Programas de Control y Prevención de Enfermedades Transmisibles

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención de la Tuberculosis
Advertisements

VIH y SÍFILIS GESTACIONAL Y PERINATAL SI LA PRUEBA TREPONÉMICA NO ESTÁ DISPONIBLE, EL RESULTADO NO ES OPORTUNO O LA PACIENTES ES POCO ADHENTE AL.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
El VIH y la mujer embarazada. Cuidado de la Mujer Embarazada ¿En que consiste el cuidado prenatal? –Son los cuidados que recibe la mujer durante la época.
Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave en Nicaragua Dr. Félix Sánchez Pediatra Neumólogo Jefe Departamento de Medicina Hospital Infantil Manuel.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD SECRETARIA ACADEMICA /LICENCIATURA EN ENFERMERIA/ SEMIESCOLARIZADA MODULO: ATENCION.
NIVELES DE PREVENCIÓN. Marissa Yadira Rivera Méndez Ciencias de la salud I 5° semestre 08 de Septiembre del 2015.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD. DEFINICIÓN: SON UNA ESTRATEGIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE TIENE COMO PROPÓSITO GENERAL LA PROVISIÓN SISTEMATICA Y ORDENADA.
CHANCRO BLANDO.
LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE TUBERCULOSIS. DETECCION SINTOMÁTICO RESPIRATORIO: Consultante mayor de 10 años con tos y expectoración por mas de 15 días.
Se identifica un ligero incremento sostenido a partir de 2006, situación que se estima obedece al incremento de casos con comorbilidad con diabetes.
PROGRAMA ITS/VIH/SIDA Zully Causil BACTERIOLOGA POTOSI - NARIÑO ASESORIA PARA LA PRUEBA DE VIH.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
PREVENCION INFECCION VERTICAL POR VIH
LABORATORIO REGIONAL DE SALUD PUBLICA
Vigilancia Epidemiológica
International Christian Academy
Coqueluche ( Tos Ferina)
PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CA DE MAMA
Distribución del PAT, 2018 con Presupuesto Ramo 12, Estado de México
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
NIVELES DE PREVENCION.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Universidad de Antioquia Promoción y prevención para la Salud
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
FIEBRE TIFOIDEA DR. JOSE LUIS VILLEGAS P RESD. MGI II AÑO
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
CONVOCATORIA DE LA DÉCIMA RONDA DEL FONDO MUNDIAL
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tiene a cargo la eliminación, erradicación y control de las enfermedades inmunoprevenibles en Colombia, con.
TUBERCULOSIS EN PRISIONES
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
TUBERCULOSIS.
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Lic. Esp. María Chaparro Lituma Fecha: 21/10/2017.
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
Asociación enfermera Sur Madrid Educación en asma infantil
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Esp. Gerencia Hospitalaria
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
Vigilancia Epidemiológica
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
Promoción de la salud (1)
Plan de Trabajo 2019 CHIAPAS Septiembre, 2018.
Plan de Trabajo de los Programas de Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12 en el Estado de Colima Proyección.
Epi Alerta Parotiditis infecciosa (Paperas)
Morbilidad y mortalidad en la infancia
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE SALUD
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Asignatura: Prevención en salud
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA Diciembre de 2011.
Epidemiología y control de las Arbovirosis en Quintana Roo.
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
3 Sarampión 1. Informe del evento:
2 Sarampión 1. Informe del evento:
Módulos de capacitación
Salud en la Adolescencia
SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA. IAAS INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADA A CATÉTER URINARIO INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO.
Vías y métodos de notificación
Instituto profesional AIEP sede La Serena Técnico en enfermería de nivel superior Eu: Edilia Pamela Barraza Gonzales Marzo 2019/ 3er semestre Victoria.
VIH / SIDA (Versión en español) José Galárraga Francisco Miguez.
Transcripción de la presentación:

Programas de Control y Prevención de Enfermedades Transmisibles

Programa de Control Sanitario Internacional El tráfico internacional se ha desarrollado de manera intensa, lo que ha significado un incremento del riesgo de importación de personas enfermas o portadores, vectores u hospederos intermediarios que posibilitarían la transmisión de enfermedades desconocidas o erradicadas en nuestro medio.

A nivel del Consultorio del Medico de la Familia. (Paludismo) Brindar toda la información necesaria a las personas que vayan a realizar un viaje internacional a un país considerado de riesgo epidemiológico para Cuba. Tener identificado en su área de trabajo a aquellas personas que se encuentren en el extranjero y fecha probable de su arribo, así como los viajeros frecuentes. Efectuar el control de cualquier viajero de riesgo que arribe a su área. Mantener dispensarizados y realizar las consultas médicas al tercer y sexto mes después de su arribo en los casos de viajeros de mayor riesgo Realizar la quimioprofilaxis de forma controlada en caso que esté indicada. Comprobará que las medidas orientadas por él, sean cumplimentadas en el tiempo previsto. Realizar la información correspondiente al área de salud y solicitar la asesoría de este nivel o del grupo básico de trabajo de ser necesario.  

Programa Nacional de Control y Prevención del VIH/SIDA Pesquizaje: (transmisión sexual) Pesquiza masiva en grupos con conducta de riesgo, a fin de lograr la detección temprana de la infección. El estudio epidemiológico de todo infectado detectado para identificar sus contactos sexuales en busca de la fuente de infección y posibles casos secundarios. El ingreso sanatorial del total de la prevalencia identificada como una forma de limitar la transmisión, de prepararlo para vivir con el SIDA, y de garantizar las mejores condiciones de diagnostico y tratamiento.

Estrategias del Programa VIH/SIDA (Prevención) Un amplio programa de Educación para la Salud a la población general y a grupos específicos con conductas de riesgo para disminuir al mínimo los nuevos infectados. Los estudios a grupos de población con conducta de riesgo. El estudio epidemiológico del 100% de los casos infectados. El tratamiento ambulatorio o sanatorial del 100% de los casos VIH/SIDA.

Programa de prevención y control de las ETS OBJETIVOS COMUNES A LA BLENORRAGIA Y LA SIFILIS. 1. Realizar vigilancia epidemiológica a grupos de población con conducta social y sexual de alto riesgo y en personas especialmente expuestas. 2. Lograr la óptima calidad en el diagnóstico clínico y de laboratorio (Tinción de Gram y cultivo, VDRL o RPR) en todas las unidades de salud.   3. Notificación y registro de todos los casos diagnosticados en las unidades del Sistema Nacional de Salud (SNS), las FAR y el MININT. 4. Tratamiento controlado e inmediato de todos los enfermos diagnosticados y sus contactos detectados. 5. Realizar la entrevista epidemiológica a todos los casos notificados de Sífilis reciente y Blenorragia así como a las embarazadas con serología reactiva y casos con serología reactiva sin conclusión diagnóstica. 6. Realizar acciones de información, comunicación y educación para promover prácticas sexuales saludables en la población y en los enfermos de ETS.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE. Realizar vigilancia epidemiológica a los viajeros procedentes de áreas endémicas y remitir para ingreso hospitalario a aquellos que presenten una sintomatología sospechosa de la enfermedad. Sospechar la enfermedad ante la existencia de personas niños y adultos, afectados por un síndrome febril de etiología no precisada con antecedentes o no de viajes al extranjero. Realizar monosuero después del 5to día de la fiebre a la totalidad de las personas en que se sospecha dengue, enviando la muestra urgente y debidamente identificada y conservada al laboratorio correspondiente.  

Programa de Prevención y control de la tuberculosis PROPÓSITO: Disminuir un 5% la morbilidad nacional por tuberculosis y restablecer a mediano plazo las condiciones para eliminar la enfermedad en el país.

OBJETIVOS: (Programa de TB) Realizar la baciloscopía con control de calidad en el 100% de las áreas de salud y hospitales. Examen directo de esputo al 95% (1era y 2da muestra) de los SR identificados en el 100% de las áreas de salud. Diagnosticar el 80% de la tuberculosis pulmonar en la APS. Diagnosticar oportunamente (dentro de los primeros 30 días de iniciados los síntomas) el 100% de los casos. Garantizar el tratamiento controlado y oportuno al 100% de los enfermos de tuberculosis. Garantizar la calidad de los controles de foco de los pacientes de tuberculosis pulmonar BAAR+ Reducir la incidencia de casos en reclusorios y sanatorios del VIH.

1. Inmunización ( Incluidas la Difteria, el Sarampión y la Tos ferina) Prevención de las IRA 1. Inmunización ( Incluidas la Difteria, el Sarampión y la Tos ferina) 2. Mejorar la nutrición infantil (sobre todo la lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses de vida) 3. Reducción de la contaminación del aire interior. 4. Evitar la exposición al frío excesivo durante los primeros meses de vida.

PROGRAMA CONTROL DE SINDROMES NEUROLOGICOS INFECCIOSOS. ESTRATEGIAS BASICAS DEL PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL, TRATAMIENTO Y REHABILITACION 1) Cumplir las acciones de inmunoprofiláxis contempladas en el Programa de Inmunización, para lograr la prevención y control de los SNI. 2) Mejorar el diagnóstico microbiológico y la notificación en los hospitales donde se realiza el diagnóstico. 3) Disminuir el agravamiento, la aparición de secuelas o la muerte del paciente mediante el diagnóstico precoz y la terapéutica adecuada. 4) Introducir actividades de identificación y rehabilitación de las secuelas. 5) Mantener y perfeccionar la descentralización del control de foco al área de salud. 6) Perfeccionar el sistema de control de la calidad de las acciones del Programa de Control de S.N.I, para lograr el mejoramiento sistemático del desempeño en el cumplimiento de este. 1979 la tasa de incidencia alcanzaba los 5,6 casos por 100 000 hab, la letalidad en niños pequeños era del 45% y del 30,8% en niños de 1 a 6 años. Se crea la Comisión Nacional de S.N.I Ya en 1980 la Enfermedad Meningocócica era el principal problema epidemiológico del país, con una tasa de 5,9 por 100 mil habitantes