La Poesía Barroca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Sra. González Español para hispanos parlantes
Sra. González Español para hispanos parlantes
SIGLO XVII. EL BARROCO.
La Poesía Barroca.
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
Por Sandi Thurston y Alan Martin
La Lírica Renacentista
Antología siglos XVI y XVII
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Luis de Góngora y Argote
1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema?
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Luis de Góngora Soneto CLXVI Soneto CIII
Los sonetos del Barroco
GÓNGORA.
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
Proyecto Garcilaso y Góngora
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
El Barroco.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
LA LITERATURA DEL BARROCO
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
EL BARROCO.
Barroco - Poesía.
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio. tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia,
LA MÉTRICA DEL BARROCO: LA SILVA. I Concepto de silva.
SIGLO XVII EL BARROCO.
CALDERON DE LA BARCA FRANCISCO QUEVEDO LUIS DE GÓNGORA LOPE DE VEGA CERVANTES.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
LITERATURA PRECOLOMBINA
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
Proyecto #4 Leyendo poesía. Ámbito: Literatura. Español 3.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Barroco Siglo XVII.
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Forma y Fondo Literatura II.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
LITERATURA II MODERNISMO González Ortiz Stephano( Rubén Darío, ortografía) Hernández Peralta Alejandra(Leopoldo Lugones) Neri Gómez Betsaida( José Martí,
EL BARROCO.
Barroco Siglo XVII.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
El Barroco.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Luis de Góngora y Argote
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
Transcripción de la presentación:

La Poesía Barroca

LO QUE HAY QUE LEER

Soneto de Góngora Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Análisis del contenido 1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué? 2) ¿Qué partes del cuerpo de la dama se mencionan en el poema? 3) ¿Con qué elementos de la naturaleza se identifican las partes del cuerpo de la dama? 4) ¿Qué les ocurrirá al cuerpo/naturaleza? 5) En el soneto se formula un mandato ¿En qué verso? ¿Quié se ordena? 6) ¿Qué tópico literario clásico se trata en este poema?

Soneto de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.

Análisis del contenido 1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué? 2) ¿Señala ejemplos de anáfora? 3) Comenta el verso 5. 4) Explica por qué se compara la nariz con una alquitara (verso 6) y con el espolón de una galera (verso 9) ¿Qué significan esas dos palabras? 5) Señala algunos ejemplos de hipérbole y explica su significado. 6) Aparte de las que aparecen en los versos 3 y 14, ¿hay alguna otra referencia a los judíos? 7) En que se basa la originalidad expresiva del primer verso?

Soneto de Lope de Vega Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Desmayarse Desmayarse

Desmayarse. Estar furioso, áspero. Estar esquivo. Ser mortal, difunto. Ser traidor, cobarde. Mostrarse triste, altivo. Amar el daño Atreverse. Estar tierno, liberal. Estar alentado. Estar vivo. Ser leal, animoso. Mostrarse alegre, humilde. Olvidar el provecho.

LO QUE HAY QUE SABER

La Poesía Barroca A pesar de vivir España una época de decadencia económica, política y militar, en literatura es la época más esplendorosa gracias a tres grandes poetas: Lope de Vega. Luis de Góngora. Francisco de Quevedo.

Tendencias de la lírica barroca Los poetas cultos del barroco escribirán siguiendo dos tendencias: Una tendencia que imita la poesía popular, se crearán villancicos, letrillas y romances imitando el estilo y los temas tradicionales. Una tendencia culta que pretende crear obras que sólo unos pocos pueden comprender.

Corrientes estéticas de la lírica barroca Dentro de la poesía culta convivirán dos corrientes estéticas Culteranismo: pretende impresionar los sentidos del lector mediante la utilización de un léxico culto que busca efectos sonoros (eufonía), metáforas complicadas y artificiosas etc. Los poetas están más preocupados por la forma que por el contenido. Esquilas dulces de sonora pluma  Doméstico del sol nuncio canoro  Gigantes de cristal  Líquido oro  Púrpura nevada  Pájaro Gallo Montañas nevadas Aceite La mano de una mujer

Corrientes estéticas de la lírica barroca Dentro de la poesía culta convivirán dos corrientes estéticas Conceptismo: pretende impresionar a la inteligencia del lector mediante el uso de juegos de palabras, antítesis, paradojas, hipérboles , etc. Los poetas están más preocupados por el contenido que por la forma. Vivo en conversación con los difuntos Escucho con mis ojos a los muertos  lee libros. Batalla nabal En un mercado hay una pelea y se tiran nabos. Una comida eterna, sin principio ni fin No comieron.

Temas de la poesía barroca La poesía barroca heredó los tres grandes temas del Renacimiento y creó nuevos. los temas heredados evolucionan para adaptarse a las ideas del Barroco: El amor: Es una pasión tan intensa que puede vencer a la muerte; la belleza de la mujer amada supera la de la propia naturaleza; se destaca el paso del tiempo con el carpe diem. Naturaleza idílica: Se da una naturaleza sensual, llena de colores y sonidos. La mitología: Historias tratadas desde una perspectiva burlesca.

Temas de la poesía barroca La poesía barroca heredó los tres grandes temas del Renacimiento y creó nuevos. Los nuevos temas: Visión desengañada del mundo debido a la brevedad de la vida y la inevitable llegada de la muerte Fugacidad de los bienes materiales. Desprecio de las vanidades y riquezas superfluas. Deformación burlesca o grotesca de la realidad.

Luis de Góngora. I Luis de Góngora fue un escritor del Barroco. Su estilo se conocía como el gongorismo, que se basaba en el cultismo literario. Góngora cultivó las formas poéticas cultas y populares, con las que abordó temas serios como asuntos de carácter satírico y burlesco.

Francisco de Quevedo. I Francisco de Quevedo es el poeta máximo representante del conceptismo literario. La poesía de Quevedo se caracteriza por la agudeza de pensamiento, la capacidad para jugar con las palabras y la intensidad de las emociones.

Temas de la poesía barroca II Nuevos temas y enfoques: Temas morales Temas filosóficos Temas religiosos

El Romancero Nuevo El interés que las composiciones del Romancero Viejo suscitaban en el público, a partir del siglo XVI los autores cultos empiezan a escribir romances, que se difunden a través de cancioneros y romanceros, originando el denominado Romancero Nuevo. El Romancero Nuevo data del Barroco.

Parte 2 : Luis de Góngora

Luis de Góngora. II Temas de sus composiciones: Temas amorosos y religiosos, ambos en tono grave. Asuntos jocosos, como las criticas a Lope de Vega y Quevedo.

Luis de Góngora. III Composiciones: En sus composiciones predominaba el uso de poemas mayores y sonetos: Poemas mayores: Como, Las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea. En estas composiciones se acumulan términos cultos, referencias mitológicas y construcciones sintácticas complejas. Góngora creó en ellas un mundo sensorial lleno de color y de contrastes entre la hermosura y la fealdad, el amor y el desdén, la alegría y la tristeza. Sonetos: Escribió mas de 167 sonetos en los que trató asuntos amorosos y mitológicos, satíricos y burlescos, religiosos y de reflexión moral.

Parte 3 : Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo. II Temas de sus composiciones: Poesía satírica y burlesca. Se dan la crítica social y la sátira de costumbres. Poesía amorosa, de vertiente petrarquista. Poesía filosófica, se ofrece una reflexión filosófica, en especial de la vida, la muerte y del paso del tiempo.

Métrica

Principales tipos de poemas I Silva: Nº ilimitado de versos. Rima fijada por el autor. Deja oficio bestial que inclina al suelo ojos nacidos para ver el cielo. ¿Qué te han hecho, mortal, de estas montañas las escondidas y ásperas entrañas? ¿Qué fatigas la tierra? Deja en paz los secretos de la sierra a quien defiende apenas su hondura Francisco de Quevedo

Principales tipos de poemas II Soneto: Compuesto por 2 cuartetos y dos tercetos. Rima ABBA en los cuartetos y rima variable en los tercetos. A Francisco de Quevedo Anacreonte español, no hay quien os tope, que no diga con mucha cortesía, que ya que vuestros pies son de elegía, que vuestras suavidades son de arrope.¿No imitaréis al terenciano Lope, que al de Belerofonte cada día sobre zuecos de cómica poesía se calza espuelas y le da un galope? Con cuidado especial vuestros anteojos dicen que quieren traducir al griego, no habiéndolos mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, porque a luz saque ciertos versos flojos, y entenderéis cualquier gregüesco luego. Luis de Góngora

Principales tipos de poemas III Poemas mayores: Estas que me dictó, rimas sonoras,  Culta sí aunque bucólica Talía,  Oh excelso Conde, en las purpúreas horas  Que es rosas la alba y rosicler el día,  Ahora que de luz tu niebla doras,  Escucha, al son de la zampoña mía,  Si ya los muros no te ven de Huelva  Peinar el viento, fatigar la selva. Templado pula en la maestra mano  El generoso pájaro su pluma,  O tan mudo en la alcándara, que en vano  Aun desmentir el cascabel presuma;  Tascando haga el freno de oro cano  Del caballo andaluz la ociosa espuma;  Gima el lebrel en el cordón de seda,  Y al cuerno al fin la cítara suceda. Treguas al ejercicio sean robusto,  Ocio atento, silencio dulce, en cuanto  Debajo escuchas de dosel augusto  Del músico jayán el fiero canto.  Alterna con las Musas hoy el gusto,  Que si la mía puede ofrecer tanto  Clarín —y de la Fama no segundo—,  Tu nombre oirán los términos del mundo. Luis de Góngora

Vídeos

Poesía de Góngora interpretada por Crispin d’Olot.

Pequeña biografía de Góngora.

Soneto de Góngora. HAZ CLIC AQUÍ

Créditos Texto: Libro 3ºESO de Lengua Castellana y Literatura. Serie Cota. Oxford Education. Proyecto Ánfora. Música: Platinum Series. Vídeos: YouTube Imágenes: Wikipedia y Google Imágenes. Presentación realizada por: Jorge Pérez Burgueño FIN