Proceso de conversión a las NIIF del Grupo Fagor Electrodomésticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPALES CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE
Advertisements

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
OFERTAS PUBLICAS DE INSTRUMENTOS A CORTO PLAZO
MERCADOS PRIMARIOS LA SUPERVISIÓN DEL FOLLETO DE RENTA FIJA
Marco jurídico de las emisiones de renta fija en España: la Directiva y el Reglamento Europeo de folletos IX Jornadas de Regulación y Supervisión de Mercados.
Régimen transitorio: cómo pasar del PGC 90 al PGC 08
Impactos sobre el modelo contable español de la reforma contable
Principales cambios en el Borrador del Nuevo Plan General Contable
LA REFORMA CONTABLE EN ESPAÑA: NUEVO RETO PARA LOS PROFESIONALES Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Presidente de AECA Club.
9-oct-07Congreso Nacional de Finanzas. Madrid. 1 PRINCIPALES CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE.
LA REFORMA CONTABLE EN ESPAÑA: NUEVO RETO PARA LOS PROFESIONALES Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Presidente de AECA Cámara.
LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES DE LAS CUENTAS ANUALES EN EL NUEVO PGC: PRINCIPALES IMPLICACIONES Leandro Cañibano Presidente de AECA XIII Encuentro AECA Aveiro,
Reforma contable en España
RETOS EN LA APLICACIÓN DE LA REFORMA CONTABLE EN ESPAÑA Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Universidad Politécnica de Valencia.
III Congreso XBRL España Feria de Madrid, Campo de la Naciones, Centro de Convenciones Norte 13 de noviembre de 2007 Nuevo Plan General de Contabilidad.
III Congreso XBRL España Feria de Madrid, Campo de la Naciones, Centro de Convenciones Norte 13 de noviembre de 2007 PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2008.
MARCO CONCEPTUAL Lázaro Rodríguez Ariza.
Estados financieros básicos
Presentación de Estados Financieros
Wilmar Franco Franco LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y SU TRATAMIENTO CONTABLE DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA 1.
Principales exenciones en la aplicación por primera vez de las NIIF
AJUSTES DE PRIMERA APLICACIÓN: SU IMPACTO FISCAL
EL NUEVO PLAN CONTABLE PARA ENTIDADES
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
REPARTO DIVIDENDO OBLIGATORIO
Marco Jurídico de Fondos de Inversión en Honduras
“Experiencias en la adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera en el Perú” Mireille Silva 24 de junio de 2013.
Activo = Pasivo + Capital Contable
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
DICTAMEN DEL AUDITOR (NAGA´s) BOLETÍN 4010
Reconocimiento de activos por impuestos diferidos por pérdidas no realizadas Proyecto de Norma PN/2014/3 Comentarios hasta el
Activo = Pasivo + Capital Contable
1. LAS OPERACIONES MERCANTILES DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE
MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO DE LAS NIC- SIC-NIIF- IFRS
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
1 CONVERGENCIA HACIA NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PRINCIPALES IMPACTOS Diciembre 2007 ASOCIACIÓN DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Comité.
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS FRENTE A LOS NUEVOS CRITERIOS CONTABLES PROPUESTAS Y DECISIONES A ADOPTAR.
CARVAJAL & COLEGIADOS, S.A.
CUENTAS ANUALES.
Modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Vigor a Partir de 2005 e Impacto en la Normatividad Mexicana              
ENMIENDAS, MEJORAS, NUEVAS NORMAS E INTERPRETACIONES
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL AVANCES Y DESAFIOS
Primera aplicación NPCEA 1 de KPMG Asesores, S.L., sociedad española de responsabilidad limitada, es una filial de KPMG Europe LLP y firma miembro.
APLICACIÓN DEL PGC PYME A PARTIR DEL 1 DE ENERO 2008
perspectivas tras las NIIF
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Instrumentos Financieros Grupo 08
C.P. José Asunción Neira Flórez
0 © 2014 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE DERECHO DERECHOS REALES II b DERECHOS REALES DE GARANTÍA b CÉDULAS PRENDARIAS b b Prof. Marco Alvarado Quesada.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
Conceptos Contables y Análisis de Estados Financieros.
Provisiones y Subvenciones
Jornadas PGC Universidad Castilla La Mancha Nuevos Estados Contables
Objetivos, Alcance, Definición, Hechos posteriores; y Generalidades.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE DERECHO DERECHOS REALES II
Capítulo: 13 Capital Contable.
NIF B – 4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Norma Internacional de Información Financiera NIIF 1
¿Qué son las Normas Internacionales Financieras? Son un conjunto de estándares de calidad para preparar y reportar información contable y financiera.
TÍTULOS DEL BANCO CENTRAL TBC
3. Auditoría de las Cooperativas en el primer año de aplicación de la Orden EHA 3360/ Manuel Rejón (BASADO EN EL ARTÍCULO.
1.Particularidades contables propias de las Cooperativas. 1 Manuel Rejón
2. El patrimonio neto de las Sociedades Cooperativas. La compleja delimitación de los fondos propios y fondos ajenos en las Cooperativas. Problemática.
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 5.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Transcripción de la presentación:

Proceso de conversión a las NIIF del Grupo Fagor Electrodomésticos XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007

Obligatoriedad de aplicación de las NIIF Nuestra hoja de ruta Índice Quiénes somos Obligatoriedad de aplicación de las NIIF Nuestra hoja de ruta Aspectos más relevantes 4.1. Aportaciones de los socios cooperativistas 4.2. Aportaciones Financieras Subordinas XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007

1. Quiénes somos XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007

M o n d r a g ó n C o r p o r a c i ó n C o o p e r a t i v a 1-1 Estamos asociados a: M o n d r a g ó n C o r p o r a c i ó n C o o p e r a t i v a el mayor grupo cooperativo del mundo Ventas totales de MCC en millones de euros Ventas internacionales de MCC 13.390 11.859 12.000 10.406 10.000 8.000 En un pequeño taller de Mondragón nació el germen de lo que llegaría a ser el mayor grupo cooperativo mundial. Hoy, más de 45 años después, MONDRAGÓN CORPORACIÓN COOPERATIVA, se ha convertido en el primer grupo empresarial del País Vasco y se ha situado en uno de los primeros puestos en el ranking empresarial español. MCC agrupa a 82 empresas industriales, 5 entidades financieras, 8 sociedades de distribución, 3 centros de investigación, 1 Universidad y 12 entidades de cobertura y servicios comerciales internacionales. Factura más de 9.200 millones de euros y cuenta con una plantilla superior a 67.000 personas. Todo ello se estructura en tres grandes divisiones: la Financiera, la de Distribución y la Industrial. Esta última liderada por Fagor. Por eso, Fagor disfruta, desde una posición privilegiada, de todas las ventajas que implica pertenecer a esta potente agrupación, con un sólido respaldo financiero y logístico. 6.000 4.345 3.095 4.000 2.699 2.000 2 4 2 5 2 6 XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007

Grupo Fagor Electrodomésticos 2-2 Grupo Fagor Electrodomésticos El quinto grupo europeo de electrodomésticos 2006 10.758 1.728,7 Personas en plantilla Ventas totales en millones de euros 47 sociedades en el perímetro de consolidación donde la compañía matriz es una Cooperativa XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007 índice

2. Obligatoriedad de aplicación de las NIIF

XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007 La disposición adicional 11 de la ley 62/2003 incorporó en nuestro Derecho Mercantil Contable las NIIF a los exclusivos efectos de las cuentas anuales consolidadas la obligatoriedad de formular cuentas anuales consolidadas de acuerdo con estas normas si alguna de las sociedades del grupo ha emitido valores admitidos a cotización (1 enero 2005) o ha emitido valores de renta fija admitidos a cotización mercados regulados de la UE (1 enero 2007) Fagor Electrodomésticos S.Coop. emitió en el ejercicio 2004 Aportaciones Financieras Subordinadas (AFSF) emitidas al amparo del art.57.5 de la Ley 4/1993 de Cooperativas de Euskadi cuya cotización en el Mercado de Renta Fija está regulada por la CNMV. La obligación de formular cuentas anuales bajo criterios NIIF solo afecta a las CA consolidadas, no a las individuales de Fagor Electrodomésticos, en espera de la entrada en vigor de la Actual Reforma Contable (1 de enero de 2008 según Ley 16/2007 de Reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la UE) y posterior Adaptación Sectorial para Cooperativas. XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007

3. Nuestra hoja de ruta

Esquema de primera aplicación de las NIIF-UE en el Consolidado Información comparativa Fecha de transición Fecha de reporting 1 de enero de 2006 31 de diciembre de 2006 31 de diciembre de 2007 Reportado bajo PCGAE Periodo de Transición Periodo de reportado Mantenimiento participación total 2005/2004: Marcas de Fagor Brandt (-0,6 p.p.) Fagor (+0,6 p.p.) Balance de apertura bajo NIIF Información financiera bajo NIIF inicial (sin cuenta de pérdidas y ganancias comparativa) Cuentas anuales consolidadas completas bajo NIIF XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007

2º semestre de 2007 31 de diciembre de 2007 31 de diciembre de 2008 Esquema de primera aplicación de los NPCGAE (legislación nacional en el individual) Información comparativa Fecha de transición Fecha de reporting 2º semestre de 2007 31 de diciembre de 2007 31 de diciembre de 2008 Periodo de Transición Periodo de reportado Balance de apertura bajo los NPCGAE (sin cuenta de pérdidas y ganancias comparativa) Ajustes contra reservas ¿Norma de transición? Información financiera bajo NPCGAE Cuentas anuales bajo los NPCGAE Mantenimiento participación total 2005/2004: Marcas de Fagor Brandt (-0,6 p.p.) Fagor (+0,6 p.p.) ¿Información financiera comparativa ejercicio 2007? XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007

Hoja de ruta: 2º sem 2005 y 1º sem 2006 2º sem 2006 1º sem 2007 Identificación de los nuevos requisitos de valoración, clasificación y desglose de cuentas Identificación de la información requerida para soporte de valoraciones vs. Información disponible 2º sem 2006 Emisión de nuevas AFSF diseño NIIF en julio 2006 Análisis del impacto de los requisitos legales: Adaptación estatutaria relativa a las Aportaciones Sociales Identificación de las modificaciones necesarias en la estructura de estados financieros, bases de datos y sistemas informáticos 1º sem 2007 Evaluación de los impactos financieros derivados del proceso de conversión (resultados, patrimonio y activos totales). Formulación CA 2006 convertidas NIIF-UE Plan de Formación Plan de Comunicación interna 2º sem 2007 Análisis del grado de convergencia NIIF-UE del consolidado con la Reforma Contable española (Ley 16/2007 y BPGC) que afectará al individual Análisis del impacto de los requisitos fiscales Mantenimiento participación total 2005/2004: Marcas de Fagor Brandt (-0,6 p.p.) Fagor (+0,6 p.p.) XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007

4. Aspectos más relevantes Antes de comenzar con las proyecciones, realizar un breve comentario sobre el grado de cumplimiento de los Objetivos Corporativos. OBJETIVOS BASICOS: El objetivo de RENTABILIDAD no se ha conseguido como veremos más adelante. Los PUESTOS MEDIOS han sido 4.034 para una previsión de 3.961 (+73 puestos). Respecto a 2004 se han reducido 164 puestos medios. Si se comparan los datos de final de año (31/12), la reducción ha sido de 332 puestos, prácticamente todos en MOD. SATISFACCION del CLIENTE. La TRV ha mejorado en todos los productos, aunque en Cocinas y Confort no se han alcanzado los objetivos. EFICIENCIA INTERNA. La productividad de MOD ha sido 5,37% para un previsto de 7,73%. El coste de materiales ha subido un1,47% más que lo previsto. La rotación de materiales, en lugar de mejorar ha empeorado. IMPLICACION SOCIAL. Los índices de frecuencia y gravedad de los accidentes han evolucionado negativamente y el índice de absentismo ha quedado en 7,94% para un objetivo del 6,5% y el real ha sido del 8,53%. Confort ha conseguido la Q de Plata y la ISO 14001; y Lavado la primera certificación de Ecodiseño (UNE 150301). El uso del Euskera ha pasado de un 23,2 en 2004 a 25,8% en 2005 (Objetivo:27%) LIDERAZGO. Minidomésticos y Calentadores han conseguido los objetivos de participación previstos; Frío y Lavado han mejorado los niveles del 2004. INNOVACIO Y DESARROLLO. Se han cumplido los lanzamientos en Plataforma Horno, Frigoríficos DR-Konfort y las preseries Plataforma de Lavado y el Ecodiseño. El “DRIRON” se ha retrasado al 2006.

4.1. Aportaciones sociales Antes de comenzar con las proyecciones, realizar un breve comentario sobre el grado de cumplimiento de los Objetivos Corporativos. OBJETIVOS BASICOS: El objetivo de RENTABILIDAD no se ha conseguido como veremos más adelante. Los PUESTOS MEDIOS han sido 4.034 para una previsión de 3.961 (+73 puestos). Respecto a 2004 se han reducido 164 puestos medios. Si se comparan los datos de final de año (31/12), la reducción ha sido de 332 puestos, prácticamente todos en MOD. SATISFACCION del CLIENTE. La TRV ha mejorado en todos los productos, aunque en Cocinas y Confort no se han alcanzado los objetivos. EFICIENCIA INTERNA. La productividad de MOD ha sido 5,37% para un previsto de 7,73%. El coste de materiales ha subido un1,47% más que lo previsto. La rotación de materiales, en lugar de mejorar ha empeorado. IMPLICACION SOCIAL. Los índices de frecuencia y gravedad de los accidentes han evolucionado negativamente y el índice de absentismo ha quedado en 7,94% para un objetivo del 6,5% y el real ha sido del 8,53%. Confort ha conseguido la Q de Plata y la ISO 14001; y Lavado la primera certificación de Ecodiseño (UNE 150301). El uso del Euskera ha pasado de un 23,2 en 2004 a 25,8% en 2005 (Objetivo:27%) LIDERAZGO. Minidomésticos y Calentadores han conseguido los objetivos de participación previstos; Frío y Lavado han mejorado los niveles del 2004. INNOVACIO Y DESARROLLO. Se han cumplido los lanzamientos en Plataforma Horno, Frigoríficos DR-Konfort y las preseries Plataforma de Lavado y el Ecodiseño. El “DRIRON” se ha retrasado al 2006. 4.1. Aportaciones sociales

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Plan General Contable Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) La Ley de Sociedades Cooperativas de Euskadi (Ley 4/1993, de 24 de junio), en su artículo 63 regula el derecho incuestionable de las personas socias al reembolso de su aportación a la fecha de baja. Práctica contable: se contabilizaban bajo el epígrafe de Fondos Propios La revisión de la NIC 32 y la interpretación del CINIIF a las aportaciones de personas socias de entidades cooperativas impide la consideración como recursos propio de las aportaciones al capital social de las cooperativas, tanto obligatorias como voluntarias debido al derecho incondicional a su reembolso. Adicionalmente si hay una exigencia contractual a la remuneración de las aportaciones, éstas serán pasivo exigible En consecuencia, era necesario: Modificar la legislación vigente (Ley 8/2206, de 1 de diciembre, de segunda modificación de la Ley de Cooperativas) Modificar los EESS El principal inconveniente para que las aportaciones sociales de los socios cooperativistas sean consideradas Fondos Propios de acuerdo con la IAS 32 reside en el derecho incondicional al reembolso XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007

Modificación artículo EESS referido al reembolso de las Aportaciones Sociales : “No obstante, la Asamblea General limitará anualmente para cada ejercicio el importe de estos reembolsos. Cualquier reembolso que supere dicho límite requerirá el acuerdo favorable del Consejo Rector, que deberá ser ratificado en la primera Asamblea General que se celebre “ XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007

4.2. AFSF Antes de comenzar con las proyecciones, realizar un breve comentario sobre el grado de cumplimiento de los Objetivos Corporativos. OBJETIVOS BASICOS: El objetivo de RENTABILIDAD no se ha conseguido como veremos más adelante. Los PUESTOS MEDIOS han sido 4.034 para una previsión de 3.961 (+73 puestos). Respecto a 2004 se han reducido 164 puestos medios. Si se comparan los datos de final de año (31/12), la reducción ha sido de 332 puestos, prácticamente todos en MOD. SATISFACCION del CLIENTE. La TRV ha mejorado en todos los productos, aunque en Cocinas y Confort no se han alcanzado los objetivos. EFICIENCIA INTERNA. La productividad de MOD ha sido 5,37% para un previsto de 7,73%. El coste de materiales ha subido un1,47% más que lo previsto. La rotación de materiales, en lugar de mejorar ha empeorado. IMPLICACION SOCIAL. Los índices de frecuencia y gravedad de los accidentes han evolucionado negativamente y el índice de absentismo ha quedado en 7,94% para un objetivo del 6,5% y el real ha sido del 8,53%. Confort ha conseguido la Q de Plata y la ISO 14001; y Lavado la primera certificación de Ecodiseño (UNE 150301). El uso del Euskera ha pasado de un 23,2 en 2004 a 25,8% en 2005 (Objetivo:27%) LIDERAZGO. Minidomésticos y Calentadores han conseguido los objetivos de participación previstos; Frío y Lavado han mejorado los niveles del 2004. INNOVACIO Y DESARROLLO. Se han cumplido los lanzamientos en Plataforma Horno, Frigoríficos DR-Konfort y las preseries Plataforma de Lavado y el Ecodiseño. El “DRIRON” se ha retrasado al 2006.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Plan General Contable Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) La Ley de Sociedades Cooperativas de Euskadi (Ley 4/1993, de 24 de junio), en su artículo 57.5 considera: financiaciones subordinadas a las aportaciones recibidas por las cooperativas que, a efectos de prelación de créditos, se sitúen detrás de todos los acreedores comunes Independientemente de su denominación o formulación jurídica, tendrá la consideración de capital social cualquier aportación financiera subordinada contratada por la cooperativa con socios o terceros, cuyo vencimiento no tenga lugar hasta la aprobación de la liquidación de la misma Su retribución podrá ser fija, variable o participativa Práctica contable: en la medida que las emisiones de AFSs se efectúen en las condiciones marcadas por la Ley 4/1993, se contabilizaban bajo el epígrafe de Fondos Propios La redacción actual de la IAS 32 modifica la contabilización de las emisiones de AFSs, con lo que las mismas se contabilizarían como Pasivo-deuda en lugar de como Fondos Propios Según la interpretación de los auditores, el hecho de que el abono de la remuneración a los titulares de las AFSs sea obligatorio hace que deban contabilizarse como deuda En consecuencia, se buscó una estructura que permitía su contabilización como Fondos Propios, manteniendo las condiciones generales de las emisiones de AFSs hasta la fecha La modificación básica consiste en que el pago de la remuneración queda condicionado a una serie de requisitos El principal inconveniente para que las aportaciones financieras subordinadas ya emitidas sean consideradas Fondos Propios de acuerdo con la IAS 32 reside en el pago de la remuneración XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007

Producto calificado por la CNMV como Fondos Propios Esquema de producto considerado Fondos Propios Aprobación de retribución a socios trabajadores Pago de remuneración en efectivo a las AFSs Emisor Pago de remuneración en efectivo a las AFSs No aprobación de retribución a socios trabajadores Pago de remuneración en especie a las AFSs Incremento del valor nominal de las AFSs Pago de remuneración mediante combinación de efectivo y especie Opción del Emisor Diferencia con la Emisión de 2004 Las AFSs anteriores remuneraban en efectivo a sus titulares en cualquier caso, independientemente de que hubiera habido o no retribución a los socios trabajadores XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007 18

MUCHAS GRACIAS XIV Congreso AECA, Valencia, 19 de Septiembre 2007

PORT