1 Quinto Estudio Nacional Electoral CIDE-CSES (2009) Diciembre de 2009 Ulises Beltrán.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBSERVATORIO POLÍTICO AUTONÓMICO (OPA)
Advertisements

MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Área Razón Social 0 0 Telefónica Servicios Audiovisuales S.A. / Telefónica España S.A. Título de la ponencia / Otros datos de interés / Kit.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
60 razones para seguir vivo
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
Distribuciones de probabilidad bidimensionales o conjuntas
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
-Presentación- Estudio de la Mujer
Programa ¿te arriesgas?
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
Proyecto ProMéxico Plasmas abril SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Proyecto ProMéxico Plasmas marzo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
¡Primero mira fijo a la bruja!
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
EVOLUCION DE PRECIOS Y MARGENES DE MOLIENDA MAYO
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
Mtro. José Francisco J. Landero Gutiérrez Fundación para el desarrollo social y la Promoción Humana A.C.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
TELEVISIÓN, NUEVOS FORMATOS Y VALORES
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
¡Usted me ha engañado! H. 1. he tenido 2. conseguí 3. creí 4. estaban 5. tuve 6. salí 7. acababa 8. había ido 9. se descompuso 10. había tenido 11.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Transcripción de la presentación:

1 Quinto Estudio Nacional Electoral CIDE-CSES (2009) Diciembre de 2009 Ulises Beltrán

2 Quinto Estudio Nacional Electoral Es parte del esfuerzo internacional del Comparative Study of Electoral Systems para comprender los efectos de los diversos arreglos institucionales en el comportamiento electoral. Se ha llevado a cabo en México desde 1997, comprendiendo 3 elecciones intermedias (1997, 2003, 2009) y 2 presidenciales (2000, 2006).

3 Módulos La encuesta CIDE-CSES se compone de: Un módulo que es parte el comparativo internacional Un módulo de seguimiento con los temas clásicos del comportamiento electoral Un módulo de cuestiones coyunturales

4 Módulo internacional (comparativo) Módulo 1: Naturaleza de los clivajes y alineaciones políticas y sociales (1997) Módulo 2: Contraste entre elecciones como mecanismo que garantiza un gobierno responsable y elecciones como garantía de representación de la pluralidad de intereses (2000 y 2003) Módulo 3: Meaningful choices (2006 y 2009) Módulo 4: En discusión. Como sugerencia se presentará el efecto de medios

5 Seguimiento de temas clásicos Voto retrospectivo Identificación partidista Redes sociales Posicionamiento ideológico Carisma de el o los candidatos; posicionamiento de los partidos Conocimiento de la política Eficacia

6 Estudio Nacional Electoral en 2009 En 2009: Reforma de Estudio de coyuntura: Efecto de la presencia de partidos y candidatos en los medios de comunicación en la decisión electoral, en la propensión a participar, en la evaluación de los partidos y otros. Posicionamiento del Instituto Federal Electoral y desempeño en el proceso electoral 2009

7 I. Publicidad Efecto de las nuevas reglas de acceso a medios expresadas en la publicidad sobre algunas variables de evaluación de la democracia y el IFE.

8 Publicidad (cont.) Menos spots Sobre la publicidad de partidos no hay una opinión definida sobre si gustó o no. Hubo información suficiente durante la campaña: La campaña: ¿para difundir propuestas o sólo para criticar? Ambiguo

9 Publicidad (cont.) Aunque tiende a prevalecer el desconocimiento/indiferencia… En los estados con elecciones concurrentes tendió a interesar más la publicidad local. Igualmente, tendió a gustar más la publicidad relacionada con procesos locales.

10 Efecto de medios: Modelos A diferencia de 1997, ahora sí se registra una asociación entre: A) Recordar la publicidad de al menos un partido político y… Estar satisfecho con al democracia, Considerar que el voto es importante y que importa qué partido es el que gobierna Saber si un partido tiene mayoría en el Congreso B) Estar al tanto de noticias en general y… Estar satisfecho con la democracia, Considerar que el voto es importante y que importa qué partido es el que gobierna Saber si un partido tiene mayoría en el Congreso

11 Efecto de medios (cont.) C) Ver noticias sobre las campañas Estar satisfecho con la democracia, Considerar que el voto es importante y que importa qué partido es el que gobierna Saber si un partido tiene mayoría en el Congreso

12 Posicionamiento Público del IFE y evaluación de desempeño en el proceso electoral II. Instituto Federal Electoral

13 Temas considerados sobre el desempeño del IFE en la elección federal intermedia: julio 2009 Confianza en instituciones electorales Credencialización Ubicación de casillas Funcionamiento de las casillas Conteo de votos Publicación de los resultados Evaluación general del IFE Voto nulo

14 Confianza en las instituciones electorales: Confianza en las instituciones electorales, IFE: 7 de cada 10 entrevistados expresa mucha/regular confianza: 27% + 47% = 74% TEPJF: 2 de cada 3 entrevistados expresa mucha/regular confianza: 25% + 40% = 65%

15 Los personas con alta información política tienen una mejor evaluación de la atención en el módulo del IFE. ATENCIÓN DEL IFE al tramitar la credencial para votar

16 Desempeño del IFE: Credencialización La atención en el módulo del IFE para sacar la credencial es bien evaluada. Sólo 17% de los entrevistados afirmó haber realizado algún trámite y el desempeño del IFE también es favorable. Al comparar el trámite de sacar la credencial del IFE con otros tramites (copia de acta de nacimiento, CURP, placas o pagar impuestos) se dividen las opiniones entre: es más fácil que realizar otros tramites. más difícil o tan difícil que hacer otros trámites.

17 CASILLA: CERCANÍA / LEJANÍA en la que le tocó votar

18 TRABAJO que le costó ubicar la casilla en la votó

19 Entre los más jóvenes (18 – 25) tiende a ser un poco menos positiva la evaluación sobre la organización de las casillas: muy buena/buena (58%), regular (26%) y mala (19%) EVALUACIÓN sobre la ORGANIZACIÓN DE LAS CASILLAS cuando fue a votar Del 83% que dijo haber ido a votar

20 TIEMPO tuvo que esperar para poder votar Del 83% que dijo haber ido a votar Poco/Nada = 87%

21 ¿Tuvo problemas para que lo ubicaran en el padrón o le dieran las boletas para votar? Del 83% que dijo haber ido a votar

22 El trato de los funcionarios tiende a ser mejor evaluado entre estratos con alta información política. Por el contrario, entre los más jóvenes (18 – 25) tiende a ser un poco menos positiva la evaluación sobre el trato de los funcionarios: muy buena/buena (66%) y regular (24%). El trato de los FUNCIONARIOS DE CASILLA Del 83% que dijo haber ido a votar

23 También entre los más jóvenes (18 – 25) tiende a ser un poco menos positiva la evaluación sobre el trato de los representantes: muy buena/buena (50%). El trato de los REPRESENTANTES de los PARTIDOS Del 83% que dijo haber ido a votar

24 ¿Hubo algún PROBLEMA en su CASILLA a la hora de CONTAR LOS VOTOS? Del 83% que dijo haber ido a votar

25 ¿Hubo algún PROBLEMA en la CASILLA donde VOTÓ? Del 83% que dijo haber ido a votar

26 Organización y logística para emitir y para contar los votos: BIEN EVALUADA Durante el proceso electoral, los que votaron (83% ) consideran que… 1. La casilla está cerca de su casa. 2. No le costó trabajo votar 3. La organización de la casilla es muy bien evaluada. 4. Se vota rápido y sin problemas. 5. Los funcionarios son amables. 6. Los representantes de los partidos también, pero un poco menos. 7. Los votos se cuentan sin problemas. 8. En la casilla no hay problemas.

27 25% de los entrevistados con un nivel alto de información política consideran que que recibieron información excesiva. INFORMACIÓN que recibió del IFE sobre las elecciones

28 La actuación del Consejo General tiende a ser mejor evaluada entre los entrevistados con un nivel alto de información política (65% actuó con imparcialidad) y es ligeramente menor favorable (51%) en el caso de los más jóvenes (18-25). Consejo General del IFE: ¿IMPARCIAL / FAVORECIÓ A ALGÚN PARTIDO?

29 INTERVENCIÓN DEL IFE en el proceso: ¿intervino excesivamente o dejó pasar muchas quejas y problemas?

30 INTERVENCIÓN DEL IFE en el proceso: ¿su participación fue acertada o equivocada?

31 INTERVENCIÓN DEL IFE en el proceso: ¿entorpeció el proceso o ayudó a que las cosas fluyeran adecuadamente?

32 En el grupo de entrevistados con menor edad (18-25) y con menor nivel de información política creen en mayor medida que el IFE fue poco/nada oportuno (25% y 26%, respectivamente). ¿qué tan oportuno fue el IFE en dar a conocer los resultados de las elecciones?

33 En el estrato más joven (18-25) se percibe un poco más de desconfianza: 36% confía poco/nada en los resultados dados a conocer por el IFE. CONFIANZA en los resultados que dio a conocer el IFE

34 Difusión de información, intervención del IFE en el proceso y anuncio de resultados Se expresa una opinión favorable sobre la difusión de información durante el proceso. El IFE actuó con imparcialidad. Intervino lo normal durante las campañas.

35 Difusión de información, intervención del IFE en el proceso y anuncio de resultados (cont.) El anuncio de los resultados de la elección fue oportuno. La gran mayoría confía en los resultados.

36 Calificación con una escala del 0 al 10. ACTUACIÓN del IFE en estas elecciones

37 IFE y partidos políticos (calificaciones) Instituto Federal Electoral Calificación promedio = 7.6 Partido A Calificación promedio = 5.9 Partido B Calificación promedio = 6.5 Partido C Calificación promedio = 4.8

38 Comparativo con otras instituciones: Fuente: BGC Ulises Beltrán y Asocs. Calificación del 0 al 10

39 VOTO NULO ¿Usted votó por algún partido o anuló intencionalmente su voto? Resultados 2009 según cómputos distritales: Voto nulo 5.4%

40 RAZONES POR LAS QUE ANULÓ EL VOTO Del 3.5% que dijo haber anulado su voto.

41 Información pública En la página del IFE, en la sección del Centro para el Desarrollo Democrático. Banco de Información para la Investigación Aplicada en Ciencias Sociales (BIIACS) del CIDE.