El Cambio Climático Las respuestas de las Administraciones Públicas Experiencias en marcha en Andalucía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
El Medio Ambiente en Barcelona Coordinador de la Agenda 21
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
Congreso Nacional del Medio Ambiente Cumbre del Desarrollo Sostenible La sostenibilidad en el ejercicio profesional Consultoría de espacios.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Línea para Proyectos Sustentables o de Interés EuropeoProyectos Sustentables Banco:Banco Europeo de Inversiones (BEI) ó European Investment Bank (EIB)
DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA VERDE
Adaptación al cambio climático en Andalucía
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS
ARTÍCULO 45 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
1.- LOS RECURSOS NATURALES Y SUS TIPOS
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
República Dominicana Moisés Álvarez Programa de Producción + Limpia Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible
La Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental
BALANCE ENERGÉTICO DEL AÑO 2004 Y PLAN 2010 ANA TRAID SARA MAYO JENIFER GIL.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
El gas.
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Con ocasión del Día Mundial de SST este año la OIT ha preparado un informe sobre “Promover la seguridad y la salud en una economía verde”. El tema fue.
Sostenibilidad en los sectores económicos Algunas propuestas de sostenibilidad en los principales sectores económicos.
Rafael Márquez Berral Director de la Agencia Andaluza de la Energía
ENERGÍA.
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
La Comunidad de Madrid no lucha contra el Cambio Climático.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS DIFERENTES ENERGÍAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PLANETA TIERRA.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
FUENTES DE ENERGIA.
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LA RIOJA
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
MÁSTER UNIVERSITARIO EVALUACIÓN Y MANEJO DEL CARBONO EN ECOSISTEMAS.
Sevilla, 25 de Noviembre de 2008 Consejo Económico y Social de Andalucía Por un nuevo modelo de desarrollo energético Pedro Miguel González Moreno Secretario.
FUNDACIÓN PARA ESTUDIOS SOBRE LA ENERGÍA Jornadas del Consejo Económico y Social de Andalucía – “Las Energías Alternativas en Andalucía: Su incidencia.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Calentamiento Global Y Efecto Invernadero. Agenda Causas Consecuencias ¿Qué se esta haciendo? Acciones preventivas Conclusión.
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Desarrollo sustentable El concepto
Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo.
Tema 8: Tecnología y medio ambiente.
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
DECÁLOGO DÍA DE LA TIERRA 22 de Abril de 2005 Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
José María Sánchez Hervás
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
CREADO POR: MARTA LATORRE BARCELÓ
Dirección General de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental NOVIEMBRE 2011 PLAN DE MEDIO AMBIENTE DE ANDALUCÍA. HORIZONTE 2017 ACUERDO de 7 de junio.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
AGENDA 21 DE ALBACETE PLAN ESTRATEGICO DE CIUDAD.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
El cambio climático y la legislación brasileña: normas con incidencia en mitigación y adaptación Quito, 21 de junio de 2010 Paula Lavratti.
D ERECHO Y C AMBIO C LIMÁTICO EN LOS P AÍSES A MAZÓNICOS D IAGNÓSTICO Y EFECTIVIDAD : PERÚ Isabel Calle Valladares Lima, 19 de noviembre de 2009 Seminario.
Transcripción de la presentación:

El Cambio Climático Las respuestas de las Administraciones Públicas Experiencias en marcha en Andalucía

Esquema de la presentación Notas sobre el Cambio Climático El Cambio Climático en Andalucía Experiencias en marcha en Andalucía

El Cambio Climático El Efecto Invernadero Acumulación de calor en capas bajas de la atmósfera, por la acción de ciertos gases, transparentes para la radiación solar de onda corta, pero opacos para la radiación de onda larga emitida desde la Tierra

El Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEIs) Los principales gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2) metano (CH4) óxido nitroso (N2O) carburos hidrofluorados (HFC) carburos perfluorados (PFC) hexafluoruro de azufre (SF6) Emisiones: combustión, fermentación (agropecuaria, vertederos...), gases industriales

El Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEIs) Fuente: Worldwatch, 2004

El Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEIs) Fuente: Worldwatch, 2004

Cambio Climático en Andalucía Gases de Efecto Invernadero (GEIs) Fuente: CMA y Worldwatch, 2004

Cambio Climático en Andalucía

Cambio Climático en Andalucía ¿Sostenibilidad del modelo? Fuente: CMA,2004

Cambio Climático en Andalucía El sistema energético, responsable

Cambio Climático en Andalucía RESPUESTAS

Estrategia Andaluza Cambio Climático Origen: acuerdo por la Modernización Ecológica de Andalucía suscrito por Los Verdes y el PSOE-A (marzo de 2000) Contenidos: - PLEAN - Revisión Plan Forestal Andaluz - Plan de Lucha contra la Desertificación - Inventario de emisiones - Inventario de sumideros - CLIMA - Aplicación del Plan Nacional de Emisiones - Fiscalidad ecológica

Estrategia Andaluza Cambio Climático Regulación Compromisos por Consejerías El Panel de Seguimiento

Estrategia Andaluza Cambio Climático Regulación Acuerdo de 3 de septiembre de 2002 por el que se aprueba la adopción de una estrategia autonómica ante el Cambio Climático Orden de 21 de noviembre de 2002 (Consejería de Medio Ambiente) por la que se crea el Panel de Seguimiento de la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático

Estrategia Andaluza Cambio Climático Consejerías implicadas en las políticas transversales a desarrolla Consejería de Medio Ambiente Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Consejería de Agricultura y Pesca Consejería de Salud Consejería de Obras Públicas y Transportes Consejería de Educación y Ciencia

PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN MEDIO AMBIENTE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL Actualización de la normativa andaluza a los estándares ambientales comunitarios más exigentes Control y reducción de emisiones mediante el desarrollo de autorizaciones ambientales integradas Colaborar con los municipios en el marco del Programa CIUDAD 21 para promover la eficiencia de la gestión de residuos y el uso de las energías renovables

PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN MEDIO AMBIENTE MEDIDAS DE POLÍTICA FORESTAL Y BIODIVERSIDAD Repoblación de 150.000 ha de bosque y mejora de la conservación de otras 800.000 ha Mejora de niveles de eficacia en prevención y extinción de incendios forestales Conservación de las praderas de fanerógamas marinas y de la vegetación de los humedales Control exhaustivo del efecto del Cambio Climático sobre diversos ecosistemas

PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN MEDIO AMBIENTE MEDIDAS DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Inclusión en la planificación ambiental de información sobre los posibles escenarios futuros de cambio climático Establecimiento de un sistema de indicadores de seguimiento basados en directrices de Eurostat Desarrollo de planes de adaptación a los impactos causados por el Cambio Climático Creación de herramientas eficaces para el control y la vigilancia de los procesos atmosféricos y climáticos que interactúan con el medio ambiente

PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA APROBACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO DE ANDALUCIA 2002-2006 AHORRO DE 1549.6 KTEP MEDIANTE FOMENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INDUSTRIA, TRANSPORTE Y SERVICIOS MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE GENERACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEJORA DE LA DISTRIBUCIÓN GASISTA EN ANDALUCIA

PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA FOMENTO ENERGÍAS RENOVABLES HASTA QUE PROPORCIONEN UN 15% DE LA ENERGÍA PRIMARIA CONSUMIDA EN EL AÑO 2010 Instalación de 230 MW de energía solar a alta temperatura (2010) Instalación de 936.000 m2 de paneles solares (2010) Instalación de 16’4 MWp de energía solar fotovoltaica (2006) Producción de 250 MW de electricidad y 210.000 tep de biocarburantes a partir de biomasa (2010) Instalación de 2700 MW de energía eólica (2006)

PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN AGRICULTURA Y PESCA Fomento de sistemas, métodos y prácticas de cultivos extensivos y respetuosos con el Medio Ambiente Intensificación del apoyo a la modernización de los regadíos Colaboración en el uso de la biomasa como energía renovable Fomento de la capacidad de sumidero de las áreas sujetas a su responsabilidad

PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN DE LA CONSEJERIA DE SALUD Desarrollo de un programa de vigilancia de los efectos en la salud causados por el Cambio Climático Reforzamiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica Seguimiento de la mortalidad diaria y su relación con variables climáticas o de niveles de contaminación medioambiental Aumento de la atención sanitaria relativa a problemas alérgicos y del uso y venta de fármacos antihistamínicos como indicadores de exposición al polen

PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES Facilitar criterios en la elaboración de normas urbanísticas que fomenten la eficiencia energética Impulso a la instalación de elementos en viviendas o instalaciones que permitan el uso de energías renovables Desarrollo de políticas de apoyo al transporte público Impulso de políticas de gestión sostenible y eficiente del uso del agua. Incorporación en los proyectos de infraestructuras y obras públicas balances energéticos

PRINCIPALES MEDIDAS DE ACTUACIÓN EDUCACIÓN Y CIENCIA Realización de campañas de divulgación y de participación ciudadana para impulsar el ahorro, la eficiencia y la promoción de las energías renovables entre los distintos agentes sociales

Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático Panel de Seguimiento Grupos de Trabajo Principales herramientas del Panel Líneas de Investigación

Grupos de Trabajo Grupos I Energía II Políticas Sectoriales III Impactos IV Economía y Fiscalidad V Institucional

Herramientas del Panel Secretaría Técnica Actividades de los Grupos de Trabajo Foro del Panel de Seguimiento

Líneas de Investigación Propuestas Biomasa y Biocarburantes Movilidad y Transporte Turismo Sector Residencial y Comercial Residuos Sumideros y Mecanismos de Flexibilidad Agricultura Impactos en Ecosistemas y Salud, Sensibilización y Formación Contabilidad Ambiental e Instrumentos Económicos Retos y Oportunidades Empresariales

Plan Energético de Andalucía

Plan Energético de Andalucía FOMENTO ENERGÍAS RENOVABLES HASTA 15% DE LA ENERGÍA PRIMARIA CONSUMIDA EN EL AÑO 2010 Instalación de 230 MW de energía solar a alta temperatura (2010) Instalación de 936.000 m2 de paneles solares (2010) Instalación de 16’4 MWp de energía solar fotovoltaica (2006) Producción de 250 MW de electricidad y 210.000 tep de biocarburantes a partir de biomasa (2010) Instalación de 2700 MW de energía eólica (2006

Plan Forestal Andaluz 2003-2007

Plan Forestal Andaluz 2003-2007    Principios Orientadores  Desarrollo sostenible como criterio prioritario de las políticas forestales. Adecuación a la climatología mediterránea de las actuaciones previstas. Predominio de la multifuncionalidad en las actuaciones forestales. Conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas. Ordenación de los recursos naturales renovables. Gestión integrada de los ecosistemas forestales. Incidencia de la contribución de los ecosistemas como sumideros de carbono.

Plan Forestal Andaluz 2003-2007 Principales cifras previstas en el plan:   Reforestación de 70.000 hectáreas en terrenos forestales. Forestación de 81.000 hectáreas en terrenos que fueron de aprovechamiento agrícola. Plantación de no menos de 120 millones de árboles y arbustos.

Plan Andaluz de control de la Desertificación

Plan Andaluz de control de la Desertificación Principales medidas:   Fomento del uso racional del agua. Reforestación de suelos degradados. Recuperación de humedales amenazados. Campañas de divulgación para concienciar a las autoridades y al público en general. Incorporación de previsiones sobre cambio climático en la planificación de las actuaciones.

Plan Andaluz de control de la Desertificación Principales cifras previstas en el plan:  7.300.000 hectáreas de suelo incluidas en la planificación. 2.840.000 toneladas de suelo fijado en diez años. Reducción de los 18 hectómetros cúbicos de capacidad embalsada que se pierden anualmente por efecto de los arrastres de suelo. Inversiones de lucha activa contra la desertificación: 13.441 millones de euros en diez años. Inversiones en formación, educación y concienciación: 19 millones de euros en diez años.

Inventario de Sumideros de CO2 Los estudios de cuantificación de los sumideros de carbono en Andalucía constan de dos trabajos: 1. Inventario de Sumideros de Andalucía, en el que se contabiliza el cambio anual de carbono en los distintos usos del suelo y debido a los cambios de uso, según la metodología LULUCF (Land Use, Land Use Change and Forestry).

Inventario de Sumideros de CO2 2. Cuantificación de la fijación de CO2 por las principales especies forestales arbóreas en Andalucía: - Estimación de la biomasa, carbono y el CO2 que mantienen fijado las masas de árboles forestales en Andalucía. - Diferenciación de fijación por las diferentes fracciones de biomasa y por clases diamétricas de cada especie: valores modulares y totales. - 23 especies forestales arbóreas estudiadas.

a) Cuantificación de la fijación de CO2 Masas forestales arboladas en Andalucía mantienen fijadas 151 millones t CO2 Biomasa aérea 112 mill t Encina (36%) Alcornoque (10.7%) Pino piñonero (11.6%) Biomasa radical 39 mill t

Cuantificación de la fijación de CO2 por las principales especies forestales arbóreas en Andalucía CO2 fijado por cada especie en la biomasa aérea, radical y total, en toneladas Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía)

Subsistema de Información de Climatología Ambiental

Proyecto de Biodiesel Objetivo: Gestión de aceites vegetales usados y grasas animales, básicamente, para su transformación en combustible biodiesel. Puede ser usado por tractores, autobuses urbanos, taxis y coches particulares. Inversión: alcanza 7.200.000 euros Empleo: generación de 15 empleos directos Volumen de residuos gestionados:6.157 Tn/año de Aceite Usado Vegetal y Grasa Animal Producción de biodiesel: 6.000 t/año

Proyecto de Biodiesel Las principales ventajas del Biodiesel son las siguientes:   Es un combustible con las mismas características que el combustible denominado gas-oil procedente del refino del petróleo. Tiene un mayor poder lubricante que el gasoil. Tiene un mayor poder calorífico que el combustible gasoil. Es el único combustible alternativo que puede se usado directamente en cualquier motor diesel, sin ser necesario ningún tipo de modificación en dichos motores. El Biodiesel puede mezclarse con el gasoil en diferentes proporciones.

Proyecto de Biodiesel Ventajas ambientales Reducción de emisiones contaminantes Reducción de los aceites vertidos a las depuradoras (en caso de emplear aceites usados de cocina). Reducción de los riesgos presentes en la utilización de fuentes energéticas convencionales, (mala manipulación o de los posibles escapes)    

Aplicación del PNA en Andalucía Asignación de cuotas por sector  

Fiscalidad ecológica Cálculo de cuotas: Se traducen las emisiones de gases a unidades contaminantes, según la siguiente ratio: CO2: 100.000 ton (2004), 200.000 ton (2005) NOx: 100 ton SOx: 150 ton Se calcula la base a partir de tipos progresivos (5.000 euros la U.C. en el primer tramo, 12.000 euros en el último) Las primeras 3 U.C. están exentas