables. Los conectores. Lectura de las páginas 180-185. Copia el resumen en el cuaderno. Actividades

LAS PALABRAS INVARIABLES   Son palabras que no cambian de forma porque no admiten morfemas de ningún tipo. Son tres: adverbios, preposiciones y conjunciones.

LOS ADVERBIOS   Son palabras cuya función es complementar a: Un verbo: entonces habló. Un adjetivo: muy pobre. Otro adverbio: muy bien.

1) Di si los adverbios en negrita de las siguientes oraciones complementan a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio: a. No sé por qué te comportas así. C. verbo C. verbo b. Rubén es demasiado listo para dejarse engañar tan fácilmente: C. adjetivo C. adverbio c. Jamás te contaré lo que me dijeron ayer tus amigos. C. verbo C. verbo d. Estaba terriblemente enfadado cuando volvió del trabajo. C. adjetivo

1) Di si los adverbios en negrita de las siguientes oraciones complementan a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio: e. Me dijo que se iría lejos y que nunca sabríamos nada de él. C. verbo C. verbo f. Ester es muy amable con todo el mundo. C. adjetivo g. Creo que vive bastante lejos de aquí. C. adverbio h. Silvia dormía plácidamente cuadno su hermano la despertó bruscamente. C. verbo C. verbo

CLASES DE ADVERBIOS   Según su significado, los adverbios pueden ser de afirmación, negación, duda, tiempo, lugar modo y cantidad. Los adverbios de cantidad se confunden a veces con los adjetivos determinativos indefinidos. Los adverbios completan a un verbo, adjetivo o a otro adverbio y son invariables: Ana compró demasiado. Los adjetivos determinativos indefinidos acompañan a un sustantivo y son variables: Ana compró demasiado pan. Cuando varias palabras funcionan como un adverbio reciben el nombre de locución adverbial.

2) Di si los adverbios o adjetivos determinativos las palabras en negrita de estas oraciones: a. Noelia es menos presumida que Beatriz. Adverbio b. Héctor iba mucho al cine cuando vivía en Madrid. Adverbio c. Te contaré más chistes si estudias más. Adjetivo determinativo Adverbio d. Tiene mucho dinero, pero es bastante avaro. Adjetivo determinativo Adverbio

2) Di si los adverbios o adjetivos determinativos las palabras en negrita de estas oraciones: e. No hables más de ese asunto, que estoy muy cansado de oírte. Adverbio Adverbio f. Marata es muy independiente, aunque aún vive con sus padres. Adverbio Adverbio g. Debes tener más paciencia con él. Adjetivo determinativo h. Has puesto demasiado tomate en la paella. Adjetivo determinativo

5) Completa estas frases con la locución adverbial que convenga:   a) ¿ __________ te crees esas historias absurdas? b) No le obligues, si se lo come ____________le sentará mal. c) Acabó el trabajo_________________para poder ir a la fiesta. d) En aquel concurso se repartieron premios _______________. De verdad a la fuerza en un santiamén a manos llenas

5) Completa estas frases con la locución adverbial que convenga:   e) Acostumbra a hacer las cosas _____________ y después siempre tiene problemas. f) Llovía ___________cuando salimos del colegio. g) Estábamos viendo la película tranquilamente y ____________ llamaron a la puerta. h) Desde que Ernesto se fue todo va _______________. sin ton ni son a cántaros de repente de mal en peor

LAS PREPOSICIONES Son palabras cuya función es relacionar palabras o grupos de palabras: Cuando varias palabras funcionan como una preposición reciben el nombre de locución prepositiva.

3) Completa estas frases con las preposiciones que faltan:   a) Cecilia trata _____mucho cariño ___ su gatito. b) En ese partido tuvieron que jugar ________sus propios compañeros. c) _______que le hicieron el reportaje ______la prensa no hay quien hable _____él. d) _______tú y yo lograremos convencerla. con a contra Desde para con Entre

3) Completa estas frases con las preposiciones que faltan:   e) Hemos aguantado su mal carácter día ______día durante tres años. f) Lo instalé _______indican las instrucciones, pero no funciona. g) Baja _____las escaleras, que el ascensor no funciona. tras según por

LAS CONJUNCIONES Son palabras cuya función es relacionar palabras, grupos de palabras u oraciones e indican qué relación se establece entre ellas. Las conjunciones pueden ser coordinantes y subordinantes. Las conjunciones coordinantes pueden ser copulativas, disyuntivas y adversativas. Cuando varias palabras funcionan como una conjunción reciben el nombre de locución conjuntiva.

LAS CONECTORES Son palabras cuya función es dar unidad y sentido a un texto al unir e indicar la relación entre las ideas expresadas. Las conectores pueden ser conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbios, locuciones adverbiales, locuciones prepositivas, sintagmas u oraciones.

LAS INTERJECCIONES Son palabras o expresiones breves, con entonación propia, cuya función es expresar distintos sentimientos (alegría, dolor, sorpresa, etc.). Se utilizan básicamente en la lengua oral. Son de dos tipos: Primarias o propias: espontáneas u onomatopéyicas. Secundarias o impropias: cualquier palabra que se utiliza ocasionalmente como interjección.

6) Indica las conjunciones y los conectores que aparecen en el siguiente texto: ¿Hubo algún dinosaurio con saliva venenosa como los del Parque Jurásico? No existen pruebas concluyentes de que algún dinosaurio tuviera saliva venenosa, y el dinosaurio que escupe veneno en Parque Jurásico no se basa en ningún hecho real. Sin embargo, el paleontólogo mexicano Rubén A. Rodríguez de la Rosa, del Museo del Desierto en Saltillo, recupero hace poco un diente único de un dinosaurio carnívoro desconocido hasta ahora con una ranura similar a la que exhiben las serpientes venenosas. Yo mismo examiné la pieza dental personalmente y, de momento, no estoy convencido del todo. Hay que rescatar más ejemplos para evaluar bien esta hipótesis. Dicho esto, es bien sabido que el lagarto predador más grande de nuestros días, el dragón de Komodo, porta una carga bacteriana letal en la saliva que usa para envenenar a las presas. No es de extrañas, pues, que varias personas sostengan que algunos dinosaurios carnívoros pudieron exhibir comportamientos igual de desagradables: morder a la presa y dejar que la ponzoña hiciera el resto. Esto revelaría una táctica muy útil para los predadores jurásicos, como el alosaurio, que al parecer arremetían contra presas de un tamaño muchas veces mayor que el suyo, como por ejemplo los colosales aurópodos de cuello lagro, como el braquiosaruio y el apatosaurio. No obstante, conviene advertir ue todo lo que acabamos de exponer continúa firmemente sumido en la especulación.

6) Indica las conjunciones y los conectores que aparecen en el siguiente texto: ¿Hubo algún dinosaurio con saliva venenosa como los del Parque Jurásico? No existen pruebas concluyentes de que algún dinosaurio tuviera saliva venenosa, y el dinosaurio que escupe veneno en Parque Jurásico no se basa en ningún hecho real. Sin embargo, el paleontólogo mexicano Rubén A. Rodríguez de la Rosa, del Museo del Desierto en Saltillo, recupero hace poco un diente único de un dinosaurio carnívoro desconocido hasta ahora con una ranura similar a la que exhiben las serpientes venenosas. Yo mismo examiné la pieza dental personalmente y, de momento, no estoy convencido del todo. Hay que rescatar más ejemplos para evaluar bien esta hipótesis. Dicho esto, es bien sabido que el lagarto predador más grande de nuestros días, el dragón de Komodo, porta una carga bacteriana letal en la saliva que usa para envenenar a las presas. No es de extrañas, pues, que varias personas sostengan que algunos dinosaurios carnívoros pudieron exhibir comportamientos igual de desagradables: morder a la presa y dejar que la ponzoña hiciera el resto. Esto revelaría una táctica muy útil para los predadores jurásicos, como el alosaurio, que al parecer arremetían contra presas de un tamaño muchas veces mayor que el suyo, como por ejemplo los colosales aurópodos de cuello lagro, como el braquiosaruio y el apatosaurio. No obstante, conviene advertir ue todo lo que acabamos de exponer continúa firmemente sumido en la especulación. ¿Hubo algún dinosaurio con saliva venenosa como los del Parque Jurásico? No existen pruebas concluyentes de que algún dinosaurio tuviera saliva venenosa, y el dinosaurio que escupe veneno en Parque Jurásico no se basa en ningún hecho real. Sin embargo, el paleontólogo mexicano Rubén A. Rodríguez de la Rosa, del Museo del Desierto en Saltillo, recupero hace poco un diente único de un dinosaurio carnívoro desconocido hasta ahora con una ranura similar a la que exhiben las serpientes venenosas. Yo mismo examiné la pieza dental personalmente y, de momento, no estoy convencido del todo. Hay que rescatar más ejemplos para evaluar bien esta hipótesis. Dicho esto, es bien sabido que el lagarto predador más grande de nuestros días, el dragón de Komodo, porta una carga bacteriana letal en la saliva que usa para envenenar a las presas. No es de extrañar, pues, que varias personas sostengan que algunos dinosaurios carnívoros pudieron exhibir comportamientos igual de desagradables: morder a la presa y dejar que la ponzoña hiciera el resto. Esto revelaría una táctica muy útil para los predadores jurásicos, como el alosaurio, que al parecer arremetían contra presas de un tamaño muchas veces mayor que el suyo, como por ejemplo los colosales aurópodos de cuello largo, como el braquiosaruio y el apatosaurio. No obstante, conviene advertir que todo lo que acabamos de exponer continúa firmemente sumido en la especulación. conjunciones

6) Indica las conjunciones y los conectores que aparecen en el siguiente texto: ¿Hubo algún dinosaurio con saliva venenosa como los del Parque Jurásico? No existen pruebas concluyentes de que algún dinosaurio tuviera saliva venenosa, y el dinosaurio que escupe veneno en Parque Jurásico no se basa en ningún hecho real. Sin embargo, el paleontólogo mexicano Rubén A. Rodríguez de la Rosa, del Museo del Desierto en Saltillo, recupero hace poco un diente único de un dinosaurio carnívoro desconocido hasta ahora con una ranura similar a la que exhiben las serpientes venenosas. Yo mismo examiné la pieza dental personalmente y, de momento, no estoy convencido del todo. Hay que rescatar más ejemplos para evaluar bien esta hipótesis. Dicho esto, es bien sabido que el lagarto predador más grande de nuestros días, el dragón de Komodo, porta una carga bacteriana letal en la saliva que usa para envenenar a las presas. No es de extrañar, pues, que varias personas sostengan que algunos dinosaurios carnívoros pudieron exhibir comportamientos igual de desagradables: morder a la presa y dejar que la ponzoña hiciera el resto. Esto revelaría una táctica muy útil para los predadores jurásicos, como el alosaurio, que al parecer arremetían contra presas de un tamaño muchas veces mayor que el suyo, como por ejemplo los colosales aurópodos de cuello largo, como el braquiosaruio y el apatosaurio. No obstante, conviene advertir que todo lo que acabamos de exponer continúa firmemente sumido en la especulación. ¿Hubo algún dinosaurio con saliva venenosa como los del Parque Jurásico? No existen pruebas concluyentes de que algún dinosaurio tuviera saliva venenosa, y el dinosaurio que escupe veneno en Parque Jurásico no se basa en ningún hecho real. Sin embargo, el paleontólogo mexicano Rubén A. Rodríguez de la Rosa, del Museo del Desierto en Saltillo, recupero hace poco un diente único de un dinosaurio carnívoro desconocido hasta ahora con una ranura similar a la que exhiben las serpientes venenosas. Yo mismo examiné la pieza dental personalmente y, de momento, no estoy convencido del todo. Hay que rescatar más ejemplos para evaluar bien esta hipótesis. Dicho esto, es bien sabido que el lagarto predador más grande de nuestros días, el dragón de Komodo, porta una carga bacteriana letal en la saliva que usa para envenenar a las presas. No es de extrañar, pues, que varias personas sostengan que algunos dinosaurios carnívoros pudieron exhibir comportamientos igual de desagradables: morder a la presa y dejar que la ponzoña hiciera el resto. Esto revelaría una táctica muy útil para los predadores jurásicos, como el alosaurio, que al parecer arremetían contra presas de un tamaño muchas veces mayor que el suyo, como por ejemplo los colosales aurópodos de cuello largo, como el braquiosaruio y el apatosaurio. No obstante, conviene advertir que todo lo que acabamos de exponer continúa firmemente sumido en la especulación. conjunciones conectores

E) LÉXICO: Los registros lingüísticos o niveles de habla. Lectura de la página 186 y vídeo. Actividades 1, 2, 3, 4 (187) 5, 6 y 7 (188).

Los registros lingüísticos o niveles de habla. Un registro lingüístico es la manera de hablar que se utiliza dependiendo de la situación comunicativa. Depende de la formación cultural del hablante y del oyente. Los registros lingüísticos dan lugar a tres niveles de habla: Culto. Coloquial o popular. Vulgar.

1) Escribe un sinónimo culto y otro coloquial de las siguientes palabras: a. escoger  optar  elegir b. tranquilo  apacible  quieto c. comenzar  empezar  iniciar d. tardanza  demora  retraso e. contento  dichoso  feliz

1) Escribe un sinónimo culto y otro coloquial de las siguientes palabras: f. descarado  insolente  atrevido g. pasajero  efímero  breve h. transformación  metamorfosis  variación i. difícil  arduo  complicado j. suceder  acontecer  ocurrir

2) Escoge, de los dos sinónimos que se proponen para cada palabra, el que te parezca más culto: a. alboroto  algaraza  jaleo b. desagradable  molesto  enojoso c. desperdiciar  despilfarrar  malgastar d. indagar  averiguar  escudriñar e. imposible  utópico  irrealizable

2) Escoge, de los dos sinónimos que se proponen para cada palabra, el que te parezca más culto: f. cercano  próximo  contiguo g. exigir  reclamar  reivindicar h. cobrar  recaudar  recolectar i. error  desliz  equivocación j. discusión  disputa  polémica

3) Señala de las siguientes parejas de sinónimos, cuál es el que corresponde a un registro más culto y cuál a un registro más coloquial: a. divertido lúdico b. chaval muchacho c. disminuir menguar d. fuerte fornido e. flaco escuálido d. dudar titubear

3) Señala de las siguientes parejas de sinónimos, cuál es el que corresponde a un registro más culto y cuál a un registro más coloquial: g. regalo obsequio h. subida ascensión i. llorar gemir j. forzoso ineludible k. deswconcertado perplejo l. corregir enmendar

4) Expresa en un nivel o registro más culto estas frases sustituyendo por una sola palabra lo que está en letra cursiva. a. Es un hombre gordo.  Es un hombre obeso. b. Ha venido a pasarlo en grande.  Ha venido a divertirse c. Tuvo un accidente.  Sufrió un accidente.

5) Escribe un sinónimo culto y otro coloquial de las siguientes palabras: a. Los alpinistas coronaron la cima de la montaña.  culto Los alpinistas llegaron a lo alto de la montaña.  coloquial b. No se entera de lo que hace.  coloquial No es consciente de sus actos.  culto c. Ingirió dos comprimidos.  culto Se tragó dos pastillas.  coloquial d. Me huele que algo se traen entre manos.  coloquial Sospecho que están tramando algún plan.  culto e. Ha hecho una falta.  coloquial Ha cometido una infracción.  culto

6) Sustituye las secuencias destacadas por un sinónimo: a. Llegaron muy cansados Llegaron exhaustos. b. Se quedó de piedra Se quedó estupefacto. c. Es algo nunca oído Es algo inaudito. d. Le gusta meter las narices en todo. Le gusta entromenterse. e. Está acostumbrado a no dar golpe. Está acostumbrado a no esforzarse. f. Has sido tú: no te hagas el loco. Has sido tu: no fijas. g. Está siempre en Babia Está siempre distraído.

7) Sustituye la palabra cosa por una que figura en el recuadro: a. El carpintero guarda sus cosas en ese armario. El carpintero guarda sus herramientas en ese armario. b. Nadie sabe por qué cosa actúo de esa manera. Nadie sabe por qué motivo actuó de esa manera. c. Pregúntale de qué cosa va a hablar en clase. Pregúntale de qué tema va a hablar en clase. d. Me he enterado de una cosa que nadie sabe. Me he enterado de una noticia que nadie sabe. e. Ha conseguido todas las cosas que se había propuesto. Ha conseguido todos los objetivos que se había propuesto.

7) Sustituye la palabra cosa por una que figura en el recuadro: f. Todos los artículos tratan de cosas económicas. Todos los artículos tratan de asuntos económicos. g. La escoba y el plumero son cosas de limpieza. La escoba y el plumero son utensilios de limpieza. h. Hacer la cama no es cosa tan sencilla. Hacer la cama no es tarea tan sencilla como parece. i. En los ejercicios hay una cosa que no entiendo. En los ejercicios hay una cuestión que no entiendo. j. En esa tienda venden cosas de limpieza. En esa tienda venden productos de limpieza.

fin